viernes, 16 de mayo de 2014

DE LAS RELIGIONES A LA ESPIRITUALIDAD

Un “destilado” de
DE LAS RELIGIONES A LA ESPIRITUALIDAD:
EL CAMINO DE RETORNO HACIA ADELANTE
Ignacio Dueñas García de Polavieja
Hoy: Capítulo 2 — Índice del curso

RELIGIÓN SIN ESPIRITUALIDAD: EL CRISTIANISMO

Jerusalén, año cero, Silvio Rodríguez (1969)
Interpretación en la Plaza de la Revolución José Martí. Clausura en de una gira (1989).
Atrio recomienda leer, como materia para la reflexión y el diálogo, tanto el esquema que sigue, como el capítulo del libro del que se ha destilado.
1.- Jesús, el Personaje del Cristianismo
El cristianismo remite directamente a la persona de Jesús de Nazaret, de quien se conoce poco más que su existencia. Su vida fue de lo más anodina, pues:
  • no se casó
  • no procreó
  • no viajó,
  • no inventó,
  • no produjo,
  • no acumuló y
  • no descubrió.
Además, fue:
  • pobre,
  • iletrado,
  • pueblerino,
  • obrero y
  • mendigo.
Su ajusticiamiento fue el correspondiente al de la mayoría excluida.
Y, sin embargo, es el personaje que:
  • ha dividido la historia en dos (antes y después de Cristo),
  • sobre el que se han escrito más libros,
  • su cuestión sigue viva alimentando anhelos,
  • su cuestión sigue viva reivindicada por personalidades dispares:
    • el filósofo Bertrand Russell,
    • el cantautor castrista Silvio Rodríguez,
    • el marxista Pier Paolo Pasolini,
    • el pintor Salvador Dalí,
    • el cineasta Martin Scorsese,
    • el revolucionario Hugo Chávez o
    • el sanguinario George W. Bush.
  • su cuestión sigue viva en el interior de movimientos juveniles:
    • hippies,
    • rockeros,
    • surferos,
    • raperos,
    • graffiteros.
2.- La cuestión de los “datos” sobre la vida de Jesús
Los datos fiables son escasos y las diversas fuentes se presentan entrecruzadas, dispersas, contradictorias y heterogéneas. Sin embargo la crítica textual de los evangelios muestra influencia entre ellos. También tenemos otros textos (llamados apócrifos),  y algunas décadas de tradición oral.
Todo este torrente es cotejado con:
  • fuentes no cristianas (Flavio Josefo, Plinio, Tácito y Suetonio),
  • recientes hallazgos arqueológicos,
  • estudios científicos (p.e. de la sábana o envoltorio del cadáver de Jesús).
Hoy, los historiadores confirman la existencia de Jesús de Nazaret. La cristología ha dado todo tipo de respuestas sobre sus intenciones e identidad, y aunque no se trate de aumentar el debate con una nueva visión, sí pretendemos ofrecer una hipótesis acorde con lo expuesto en estas páginas.
3.- Un Jesús socio-religioso
Damos por superada las opiniones:
  • iluminista: Jesús fue un mero revolucionario político, divinizado postmortem (Reimarus),
  • una mitificación sin conexión con la Historia (Strauss).
Hoy el consenso cristológico ha establecido dos premisas:
  • Primera: el mensaje de Jesús era esencialmente religioso (su núcleo era el Reino de Dios);
  • Segunda: Jesús socio-religioso se “adelantaba” y se “contra-ponía” a su tiempo (“contracultura”).
Jesús ni predicó ni organizó la revolución; pero al aplicar su mensaje a lo social –algo necesario para no desvirtuar su esencia -, derivamos inevitablemente a una praxis revolucionaria por exigencias de la propia fe.
Se ha dicho que la idea del Cristo revolucionario no concuerda con los evangelios. Pero, ¿y la idea del Cristo monje o de Cristo clérigo sí? Jesús no fue monje ni clérigo.
4.- Praxis revolucionaria
La teología de la liberación dio lugar a discutir la compatibilidad, o no, entre marxismo y cristianismo. Vale recordar que León Tolstoi situaba la enseñanza de Cristo en pleno anarquismo.
Si el amor excluye toda opresión, física o no; y el Estado se basa en la opresión, física o no; podemos reconocer el anarquismo revolucionario del mensaje de Jesús. Fue un mendigo ajusticiado por subversivo político y religioso. O, como diríamos hoy día, unantisistema.
La doctrina católica sostiene que Cristo es de esencia divina. Sin embargo, el teólogo José María Vigil niega que tanto él como sus discípulos tuviesen conciencia de su divinidad. John Shelby Spong, obispo emérito anglicano, va más allá al afirmar que Cristo carecía de creencias teístas (de un dios antropomorfo).
Con respecto a la literalidad de su resurrección, son serios los actuales estudios científicos de la denominada sábana santa, que podrían avalar tan prodigioso acontecimiento.
5.- La pregunta: ¿a qué vino Jesús?
La cuestión continúa; ¿a qué vino Jesús?:
  • ¿A fundar su Iglesia, única puerta de entrada al cielo?
  • ¿A morir por salvarnos al ofrecerse como expiación?
Mi humilde y no excluyente opinión, motivada por fe y algunos datos teológicos, es que Jesús:
  • no se consideró Dios ni creyó en Dios al estilo occidental (o sea, cristiano);
  • no pretendió fundar iglesia alguna;
  • vino a enseñarnos el camino de la felicidad, en esta vida y en la otra;
  • apuntó a todas las causas e impedimentos de dicha felicidad;
  • actuó en consecuencia.
Su mensaje sería no sólo religioso sino holísticamente humano y nuclearmente espiritual:
  • impugnó el egoísmo del corazón humano;
  • ensalzó sus valores;
  • reveló las potencialidades ocultas en el hombre;
  • invitó a la construcción de un estilo de vida fraternal y alternativo, basado en el amor;
  • no de un amor ingenuo y abstracto, sino incluyente de actitudes concretas y prácticas;
  • criticó la mediocridad y pusilanimidad del ser humano;
  • luchó contra el pecado;
  • propuso el amor al enemigo para romper el vicioso círculo del odio;
  • luchó contra las formas de infelicidad causadas por carencias materiales y corporales;
  • atacó las causas sociales de la infelicidad: el poder del dinero, del sistema y de la religión;
Jesús, diríamos hoy, sería anticapitalista, antisistema yanticlerical. Y por eso lo mataron.
La felicidad del hombre, causa final de Jesús, exigía según éste, una renovación radical de la persona (metanoia), pero poniendo el dedo en la llaga al delatar que una espiritualidad sana no cabe en una religiosidad deshumanizada.
Jesús pretendió, desde el amor, descubrir las potencialidades dormidas en el ser humano a causa de su egoísmo y de su mediocridad, y ahogadas por una religión que reprimía la espiritualidad.
Jesús vino a liberar a la espiritualidad de la religión.
6.- La inconsistencia de lo constitutivo cristiano
Y, sin embargo, el cristianismo no lo vio así. Cambió un código por otro código y una creencia por otra creencia. Cambió un soporte opresor por otro soporte opresor. El plano trascendente del hombre siguió tan sofocado como antes.
No se trata de si la Iglesia en su praxis es santa o pecadora. Probablemente siempre, según el contexto de cada época, haya sido ambas cosas.
Para condenar o aplaudir a la Iglesia como organización espiritual y religiosa habrá que estudiar no su praxis moral, sino sus elementos constitutivos. Veamos:
  • en el Evangelio se habla del Reino de Dios pero no de la Iglesia, salvo en Mateo, y de modo muy tangencial y como concepto abstracto (ekklesia en griego, qahal en arameo, sin darle otro contenido que el que ya tenía en el judaísmo).
  • el primado de Pedro como justificación de eclesio-génesis a partir de conceptos y diálogos marginales (“tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”), carece de fundamento bíblico.
  • no consta la continuidad cronológica de la sucesión apostólica (de los doce a los obispos de hoy);
  • la continuidad petrina (de Pedro a Bergoglio) es prácticamente indemostrable;
  • no hay indicio de que Jesús, laico:
    • institucionalizara su propia comunidad,
    • estableciese un cuerpo sacerdotal,
    • estableciese una centralización,
    • realizara ordenaciones episcopales a sus apóstoles.
  • no se puede afirmar la ruptura de Jesús con la fe judía;
  • no dejaría de tener razón Pedro, al pretender que los seguidores de Cristo se hicieran judíos.
  • es falsa la Donación de Constantino, que justificaba la existencia del Estado Vaticano.
7.- Revelación y Tradición
Lo más delicado es el binomio entre el concepto de revelación y el de tradición.
  • La revelación es el contenido del depósito de la fe por comunicación divina.
  • La tradición es su conservación e interpretación a través del tiempo, mediante los pastores (magisterio), asistidos por sus técnicos (teólogos).
Pero, prácticamente, si Dios habla tanto desde la Biblia como desde la boca del magisterio secular, ¿qué sucede cuando lo que afirma Cristo en el Evangelio, se contrapone abiertamente con alguna doctrina que el magisterio declara ser materia revelada?
8.- Algunas incongruencias
Compárese las afirmaciones:
  • “no se puede servir a Dios y al dinero” con la tibieza ante el capitalismo;
  • “pon la otra mejilla” con la justificación de las cruzadas;
  • “mi reino no es de este mundo” con los Estados Pontificios y su jefe de Estado.
En lo referente a la guerra: su evolución ha sido pareja a los intereses temporales de la Iglesia.
La incorporación de cristianos al ejército: de prohibido pasó a permitido y luego a obligatorio.
  • no se reconocía la objeción de conciencia.
  • recién ahora se contemplan la insumisión y la insurrección popular.
¿Es que cambia Dios de opinión constantemente?
¿O será que cambia el intérprete?
¿Podrá aceptarse que lo que dice el intérprete sea materia revelada?
9.- ¿Cristianización del paganismo o paganización del cristianismo?
El cristianismo trasciende pronto el mundo hebreo, y en pocas décadas se hace greco-latino.
El cristianismo no evangeliza al mundo, sino que elmundo paganiza al cristianismo.
La Iglesia como institución, y el cristianismo como realidad sociológica, son la mentalidad griega y el sentido práctico romano.
Por eso, el cristianismo hereda y evangeliza la justificación de la desigualdad social. La persecución vaticana a la teología de la liberación se produce porque ésta pone un dedo en la llaga.
La organización jurídica, jerárquica, vertical y cerrada de la Iglesia se corresponde con el esquema organizativo del Imperio Romano, nada evangélico sino inhumano; como sistema de poder basado en la guerra, la esclavitud y las tremendas desigualdades.
10.- La iglesia-institución: la religión ahogando la espiritualidad
Si el cristianismo no es Cristo, sino Grecia y Roma, ¿qué decir de la Iglesia?, ¿qué utilidad tendría?
Quizás haya que rebuscar dentro de la institución y de su marco sociológico. Y allí aparecerá toda una galería de santos, profetas, místicos…así como millones de hombres humildes, gente buena, quizá heroica, quizá anónimamente santa que recibió su fe cristiana de gente que le aportó una doctrina, una praxis y un testimonio.
Esto sería la Iglesia:

38 comments to La era está pariendo un corazón 02

  • Santiago
    Román,   yo tambien te extraño cuando te ausentas…y tambien,  yo tengo poco tiempo para acceder al ordenador….por la misma razón que tu….muchas actividades con mi esposa y con nuestros 8 nietos, que tanto nos alegran la vida….
    Sin embargo, tenemos en común la fe…junto con otros muchos amigos que paraticipan en ATRIO…Y aunque discrepemos, sin embargo, esto nos sirve siempre para revisarnos a nosotros mismos, ponernos “al día”, no solamente “externamente” sino con la iluminación de la profundidad de nuestro ser…de nuestsra alma…donde reside verdaderamente nuestra realidad espiritual…y que aun de esta oscuridad surge la luz de Dios…que allí permanece escondida…
    Coincido pues que como Jesus, el Cristo, no es un mito…ni un personaje de novela….., entonces el Cristo de la fe….tiene que estar basado y ser encontrado en el Cristo histórico, de otra manera se asemejaría a las deidades del helinismo…realmente mitólogicas…..
    FUE precisamente este carisma explosivo de la fuerza de Jesus, de su Persona, el que logró su expansión por el mundo conocido de entonces, a pesar de “ser contado entre los malhechores”…y es el mismo que nos ha llegado -en esta dualidad histórico-espiritual- hasta nuestros días….
    A pesar de que los datos de las diferentes disciplinas neo-testamentarias, en la exégesis ecléctica moderna,( de la exégesis de autores serios y fidedignos,) se aproximan con bastante certeza a las narraciones prolijas y detallistas de los testigos de la tradición, confirmando su veracidad y autenticidad en esencia, …..pero  tanto en el siglo I como en el siglo XXI, necesitamos todavía nuestro consentimiento y apertura para llegar a creer en Jesus, como se encuentra en los Evangelios, no como una “adopción” de Dios, sino como el verdadero Hijo del Bendito, el Hijo obediente del Padre….
    Por eso, sus discípulos llegaron a proclamar su verdadera filiación divina durante su vida en la tierra:…”Tu eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo” (Mt. 16,16)..PORQUE ……o Cristo es el que presentan en el Evangelio, como lo proclamaron sus discípulos…o el personaje de Jesus de Nazaret, como verdad creíble, llega a desaparecer y esfumarse…Las reconstrucciones que se han intentado hasta ahora han sido un  fracaso….El único  Jesus que ha persistido ha sido el que fundamentalmente ha presentado el Nuevo Testamento….en El que  el atractivo principal reside en su humanidad….que es igual a la nuestra…y mucho mas que ella…excepto en la tendencia al desorden del mal
    un saludo cordial y hasta pronto    Santiago Hernández  
  • Juan Manuel
    Perdón.  En mi comentario anterior donde dice “documentos veterotestamentarios” mi intención era enfatizar “documentos neotestamentarios”.
    Vamos pariendo desde el corazón!!!
  • Juan Manuel
    Aparentemente ya quedó superada la herética discusión entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe, con los actuales aportes desde la antropología cultural, sociología, arqueología, psicología cultural, psicología religiosa, sobre el territorio y la cosmovisión tanto del mundo hebreo como del helenista de los primeros siglos de la llamada “era cristiana”, ha emergido la exégesis bíblica interdisciplinaria buscando articular las distintas disciplinas en la lectura crítica de la Biblia.  Ya no es posible acercarse a la Biblia, y concretamente a los documentos veterotestamentarios sin una visión “integral” del trasfondo antropológico, cultural, espiritual y social.  Desde ahí emerge no sólo una figura legendaria o emblemática como la de Jesús, que puede ser des-encarnada o en-carnada, puntos polémicos desde los primeros momentos, ¿es hombre o es Dios? ¿o semi-dios? cuestiones que se encuentran planteadas en todas las culturas contemporáneas al Jesús de Nazareth.  Al preguntar ¿qué vino a hacer Jesús? esencialmente una de las primeras respuestas fue: pasó haciendo el bien y curando a los atribulados por el mal, porque era hombre lo mataron, pero porque poseía el Espíritu fue devuelto a la vida, para conducirnos a Dios.  Hoy de los mismo estudios escriturísticos, y concretamente de los textos de los evangelios sinópticos y Juan, se está construyendo ya no tanto una cristología, sino una jesuología, donde se constata que el primer dato que se tuvo de Jesús fue su humanidad, y una humanidad vivida y compartida tan plenamente, que hacía brotar de sus seguidores la siguiente conclusión: alguien que vivió su condición humana con tal plenitud, sólo podría venir del mismo Dios, por tanto, este hombre, Jesús de Nazareth, sí que vivió como verdadero hijo de Dios, el Espíritu de Dios estaba plenamente con él, y nos ha entregado su mismo espíritu, para que permaneciendo en su Camino lleguemos a ser hijos/a en el Hijo y hermanos/as en el Hermano.  Se trata de romper toda perspectiva dualista ya insostenible y productora de reduccionismos heréticos y justificadores de guerras santas, se trata de un Jesús espacio-temporal antropológica y socialmente de honda raíz espiritual y cultural.  Los títulos mesiánicos vinieron en un segundo acto muy determinados por las cosmovisiones culturales de sus respectivas épocas históricas.  No podemos meter al mismo Jesús para examinar por separado su cuerpo, sus emociones, su mentalidad y su espíritu, porque surgen auténticos “monstruos mesiánicos” impuestos a conveniencia como centros de poder y de valor, que son los verdaderos causantes de una o varias religiones sin alma, es decir sin espiritualidad.  La religión es la manifestación socio-cultural de la experiencia psico-espiritual de la relación con el fundamento verdadero que brinda sentido de la Vida personal y colectiva.  Hablar de religión sin espiritualidad es como hablar hoy de cuerpo sin alma.
  • ana rodrigo
    Pues yo sigo con la idea de que Jesús no fue un mendigo, si bien sus preferidos fueran los mendigos, los menesterosos, los marginados, los enfermos rechazados por todo el mundo, los endemoniados, quienes no tenían voz ni nadie se preocupaba por ellos, y no tanto los pobres que lo eran la mayoría de la sociedad de la época*.

    Pero a mí me resulta difícil verlo como un menesteroso. Jesús tenía voz, tenía autoridad, tenía quien le acogía en su casa, no era pedigüeño, tenía familia, sus hermanos iban con él, etc. etc. En este sentido y en relación a un mendigo, era un privilegiado, estaba en otro estatus social.

    No tengo muy claro que fuera un iletrado ni tampoco un obrero, pues, aunque en aquella sociedad hubiese artesanos, la manutención siempre venía de actividades relacionadas con el campesinado. La típica economía de subsistencia.

    Eso, sí, fue un antisistema, promovió una evolución de las conciencias que removieran los cimientos de la religión judía y del imperio romano, y eso le salió caro.

    Lo que vino después, la religión y la Iglesia, poco tiene que ver con lo que Jesús inició. Sobre esto hay poco que decir, está todo a la vista.


    *Siento que el idioma español no me/nos facilite nombrar el femenino junto al masculino a no ser que aburramos hasta las ovejas con la arroba, el asterisco o con la o y la a. El castellano es imperfecto, es excluyente, es masculino, por eso, siempre que nos sea posible, debemos contrarrestar dichos defectos.
  • oscar varela
    Hola!
    Leo:
    5.- La pregunta: ¿a qué vino Jesús?
    ………………….
    Me pregunto:
    * ¿lo sabía Jesús¨
    * ¿podía saberlo?
    * yo, tú ¿a qué hemos venido?
    * ¿podemos saberlo? ¿sí? ¿cuándo?
    Etc.
    …………………
    Me respondo:
    El ser humano:
    * no estaba (ni está) previsto en la evolución.
    * no en-Caja, aparece fuera de la Caja natural.
    * no tiene Naturaleza.
    * es un aborto de la Naturaleza.
    * lo nacen mendigo = menesteroso.
    * es un paria del Destino.
    * es un Peregrino errante.
    * no tiene dónde reclinar la cabeza.
    * la cabeza y el dónde, se los tiene que hacer a su cuenta y riesgo.
    * no es NADA.
    * tiene que ser TODO.
    * es un in-feliz! No logra lo que pretende.
    * no tiene SER.
    * tiene que apechugar haciendo.
    * haciendo va haciendo su SER busco-inventado.
    * es un SER in-seguro, in-quieto.
    * no tiene Sede (ni siquiera un banquito).
    * es esencialmente Náufrago en el Mar de Dudas.
    Etc., etc.
    ……………………
    Y de preguntar-me en preguntar-me, me fue respondiendo así
    un Aromo “QUE SE HACE FLORES DE SUS PENAS”:
    Hay un aromo nacido
    en la grieta de una piedra.
    Parece que la rompió
    pa’ salir de adentro de ella.
    Está en un alto pela’o,
    no tiene ni un yuyo cerca,
    Viéndolo solo y florido
    Tuito el monte lo envidea.
    Lo miran a la distancia
    árboles y enredaderas,
    diciéndose con rencor:
    Pa uno solo, cuánta tierra.
    En oro le ofrece al sol
    pagar la luz que le presta.
    Y como tiene de más,
    puña’os por el suelo siembra.
    Salud, plata y alegría,
    tuito al aromo, la suebra
    Asegún ven los demás
    dende el lugar que lo observan.
    Pero hay que dar y fijarse
    como lo estruja la piedra.
    Fijarse que es un martirio
    la vida que le envidean.
    En ese rajón, el árbol
    nació por su mala estrella.
    Y en vez de morirse triste
    se hace flores de sus penas…
    Como no tiene reparo,
    todos los vientos le pegan.
    Las heladas lo castigan
    L’agua pasa y no se queda.
    Ansina vive el aromo
    sin que ninguno lo sepa.
    Con su poquito de orgullo
    porque es justo que lo tenga.
    Pero con l’alma tan linda
    que no le brota una queja.
    Que en vez de morirse triste
    se hace flores de sus penas.
    ¡Eso habrían de envidiarle
    los otros, si lo supieran !
    …………………
    Reitero, entonces la PREGUNTA de Nacho: ¿a qué vino JESÚS?
    Pienso que a lo mismo que vino el AROMO
    A RE-ABSORBER LA PROPIA CIRCUNSTANCIA TOCADA EN SUERTE:
    A HACER FLORES DE LAS PENAS

    ¡Voy todavía! – Oscar.
  • ana rodrigo
    Román, disfruta de tus nietos, pero no te olvides de atrio.

    Estoy de acuerdo contigo en que lo importante de Jesús y del evangelio es su poder transformador, diríamos que ésta es la esencia, pero no debemos despreciar el estudio, análisis e interpretación de los textos y de los contextos.

    Como dije ayer, una cosa es el Jesús histórico y otra el Cristo de la fe. El primero está a la vista de cualquiera que tenga curiosidad por saber de él, el segundo, ya es una opción personal e íntima de cada cual. Eso sí, cuanto más adherencias culturales le quitemos al Jesús histórico, más nítida y más auténtica puede ser nuestra fe en su persona y en su Evangelio, el suyo, no el manipulado por terceras personas o instituciones.
  • Román Díaz Ayala
    Hoy llega a su fin este plazo de unos días que mis hijos y nueras nos han regaladoa Feli y a mí, turnándose t´`urnandose en pedir permisos en sus trabajos para hacerse cargo de la “guarderíainfantil” en que se ha convertido nuestra casa. La tropa está ausente y en casa hay un inmenso silencio.
    Feli, mi esposa y compañera, mi hermana en el Señor, trabaja sobre el bastidor sobre un diseño nuevo para un vestido torero, a base de canutillos y otros bordados, en los que yo no puedo colaborar, por lo que me pidió que ocupase de la oración y el estudio.
    Así que de forma inesperada, he tenido el regalo de estos tres días, que he querido compartir con mi gente de Atrio.
    Como despedida el corazón me pedía cosas y no un trabajo que tengo hecho sobre la imposibilidad casi absoluta, por razones cronológicas de separar en el tiempo, y por motivos de “gracia”, diferenciar el mensaje/los mensajes de los Evangelios y epístolas, del genuino y real mensaje/hechos de Jesús, sin caer en graves contradicciones. Era mi última contribución al trabajo de Nacho en su apartado 2-“La cuestión  de los datos sobre la vida de Jesús”,
    Pero incluso hasta en ésto  Santiago Hernandez se me ha adelantado con su estupendo comentario de esta noche.
    No se trata que busquemos con tanta ansiedad la originalidad original del mensaje histórico y expresado en arameo de Jesús, con acento galileo, sino el poder transformador de su Evangelio “revelado a sus santos apóstoles y profetas2 (Efesios), que transformando nuestra vida, renueva,hace nueva, a Su Iglesia.
    roman
  • Santiago
    LA TRASCENDENCIA ciertamente es un regalo..es un don gratuito…Ninguno de nosotros podemos “merecer” semejante vida…que es la participación de la misma vida de Dios….PERO ES  difícil  creer que el supremo Ser haya podido ni siquiera pensar en esa participación de su misma existencia…Pero Dios nos creó, no por necesidad, sino por amor….Y el puede “bajar” hasta nuestra indigencia…..y “levantarnos” de ella hasta EL…El esta no solo en los pucheros, sino en los ambientes mas terribles….
    Pero antes de partir de este mundo, en sus horas finales, Juan, el apóstol que estuvo mas cerca de Jesus, recuerda en sus “memorias” las palabras de Jesus donde hacía clara alusión al sentido verdadero de esta “trascendencia”:
    “(Yo) no ruego por éstos solamente, sino por los que crean en Mi por medio de sus palabras; que todos sean uno como TU, Padre, en Mi y yo en Ti…que tambien ELLOS en NOSOTROS sean uno, para que el MUNDO CREA que TU me enviaste….Y YO LES HE COMUNICADO LA GLORIA que TU ME HAS DADO, PARA QUE SEAN UNO COMO NOSOTROS SOMOS UNO. Yo en ellos y tu en MI para que sean consumados en la UNIDAD….PADRE, lo que me has dado, QUIERO que, donde YO ESTOY, tambien ELLOS estén conmigo, para que contemplen MI GLORIA que tu me has dado, porque me amaste ANTES DE LA CREACION DEL MUNDO” (Juan 17, 20-24) (las mayúsculas son mías)
    LA ASPIRACION de todos los cristianos de verdad deberá ser  practicar la RADICALIDAD y la simplicidad evangélica…..Yo tambien siento admiración por los “hermanitos de los pobres”, por un estilo de vida al estilo de Francisco de Asís que vivió y murió en esta pobreza suprema….pero aunque TODOS estamos llamados a esta entrega TOTAL, de hecho, aunque sintamos este deseo, no todos podemos llegar….y no todos llegaremos de hecho…
    El Evangelio pues está lleno de contrastes…pero se centra en la palabra AMOR…porque el que no ama  -sino que odia- se aparta de Jesus….es como “un címbalo”..no es nada….aunque entregara mi cuerpo al sacrificio de las llamas, aunque repartiera todo mi dinero a los pobres….sin AMOR nada es posible respecto al mensaje de Cristo..nada será aceptable.
    Podemos ser pues radicales….pero amar a los demás efectivamente..si no podemos afectivamente, si que tenemos que hacerlo…La praxis pues es doble: querer amar y actuar en el amor….aun si no queremos…pues este, en verdad, es el UNICO mandamiento obligatorio y que resume TODOS los demas…La Ley de Dios queda, pues, reducida a un solo acto de la voluntad..
    Por eso, Jesus cuando  nos enseña a rezar no empieza con la palabra PADRE a secas…sino que usa la palabra aramea que equivale justamente a PAPÁ…ABBÁ…la forma universal y cariñosa con que nos relacionamos con nuestro papá de la tierra…y un padre, claro que va entender las imperfecciones y los defectos de su hijo….Solamente que el papá va a intervenir en la vida de su hijo dándole los valores que le ayuden a triunfar y sobrevivir en la vida que le va a tocar vivir….
    Por eso, Jesus le dice al que le pregunta como entrar en la vida del “reino”, que “guarde los mandamientos”…pero que si quiere ser perfecto…es decir si aspira a seguirle “mas de cerca” mas radicalmente…entonces que venda todo…que lo deje TODO…y así desnudo de poder y de la gloria del mundo, siga a Jesus….
    Por eso, las virtudes evangélicas tienen grados de flexibilidad….porque Jesus mismo era flexible con nosotros los seres humanos…
    Fustigaba la hipocresía de los fariseos y sus mentiras, combatía la riquezas si nos dejábamos seducir por ellas pues “donde está tu tesoro está tu corazón” pero no excluía del Reino a Zaqueo puesto que Jesus se hospedó en su casa  precisamente para convertirlo a la sencillez de vida y al amor del prójimo, perdonaba a los pecadores invitándoles a “no pecar mas”, comía con los pecadores, con los ricos fariseos…y tambien con sus amigos como Lázaro, Marta y María, asistía como invitado a las reuniones sociales de su pueblo como en el banquete de bodas de Caná en Galilea…Jesus entendía….nos entendía..entendía nuestra debilidad, nuestra flaqueza, nuestra pereza para el bien, nuestro sentido de culpa, nuestros pecados y sus consecuencias…y sabía que nuestros problemas era profundamente individuales…ya que tenemos necesidad de ser perdonados….y de ser amados compulsivamente…POR eso, el situó lo fundamental en EL….VENID A MI TODOS….no hay exclusión alguna….ricos y pobres, enfermos y sanos, cuerdos y locos, buenos y malos….TODOS estamos llamados a encontrarnos con EL
    un saludo cordial   de Santiago Hernández  
  • oscar varela
    Hola!
    Acabo de recibir la reseña de Juan G. Bedoya sobre el último libro del profesor Juan José Tamayo “Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica”

    donde leo:
    - “El denominador común de los intelectuales que Tamayo señala como representativos de un mundo, los últimos cien años, que ha visto lo mejor y lo peor del ser humano es:
    la conciencia crítica.
    ……………….
    En mi Comentario anterior hube nucleado el concepto de “IGLESIA”,
    en esa CONCIENCIA CRÍTICA de un Sistema de vida “Siempre reformando” ¿no?

    ¡Vamos todavía! – Oscar.
  • oscar varela
    Hola!

    Leo:

    -“dentro de la institución y de su marco sociológico aparecerá
    * toda una galería de santos, profetas, místicos…así como
    * millones de hombres humildes, gente buena, heroica, santa
    * que recibieron su fe cristiana
    * de gente que le aportó una doctrina, una praxis y un testimonio.
    Esto sería la Iglesia”-
    ……………………………………

    Para mí, la IGLESIA sería:

    - Los que “tiran p’alante”

    y se juntan cada tanto pa’:

    1.- revisar (AUDITORÍA) y
    2.- hacer la LOGÍSTICA (Estrategia y Tácticas)

    de un QUEHACER INTELIGENTE (Praxis)

    de lo hecho y por hacer

    en la vida profana.-

    (nada de “grupitos-con-sagrados-de-arriba”)
    ……………………

    Tal vez el “vino nuevo” ande requiriendo “decires nuevos” que lo contengan y expresen ¿no?

    ¡Voy todavía! – Oscar.


    PS.: Eso de AUDITORÍA y LOGÍSTICA no creo que sea tan difícil verlo en “los hechos de los apóstoles”, tal vez.
  • m. pilar
    Mª Luisa:
    El poder de la iglesia como institución, de momento no tiene fin… , medios en las altas esferas (y en cuntos les siguen desde abajo)… toda clase de poder.
    Nada tiene que ver, con el poder que el ser humano posee, y si cada cual quiere, puede llegar a cotas muy altas hagan lo que hagan las religiones por mucho poder – de este mundo – que posean.
    Ahí, nada tiene que ver la religiosidad, ni la espiritualidad, ni la interioridad del ser humano.
    Ahí, solo tiene la fuerza que el poder de cada momento, ponga en marcha para acallar cualquier clase de cambio-protesta-petición, para que retomen el camino que dejó Jesús, (en el caso del cristianismo) y bajen de sus alturas totalmente mundanas e injustas.
    (No todos son así… pero esos pocos, prácticamente no tienen voz ni fuerza alguna)

    Trabajar para el cambio en todos los campos, en la enseñanza, en los ritos, en sus cargos, es su manera de comportarse, en sus vestimentas y adornos… y sobre todo… en el servicio para el que su Maestro les/nos dijo deberían llevar a cabo.
    “Si yo he hecho esto con vosotros… haced lo mismo”
    mª pilar
  • M.Luisa
    Me extraña tanto verticalismo a estas alturas,  me hace acordar de cuando leí hace años en Cuadernos de la Diáspora un debate entre un obispo, un tal Villot, creo,  no recuerdo muy bien su nombre habría que buscar  el libro,  y Marcel Lègaut de quien Antonio Duato nos habló días atrás.  El contraste entre el verticalismo con el que se expresaba el obispo y la horizontalidad de Lègaut en aquella discusión, pienso que   marca la diferencia  del sentido que se le ha de dar al término “poder” en el contexto en el que nos encontramos. Porque supongo que no se confundirá  “poder religioso”  con el “poder de lo real”.  El poder de lo real no alude a fuerza alguna de construcción humana. El poder ahí,  no es sino la propiaposibilidad que ofrecen las cosas en el trato con ellas en nuestra experiencia de vida. Al realizar nuestros actos nos experimentamos fundados en la realidad que somos, al margen de lo que posteriormente   entendamos y admitamos  que sea este fundamento. Pero es un “hecho” de carácter total, no proviene de ninguna teoría,   abarca a la persona en todas sus dimensiones incluyendo, a primera línea,  la  espiritual. Considero que sin  esta perspectiva  de fondo no nos  sería posible  constituirnos como personas plenamente humanas,  es, pues, pienso,  ese   estar   religados a algo otro lo  que nos hace “ser”.

    Es  este pensamiento, según estudié, la base que fundamenta la Teología de la Liberación. Muchos de los autores que aquí se mencionan, por no decir todos,  se apoyan en él.
  • oscar varela
    Hola!

    Bueno, yo no sé cómo es eso de “mendigo”!, pero me digo que …

    ¡Ah! ¡Eso: yo “me digo” …!

    Y me digo, y chucu-chucu-chucu … y me digo hasta que que caigo en la cuenta del tornillo que faltaba para que el mundo ande bien.

    Tal vez Jesús fuera hoy un Mecánico que no tanto Carpintero (que anda con clavos, que no tornillos)

    Por eso, porque:
     
    Todo el mundo esta en la estufa, triste amargao y sin garufa,
    Neurasténico y cortao, se acabaron los robustos,
    Si hasta yo que daba gusto cuatro kilos he bajao.
    Hoy la guita anda de asalto y el puchero está tan alto
    que hay que usar un trampolín, si habráa crisis, bronca y hambre
    Que el que compra diez de fiambre hoy se morfa hasta el piolín.
    Hoy se vive de prepo y se duerme apurao,
    Y la chiva hasta a Cristo se la han afeitao.
    Hoy se lleva a empear al amigo mas fiel,
    Nadie invita a morfar, todo el mundo en el riel.
    Al mundo le falta un tornillo, que venga un mecánico,
    pa ver si lo puede arreglar.
    ¿Qué sucede? Mama mía, se cayó la estantería
    O San Pedro abrió el portón, la creación anda a las piñas.
    Y de pura rebatiña apoliya hasta el colchón.
    El ladrón hoy es decente y a la fuerza se ha echo gente,
    Ya no tiene que robar.
    Y el honrao se ha vuelto chorro porque en su fiebre de ahorro
    ´él se afana por guardar.
    Al mundo le falta un tornillo, que venga un mecánico,
    pa ver si lo puede arreglar.
    ………………….

    ¡Una vuelta de destornillador y vuelvo! – Oscar.
  • ana rodrigo
    Hola, Román, pienso que no hay que desacreditar los documentos neotestamentarios como fuente histórica, sino que es desde ese contexto desde donde tenemos que extraer lo histórico, lo cultural, lo simbólico, lo religioso, la fe…. Es el contexto lo que nos aproxima a la realidad, ya sea desde la observación neutra, ya sea desde la fe.

    Lo que no debemos hacer, y es lo que se ha hecho y se sigue haciendo, es leer estos textos literalmente, “Jesús dijo….”, como si hubiese tenido una grabadora delante. Y no te digo el tema de los pastores, los inocentes, los magos, etc. Ese trabajo de “arqueología” es lo que nos diferenciará lo auténtico de lo accesorio, lo que le “hicieron” decir y lo que debió decir, lo que quiso transmitir y lo que le añadieron los relatores, etc. etc. De hecho, los evangelistas, la Didajé y los otros escritores del NT escribieron desde su realidad, desde su comunidad, desde lo que ellos y ellas habían asimilado como mensaje. De ahí que Jesús sea el personaje histórico más estudiado de la historia.

    Sigo pensando que Jesús fue un automarginado, pero no mendigó y no seré yo quien discuta a Hans Küng, pero habrá que ver en qué contexto lo dijo. Porque Crossam afirma que no fue mendigo aunque vistiera como tal o, incluso lo pareciese. A un mendigo no se le crucifica con tanto bombo y platillo como alguien que desestabiliza el poder religioso y político.
  • ana rodrigo
    Gracias en nombre de todas las mujeres, querido Oscar y Nacho, por lo que respecta al libro. Y gracias en nombre de la humanidad, pues el reconocimiento de los derechos de la mujer beneficia a hombres y mujeres y, por supuesto, puede humanizar a los machistas así como construir una sociedad justa con el más del 50% de la población mundial. Este mundo, tan cruel con las mujeres, necesita el bálsamo de justicia con niñas y mujeres maltratadas, secuestradas, violadas, abusadas, marginadas, anuladas  y/o asesinadas.
    El término “hombre” en algunas ocasiones puede sustituirse por “la humanidad” y en otras por “el ser humano. Pero, no hace falta esperar a la edición del libro pues esto se puede aplicar ya mismo en los comentarios de atrio. Es muy, muy fácil.
  • Nacho Dueñas
    Cositas varias de nuevo:
    -Óscar, lo que dices está interesante, de hacer una advertencia a modo de previa disculpa en el libro. Se lo comentatará a Antonio. Celebro tu idea, inspirada por Ana.

    -Es defendible que Cristo fuese mendigo durante su vida pública: dejó su casa, era intinerante, vivía de lo que le daban, no tenía trabajo fijo ni “donde reclinar la cabeza”. Hans Küng en su célebre “Ser cristiano” usa la palabra “mendigo”. Ahora, que lo importante no que lo fuese o no, sino el tipo de desnudez, austeridad y libertad al que nos invitó con su palabra y ejemplo.

    -Lo del anarquismo: Cierto que el Estado moderno es técnica y políticamente posterior a la épocas de Jesús. Sin embargo, ya en ese tiempo había un poder político-social-religioso terriblemente opresor, cuya oposición fuese merecedor del apelativo de anarquista.
    El anarquismo no es una apuesta decimonónica, pues ya al taoismo, a Lao-Tse y al Tao Te King se le endosan postulados anarquistas, y constan en la China milenaria comunas alternativas y revueltas sociales homologables a los principios anarquistas (autogestión, crítica del poder en cuanto que poder, defensa a ultranza de la libertad…)

    -Ahora, que Cristo fuese o no anarquista: Tiene razón Román al venir a decir que Cristo ni predica ni promueve la revolución, anarquista o no. Pero José Luis Martín Descalzo, cura por lo demás tradicional, ya fallecido en los 90′, decía que la enseñanza de Cristo llevada a la práctica, llevaría a un cambio social real en el mundo.
    Ahora, atendiendo a ciertas claves de la vida de Jesús, según los evangelios (y recordamos el problema de que quienes los escriben lo hacen de oidas), Cristo se enfrenta al poder en cuanto que poder:  de las tentaciones en el desierto, el llamar a Herodes zorra, el ataque a fariseos y saduceos, el ataque al templo, la condena al rico en cuanto rico, comentarios sobre poderosos y potentados…
    Decía el papa polaco en Puebla que “la catequesis de la Iglesia no se corresponde con el subversivo de Nazaret” para impugnar la teología de la liberación. Pero no dijo que tampoco con el monje de Nazaret ni con el cura de Nazaret. Pues Cristo no fue monje ni cura. Y no por ello se dejó de desarrollar un sacerdocio y un monacato a partir de la vida y obra de Cristo. Pues con la praxis revolucionaria pasaría lo mismo.
    Por lo demás, si Cristo predica la espiritualidad, la libertad y la felicidad, y el poder en cuanto poder es opresor y antiespiritual, sí veo que aplicar la vida de Cristo pudiera (o debiera) llevar a adoptar una actitud de construir un orden social que facilitase la espiritualidad, la libertad y la felicidad. Ello, a mi parecer, llevaría a unos esquemas de organización a escala humana, autogestionaria y fraternal, que es como yo considero al anarquismo.

    Nacho.

     
  • Román Díaz Ayala
    Entiendo que es extremadamente difícil abordar a Jesús, personaje del Cristianismo y no caer en algún tópico, siempre existe el peligro de tal contagio.
    Caemos en la tentación de pensar que Jesus tiene muy pocos registros históricos, debido a que quienes estudian su figura, quizás con un exceso de escrúpulos académicos hacen diferenciación de fuentes, y así le dan gran importancia a las fuentes no cristianas, que sin embargo son muchas, más que las de cualquier otro personaje de la antigüedad, si consideramos el hecho de que Jesús no fue escritor.
    Pero,¿por qué motivo, no aceptar que los escritos novotestamentarios son fiables documentos históricos? A veces son criterios ajenos al rigor científicos los que evalúan las fuentes restándoles valor testimonial. Otras veces los motivos ideológicos ( incluso de factura teológica) los que rebajan el valor de los testigos.. El juego de las conjeturas está siempre presente.
    A estas alturas no podemos seguir cayendo en la tentación de pensar que porque los antiguos tenían sus géneros literarios, sus valor simbólicos, sus valoraciones en cuanto a la transmisión de la verdad, sus juegos alegóricos en cifras y letras, su universo de pensamiento y unos fines al escribir que ahora nos resultan exóticos y extemporáneos, carecen de rigor como expresión de la verdad histórica.
    Jesús no era ningún pelagatos, ni un excluido social  (no pertenecía al los grupos marginales o separados a quienes se les n ombraba con el término técnico de “pecadores”) Tenía raíces familiares y oficio ( Hijo – Bar José el carpintero, tenía patria chica, y la región de Galilea, era rica para los estándares de la época. La gente de galilea era mal considerada a causa de su continua presencia de gentiles y su influencia, pero respetada y aceptada como israelita. Jesús asistía a la escuela sinagogal de Nazaret, y pudo aprender a leer y escribir las Escrituras en su original Hebreo. Hay testimonios evangélicos al respecto, lo que cual no era nada excepcional. El sistema sinagogal fue una institución post-exílica que hunde sus raíces en el cautiverio de Babilonia.
    Durante la vida pública se ganço el título de Rabino, y no quiero alargarme demasiado en las circunstancias que concurrieron ni en la enumeración de los mérictos, ni las causas que lo apoyaban.Hasta las propias autoridades académicas e instituciones reconocían su ascendencia sobre el pueblo.
    Tener una bolsa común, y recibir dinero (monedas de metal) o especies, no le da la condición de mendigo. Eso, sólo pensarlo resulta ofensivo a la par que una extravagancia.
    Y por último, en este apartado, que  la figura histórica de Jesus, antes que por personalidades variopinta, de la cultura o la vida pública esw reinvindicada por alrededor de mil millones de personas que dicen conocer y seguir sus enseñanzas, y por una multitud algo mayor de musulmanes que le consideran un gran profeta del Islam.
  • oscar varela
    Hola Nacho!

    Te leo:
    - “-Lo del “hombre ” por “humanidad”.
    Es verdad,
    pero el libro ya está escrito, y por desgracia, aun sin darme cuenta, más veces aparecerá esa pose a lo largo del mismo, sin mala fe.”-
    ………………..
    Pienso que el “propósito de enmienda” para no ser un “propósito de mierda” debería estimular la creatividad.
    Cuando se “Edita” un Libro se le agregan “Fe de erratas”;
    sin llegar a eso ¿no podrías vos y A.D. agregar una “ADVERTENCIA” sobre esa buena intención tuya?
    Podría agregársele que fue a instancias de Atrio.org ¿no?
    ¡Vamos todavía! – Oscar.
    PS.: No hay mal que por bien no venga!
  • Román Díaz Ayala
    “La enseñanza de Cristo destruye el Estado/fué así entendido desde el principio/por ello Cristo fue crucificado”.
    Si lo que pretendemos es mostrar una “verdad histórica”, debemos despojarnos de los condicionamientos propios de nuestra  mentalidad evitando extrapolarla hacia al pasado, o hacer  juicios de valor que no encajan con la realidad que se quiere describir, o se busca descubrir.
    El concepto de Estado que se desprende el autor, ya sea porque es suyo, o porque lo toma prestado de Leon Tolstoi, es una concepción que dió origen la ma Edad Moderna y no cabe de ninguna manera en la Palestina del tiempo de Jesús, en los años 33 o 36 fechas posibles de su ejecución en la cruz.
    Quienes deseaban, procuraron y consiguieron la muerte de Jesús carecían del poder político, que estaba en manos de la Roma Imperial siendo Tiberio emperador (14-37) y Poncio Pilato (26-36) el procurador y por lo tanto máxima autoridad política y militar. En Sanedrín, que carecía de estos poderes, tenían ascendencia sobre el pueblo, sólo por su poder religioso. Clase sostenida y protegida por las autoridades romanas, por su política de sacar pingües beneficios de los diversos templos y cultos religiosos de sus territorios, verdaderos centros comerciales y cambiarios, que hacían las funciones de lo que hoy en día son los bancos y demás instituciones financiera.
    En  este contexto histórico la cita de León Tolstoi pierde sentido, aunque no carece de carga ideológica (para nuestra época, o la del superado siglo XX) toda vez que identifica religión con poder político, como las dos caras de la misma moneda.
    La enseñanza de Jesús no se enfrenta a la institución política, ni cuestiona los modos de gobernanzas, porque es de otro orden, las cosas que miran a desactivar las formas de violencias que ejercen los humanos unos contra otro, las formas de desprecio, sometimiento, dominación, supeditación y olvida de las personas más débiles y explica estas realidades “mundanas”, como efecto de un desorden anidado en el c corazón humano que llama Jesus ” el pecado”. Nos pide que demos a Dios lo que es de Dios, y que miremos a las cosas que se orientan a Dios( el amor hacia los hermanos, las hermanas)
     
  • ana rodrigo
    Cualquier relato histórico debiera, en teoría, ser aséptico respecto a lo subjetivo del relator, pero en la práctica casi nunca lo es pues quien hace el relato siempre tiene alguna querencia oculta para hacer decir a los datos lo que el autor/a quiere que digan.

    Desde los primero relatos (siempre posteriores a la vida de Jesús), Jesús fue considerado cosa de Dios (los relatos del nacimiento ya son una construcción inventada): el Mesías prometido en la religión judía, el enviado de Dios, la encarnación de Dios, la humanización de Dios… Con estas premisas se puede deducir que lo de menos en Jesús es su historicidad, incuestionable, por otra parte. Aquí lo que se plantea es el Jesús de la fe, el Cristo. Y entrando en estos etéreos campos de la divinidad es difícil negar o afirmar nada con criterios y metodología científica.

    No obstante, hablando de destilados, lo que siempre ha sido una cuestión importantísima ha sido que Jesús se fue pero se quedó, quedó un mensaje, un personaje “vivo”, eso sí vapuleado, manipulado, preso y maniatado desde Constantino hasta nuestros días.
  • ana rodrigo

    Este capítulo nos presenta un compendio de varios temas, cada cual más complejo: religión, espiritualidad,  Reino de Dios, divinidad de Jesús, Jesús histórico, cristianismo, Iglesia…. Al mismo tiempo que se nos presentan desde un contexto de cambio de paradigma. Todos estos temas son muy estimulantes a la hora de analizar desde esta nueva perspectiva o nueva era que, queramos o no, se nos está colando por las todas las rendijas, de forma casi imperceptible, cual fina lluvia que casi no te enteras de la misma hasta que no estás empapada.

    Escribir o hablar de Jesús, nunca es imparcial, sin olvidarnos de que la figura de Jesús estará siempre en tensión dialéctica con el Cristo de la fe. De ahí que haya tantos Jesús como enfoques desde los cuales se pueda afrontar el personaje.


    Lo primero que pienso es que, de Jesús se puede decir muchas cosas, pero yo nunca he percibido que se desprenda de lo que se escribió sobre él, que fuese mendigo. Era itinerante, tenía amigos y amigas por donde pasaba, y si tenía que incumplir la ley para comer, lo hacía.
  • ana rodrigo
    Ánimo, querido Nacho, las mujeres existimos mucho antes que la teología de la liberación o el anarquismo, sólo hay que abrir los ojos de la cara, de la mente y del corazón para ver que, no sólo existimos las mujeres, sino que se nos sigue queriendo invisibilizar de todas las formas posibles, incluido el lenguaje. Es cuestión de querer ver, no hace falta mucho más.
  • M.Luisa
    Insisto con lo del concepto religare, el prefijo “re” no tiene nada que ver con unir o con volver –a…. no tiene nada que ver con el prefijo –re- del vocablo  religión.  Ese  “re” de la religación  hace referencia al poder de lo real que nos religa  y nos hace ser.  No es el “ser real”  de la filosofía tradicional sino “realidad siendo” en la conceptualización   contemporánea.  No se trata de integrar  al hombre con la trascendencia  sino de que nos demos cuenta de que ya,  inmersos en lo real, estamos trascendiendo. Cómo? No cosificando precisamente  la realidad….
  • Nacho Dueñas
    En mi antrior comentario escribí paradógicamentepor paradójicamente.
    Esta y otras faltas  de ortografía y de sitexis se debe a que escribo a vuelapluma para que las ideas no se me escurran. Pido disculpas por estas y por las que sigan viniendo, en tanto me doy a construir el hábito de corregir lo que escribo antes de darle al botón.
    Nacho.
  • Nacho Dueñas
    A ver. Varias cositas pendientes:
    -Claro que faltan autores. Imposible que estén todos. No está Pepe Castillo, pero si estuviera, alguien preguntaría que por qué no está Vigil o Piñera, o Selby Spong, como tampoco está Sobrino. El tema es construir el estado de la cuestión, que es lo que he pretendido.

    -Lo del “hombre ” por “humanidad”. Es verdad, pero el libro ya está escrito, y por desgracia, aun sin darme cuenta, más veces aparecerá esa pose a lo laego del mismo, sin mala fe. Tarde 20 años en hallar la teología de la liberación, 30 el cristianismo místico, 40 el anarquismo. Sería deseable que en sólo 2 años yome  hubiese hecho feminista hasta llegar a la visceralidad de la expresión. Vuelvo a pedir disculpas y a pedir paciencia.

    -“Trascendencia, esencia, profundidad, anhelo”.Oleee, Mª Pilar, la próxima ronda la pago yo.

    -Pepe, desde el 89 y lo del carbono 14, en el que habría mucho que objetar, para nada se cerró el debate de la síndone. Sigue habiendo hipótesis en uno y otro sentido. En el capítulo de la mística, más adelante, se habla de ello y se ofrece autores que avalan la autenticidad, en fecha muy posterior al de fines de lo s80′.

    -Óscar:
    Desconozco, más allá de la dato de la prpoia existencia de  grupos cristiano s entre colectivos como moteros, grafiteros, roqueros.
    Cristo trajo un mensaje religioso en el sentido etimológico (re-ligare), es decir, de integrar al hombre con la trascendencia y lo absoluto. Es decir, que su mensaje no era meramente sociopolítico, sino espiritual.
    Que no se consideró Dios es una hipótesis tanto de Vigil como de Pepe Castillo, y a la que yo me apunto. y el obispo emérito John Selby Spong sostiene, y yo lo abono, que incluso Cristo no creería en la imagen que occidente tiene de Dios (que paradógicamente es el Dios de los cristianos, heredado d elos hebreos y pasado por el mundo griego vía Platón.
    Ahora, Jesús libereraría la espiritualidad de la religión (como sostiene Juan Arias), porque la religión se convierte en un fin en sí mismo, y se usa para explotar al hombre, y deja de ser cauce de espiritualidad. Por eso toda religión sufre constantemente reformas y “herejías”. no en vano Cristo decía que, en referencia al templo de Jerusalén que acabaríamos adorando al espíritu en verdad y vida, y Santiago, creo, quien dijo que somos templos vivos del espíritu santo.
    Yo no creo, y es solo una opinión, que Jesús se opusiera a una organización mínima y funcional de la espiritualidad, pero lo que él se topó ya le debió parecer excesivo. Y hoy nadie duda que nunca pretendió organiza ni institucionalizarr su comunidad.

    Un abrazo a todos y por aquí andamos.
    Nacho.
  • Santiago
    Nacho, muchas gracias por tus palabras y por tu sinceridad y honestidad…Creo que en la búsqueda de la verdad estamos todos…..La cuestion es el camino que escogemos para llegar a ella….pero no hay duda que todos queremos un mundo mejor….
    Como dices todo esto son temas delicados y fundamentales….Por eso, mucho de estas cosas y conceptos se van repitiendo….puesto que no existen “muchas” verdades….sino que solamente hay una VERDAD fundamental….Cuando el mundo se diluye en tantas contradicciones y guerras ideológicas, algo o alguien tiene que unirnos…..aunque no uniformemente sino que “todos sean UNO, como tu, Padre, eres en Mi y yo en Ti” (Jn. 17,21)..Es Jesus mismo el que propone la unidad…pues un mundo tan dividido…..no puede sanamente subsistir..puede llegar a auto-destruirse…..¿o no?
    Con respecto a lo que dices….pues claro está que no tenemos los medios de comunicacion modernos para grabar y televisar las palabras y la vida de Jesus…Sin embargo, lo que sabemos fue basado en testigos presenciales que murieron proclamando con su martirio que lo que ellos predicaron fue la VERDAD de lo que vivieron junto a Jesus…¿Quienes si no los apóstoles, que eran los mas cercanos discípulos, estaban mas que autorizados a predicar la verdad de la Buena Nueva? Ellos sellaron con su sangre esta verdad….
    Los Evangelistas tampoco fueron gente “extraña”, inventores de una religión contracultural y muchas veces anti-judía y anti-farisaica….Mateo,  el Apóstol…Segun Papías, obispo de Hierópolis a principios del siglo II, escribió sus “apuntes” o “logia” en arameo…que sirvió como la fuente Q, que era lo que el vió y oyó durante la vida pública de Jesus..Estos “logia” sirvieron de base al evangelio “canónico” de S. Mateo escrito despues en “griego”….Marcos es mencionado por Pablo como uno de los que le acompañaban, primo de Bernabé, su madre se llamaba María, a cuya casa se dirigio Pedro al ser liberado de la cárcel (Hechos 12,12)..Papías le considera el traductor de Pedro….Pablo menciona a Lucas, autor del tercer evangelio, como su compañero y lo nombra “el médico querido” (Col 4, 14) y Juan, que se nombra asimismo como testigo ocular de la crucifixion,  con sus discipulos en Efeso, a peticion de los obispos de Asia Menor, redacta “sus memorias”, probablemente eran notas que había acumulado en su memoria y puesto  por escrito durante TODA su larga vida….
    Por eso, la tradicion es solamente UNA..se basa en un solo personaje…que es Jesus de Nazaret…que era un personaje real y público..que no se puede “inventar” cuando vivían los “testigos” presenciales…que despues de su muerte ”oían” los comentarios en las reuniones de las primitivas comunidades….No era posible inventar un lider “crucificado”, un hombre que prometía a los oídos judíos la vida eterna a los que “comían su carne” y “bebían su sangre”….que era literalmente una blasfemia ante la ley mosaica..Si había que inventar “algo” no era este tipo de cristianismo, donde había que “negarse a si mismo” para seguir a Jesus, el líder
    Los apostoles vieron a Jesus curando instáneamente..presenciaron resurrecciones de muertos, hasta de 4 días en la tumba…Lázaro sobrevivio la muerte de Cristo….estuvo presente despues de resucitar el mismo, en el banquete de Betania..y llego a ser obispo….No, la tradición de la Iglesia primitiva se formó y consolidó en la verdad de Cristo….No fue posible acabar con ella….sobrevivió la persecucion del Sanedrín, las persecuciones romanas, las invasiones barbaras, la interferencias de los reyes y emperadores, las sangrientas persecuciones modernas de gobiernos totalitarios, la intolerancia de los gobiernos, y el odio de algunos…Y aqui todavía en el siglo XXI asistimos a la celebracion eucarística de la misma manera que la describe Justino Mártir a principios del siglo II
    No hay ninguna perplejidad en la fe de la Iglesia…Esta fue la misma desde la vida pública de Cristo hasta ahora…Los Evangelios son documentos históricos extraordinarios, con tantas referencias y a pesar de la diversidad de estilos y generos literarios, TODOS coincidian en la misma fe, en el mismo Jesus, Hijo de Dios, Hijo del hombre…..en el mismo sacrificio Eucarístico con las mismas palabras pronunciadas por Cristo..en un mismo bautismo…en el perdon de los pecados…en la resurreccion de la carne…y en la vida perdurable…¿Que mas podemos buscar…que los evangelistas hablen de manera “exacta”? Esto es imposible….Son 4 versiones diferentes…pero verdaderas de “cuadros” especificos de la vida de Jesus….que tambien Pablo recoge como amigo personal y discipulo de los Apostoles, maxime cuando el era doctor de la ley antiguo…discipulo del celebre rabino Gamaliel….Pudo el “ver” como ya Cristo estaba “incoado” y presente en el Antiguo Testamento…y como las profecias se cumplieron y se realizaron totalmente en Cristo Jesus…
    Evangelios que han sido atacados despiadadamente desde el siglo I….que han sido sometido a todo tipo de críticas a traves de los siglos..que han sido literalmente suprimidos, borrados, quemados, desaparecidos..Y sin embargo, hoy en día hay muchas mas ediciones del Nuevo Testamente en el mundo que la de cualquier otro tratado religioso o secular…
    Y cuando consideramos que ni Flavio Josefo, ni Plinio el Joven, ni Tacito, ni Suetonio han podido ni siquiera superficialmente darnos noticias verdaderas de la identidad real de Jesus, los Evangelios, sin embargo, aventajan en sobriedad, sinceridad, honestidad y verdad cualquier otro libro histórico…y nos ofrecen al verdadero Jesus….Solo por los Apostoles conocemos al Cristo real….Nada o muy poco hubieramos conocido de EL…sino fuera porque los apostoles siguieron el mandato de Jesus de “predicar a todas las gentes” TODO “lo que yo os he mandado”..
    Y cuando comparamos los Evangelios, vemos que segun Pesch la primera mencion literaria que encontramos a favor de Herodoto es en Aristóteles.Es decir, 100 años despues de la muerte de Herodoto…La segunda mencion es en Ciceron, mas de 300 años despues…Hay un intervalo de mas de 1000 años entre la fecha de composicion de los originales de Eurípides, Sófocles, Esquilo, Aristófanes, Tucídides, Platon y Demóstenes y los manuscritos mas antiguos de sus obras. Los escritos de Vigilio, (siglo I antes de Cristo) los mas antiguos son del siglo IV…y de Julio Cesar (siglo I antes de Cristo) los mas antiguos son del siglo X despues de Cristo..
    Pero de los Evangelios y de las cartas de Pablo existen multitud de manuscritos que llegan en forma de papiros antiquisimos, codices, leccionarios con lo que llegamos al siglo II y con citas de los Padres Apostolicos al mismo siglo I….La critica moderna de las “formas” solo ha podido ver que la redaccion de los textos no fue la obra de UNA SOLA pluma…sino que los Evangelistas y el mismo S. Pablo recogieron múltiples fuentes verídicas que entroncaban -si no fallaba la memoria del metodo rabínico de los discipulos de Cristo- si revelaban su mismo PENSAMIENTO…pues ¿quien si no los que estan mas cerca de la “fuente”, los mas amigos de Cristo, pudieron transmitir su pensamiento? ¿Quien si no ELLOS fueron los que se aproximaron con mayor veracidad a el sagrado depósito de la predicacion de quien era no solo el camino y la vida, sino la misma verdad?…Por eso, nuestra FE tiene por base la predicacion de los apóstoles…Ellos nos transmitieron la FE de Jesucristo…Claro, nosotros podemos aceptarla…o podemos rechazarla…PERO ellos transmitieron lo que Jesus esencialmente enseñó….y siempre será asi…y asi se lo dijo Jesus a sus discipulos, “A quien vosotros, oye, a Mi me oye” y hablando de “libertad” y de “verdad” “el que NO esta conmigo está contra Mi”…A nosotros mismos corresponde la decision…Es una única oportunidad..porque solamente vivimos en esta tierra….UNA VEZ
    Deseo lo mejor para tí, Nacho….un abrazo    de Santiago Hernández 
     
  • oscar varela
    Hola Nacho!

    Acerca de Jesús, el Personaje del Cristianismo

    1.- afirmas que:
    su cuestión sigue viva en el interior de movimientos juveniles:
    hippies,
    rockeros,
    surferos,
    raperos,
    graffiteros.
    2.- Pregunto:
    * ¿puedes evaluar las proporciones (cantidad y calidad) de esa influencia?
    * ¿apreciarla en el andar de las generaciones, digamos desde los ’60 hasta ahora?
    …………………..


    ¡Voy todavía! – Oscar.
  • oscar varela
    Hola Nacho!

    ¿Cómo haces para compaginar estas afirmaciones?:

    1.- Jesús: UN “SÍ” A LA RELIGIÓN
    - “el mensaje de Jesús era esencialmente religioso (su núcleo era el Reino de Dios)”-;

    2.- Jesús: UN “NO” A LA RELIGIÓN
    - “no se consideró Dios ni creyó en Dios al estilo occidental (o sea, cristiano)”-

    - “atacó las causas sociales de la infelicidad: el poder del dinero, del sistema y de la religión”-
    - “vino a liberar a la espiritualidad de la religión”-.
    …………………..


    ¡Voy todavía! – Oscar.
  • pepe blanco
    ¿Cómo se puede debatir aún sobre la sabana santa de Turin, cuando desee 1988 esta datada por tres laboratorios distintos entre 1260 y 1390, datación aceptada por la Santa Sede? (La prueba del carbono 14 tiene, actualmente, una precisión de +/- 40 años)
  • pepe blanco
    ¿Cómo
  • ana rodrigo
    Vamos a  intentar utilizar el lenguaje con el rigor que corresponde a un tema tan fundamental como es nombrar a quienes existimos, las mujeres: “ ¿ La felicidad del hombre?” “¿reveló las potencialidades ocultas en el hombre;” o del ser humano? ¿Acaso la especie humana es cosa de hombres? ¡Por dios…! ¿Qué se consigue con invisibilizar a la mujer tras “el hombre”?

    Perdonad, pero es que no creo que sea algo banal como para dejarlo para más adelante. Y vuelvo a repetir, lo dejo aquí por no calentarme, es demasiado obvia la necesidad de afrontar con urgencia el tema de la mujer en todos sus frentes, sin resquicio alguno, la historia ha sido demasiado injusta con nosotras como para prolongar tal injusticia. 
    Con cariño compatible con la contundencia, ana
  • Nacho Dueñas
    ¡Qué buena y fundamentada la intervención de Santiago Hernández!
    Sin embargo, hay un tema delicado, y sacarlo a la luz lo hago con inmenso respeto, y aun debiera hacerlo con temblor. Y es lo siguiente:
    -El sustento de la cristología se basa en afirmaciones que de Cristo se registra en los Evangelios.
    -Sin embargo, los que escribes los evangelios no conocieron a Cristo, por un tema meramente generacional, y basaban sus escritos en tradiciones orales, cuya veracidad es más que limitada.
    -De hecho, con la hermenéutica del siglo XX, se descubre que hay textos puestos en boca de Cristo por las primeras comunidades (de las cuales se elabora doctrina cristológica), milagros no literales, acotecimientos exagerados, datos erróneos…
    -Así, según los expertos, de todas las palabras puestas en boca de Jesús, sólo unas pocas sedan por demostradas que las dijo Cristo. Por cierto, las que (volvemos a lo de siempre) llevaban la CONTRAria a la CULTURA de su tiempo. De las demás frases, la mayoría, sólo queda la duda.
    -Y las afirmaciones de los primeros teólogos y de la patrística acerca del primado de Pedro, de su autoconciencia divina, de la sucesión apostólica…se elabora a partir del texto evangélico, que reproduce medio siglo más tarde una conversación a la que no asistieron.

    Este asunto es extraordinariamente delicado, porque  puede cuestionar las bases del cristianismo. Pero en el propio comentario de Satiago Hernández tenemos un  modelo de delicadeza y elegancia para lograr un debate fluido y respetuoso.
    Un abrazo a Santiaog y a todos.
    Nacho.
  • oscar varela
    Hola!

    Leyendo:
    1.- Jesús, el Personaje del Cristianismo

    Me pregunto:
    ¿Habrá Jesús recitado algo parecido a:
     
    En la noche que me envuelve,
    negra como un pozo insondable,
    doy gracias al dios que fuere
    por mi alma inconquistable.


    En las garras de las circunstancias
    no he gemido ni llorado.
    Ante las puñaladas del azar
    si bien he sangrado, jamás me he postrado.


    Más allá de este lugar de ira y llantos
    acecha la oscuridad con su horror,
    no obstante la amenaza de los años
    me halla y me hallará sin temor.


    Ya no importa cuán recto haya seguido el camino,
    ni cuántos castigos lleve a la espalda,
    soy el amo de mi destino,
    soy el capitán de mi alma.

    …………………
    (Versión de Juan Carlos Villavicencio, publicada enDescontexto)
     
    Invictus
    Invictus” es un poema breve escrito por el poeta inglés William Ernest Henley (1849–1903). Escrito en 1875, fue publicado por primera vez en 18881en el “Libro de Poemas” del mismo, donde se hallaba el cuarto de una serie titulada Vida y Muerte (Ecos).2 No tenía título originalmente:2 las primeras ediciones contenían solo la dedicatoria A R. T. H. B.—en referencia a Robert Thomas Hamilton Bruce (1846–1899), un exitoso mercante de harina y panadero que era mecenas de la literatura.3 El título de “Invictus” (invicto, inconquistable en latín) fue añadido por Arthur Quiller-Couch cuando lo incluyó en el Oxford Book of English Verse(1900).4 5

    A la edad de 12 años, Henley fue víctima de latuberculosis a los huesos. Años después, la enfermedad había alcanzado su pie y los médicos anunciaron que la amputación por debajo de la rodilla sería la única forma de preservar su vida. En 1867 había logrado pasar con éxito el examen de entrada a la Universidad de Oxford. En 1875 escribía el poema desde una cama de hospital. A pesar de sus problemas de salud, vivió su vida de una forma activa hasta su muerte a los 53 años. Su amigo Robert Louis Stevenson basó su personaje del Capitán ‘Long John Silver’, en español John Silver El Largo, de La isla del tesoro en él.
  • m. pilar
    He leído atentamente,  tanto el cap. como el destilado, y me surgen algunas   preguntas:
    1.- O no he leído bien, o se interpreta, que Jesús, era un mendigo e invitaba a quienes le seguían y escuchaban  a vivir de lo que les quisieran dar personas con más riqueza, que a la vez también se sentían atraídas por cuanto y como lo decía.
    2.- Cuando Él hablaba que su reino no era de este mundo ¿no podía querer decir: “de este mundo según se vivía y se vive hoy para desgracia de la mayoría? ¿O quería decir, que su “reino” funcionaba de otra manera y de ahí, sus enseñanzas? ¿O invitaba  al abandono y Dios les sustentaría por otros medios… como a los lirios del campo? No me cuadra…
    Siempre he sido profundamente agradecida, a todas las buenísimas personas que han pasado por mi camino (o yo por el de ellas) dándome vida, enseñándome miradas nuevas, experiencias de una gran riqueza, y todas ellas estaban en el seno de la iglesia, pero… ¡de otra manera! y forma de vivir el Proyecto de Jesús.
    Para mí Jesús, lo que dejó en nuestras manos es un proyecto de vida plenamente humana y con un sentido de “trascendencia, esencia, profundidad, anhelo”, que cada ser posee desde su nacimiento nazca donde nazca y reciba la formación que reciba;  haciendo posible ¡otra manera! de sentir, comprender, actuar en este mundo ahora; lo que sentimos como trascendente…
    Solo se sabrá cuando nuestro camino finalice y “para mí” no será nada parecido a lo que  han estado “prometiendo” durante siglos, de un “cielo” idílico de cuento de hadas rosas.
    En esa manera de vivir, tienen mucho sentido las bienaventuranzas,  porque el ser humano es capaz de  llegar  paso a paso a su ” plenitud humana”donde  se puede entrever  eso de trascendente que le ha sido esculpida en su misma entraña.
    Solo el ser humano, es capaz de optar  por el camino a seguir para llegar a esa plenitud.
    Ejemplos tenemos a manos llenas,  lo que sucede es, que al ir en contra de lo establecido, salen poco a la luz, no se habla de ello, o poco; y a estas personas las he  encontrado dentro de la iglesia y también fuera de ella.
    Hay un caso muy especial en mi vida, la aparición en Farlete un pueblecito de los monegros aragoneses, donde instalaron su noviciado los Hermanitos de Jesús; eso fue algo tan hermoso, que no lo puedo explicar en un comentario corto.
    Nunca vivieron de la caridad, trabajaban para su sustento, pacificaron a un pueblo dividido entre un par de “amos” y un pueblo humillado y maltratado por esos “amos”.
    Ricos y sencillos por igual les visitaban y eran recibidos en la ermita donde vivían y de la que se hicieron cargo. Ellos no la utilizaban, si la restauraron por completo para el pueblo, y por  ese motivo, de hacer de “guardeses” les dejaron vivir en ella. En el pueblo había un triste motivo… por el cual llegarona este acuerdo que no viene al caso.
    Una dinámica especial se vivía con los pequeños, sencillos del lugar; ahí se volcaron, les ayudaban en sus campos, cuando alguien enfermaba, les sacaban sus labores adelante. Eran alegres siempre sonreían, sencillos de corazón, nadie conocía su verdadera identidad; al entrar en la congregación, fueran lo que fueren en el mundo, quedaba totalmente olvidado, solo eran… hermanitos de Jesús y de cuantos a ellos se acercaban; tenían una vida de oración contemplativa intensa a la vuelta de sus labores, era increíble;  sus ojos eran limpios, su mirada transparente acariciadora, su acogida entrañable… y el pueblo fue cambiando sus odios poco a poco en reconciliación.
    Fue una experiencia extraordinaria, podría contar… tuve la dicha de poder convivir tanto en su casa como en la nuestra con ellos.
    Y desde esa experiencia y otras muchas con otras personas,  puedo decir, que verdaderamente su reino, no es como se vive en este mundo, pero , se puede instaurar ese reino aquí y ahora, viviendo de manera diferente; para ello no se necesita hacer a Jesús divino, ni resucitado (como yo lo aprendí y he vivido largos años en esa idea, hoy, eso no tiene peso fundamental en mi vida) solo se necesita como Él dijo:
    “¡Nacer de nuevo!”
    Y vivir en la vida que nos ha tocado y luego pergeñada paso a paso, por donde cada cual se sienta llamado, atraído.
    Lo demás, si hay una trascendencia que supera nuestra muerte… será un don, un regalo por haber comprendido la razón de ser de este mundo; y quizá, nunca se llegue a esa trascendencia, mientras no seamos capaces de comprender que el mundo que nos rodea es un derecho para amarlo, cuidarlo, gozarlo… todo ser nacido.
    mª pilar
  • Marga García
    Las Cartas de Cristo están en onda con este artículo. Considero muy serio y enriquecedor el contenido de dichas Cartas.
    Un abrazo a tod@s,
  • Gonza Haya
    Jesús proclamó el Reinado de Dios, un estilo fraternal de vida; sus discípulos esperaban que se concretara en un régimen sociopolítico teocrático que impusiera su autoridad sobre los pueblos vecinos. Con la ignominiosa muerte de Jesús, tuvieron que renunciar a esta soberanía política, y dieron más importancia a los valores éticos del proyecto de Jesús. La ampliación y dispersión de los creyentes suscitaron la necesidad de una organización, que Jesús no había previsto, y la copiaron del judaísmo y de la civilización grecorromana. De este modo sustituyeron la religión judía por el cristianismo, una nueva religión que reprodujo el legalismo judío. Periódicamente toma fuerza un movimiento que trata de volver a la espiritualidad del Reinado de Dios, liberándola de la opresión del cristianismo jerárquico. Por mi parte creo que este movimiento es levadura para fermentar la masa, pero que la masa seguirá siendo masa sin que tenga que convertirse en levadura; al menos hasta que la evolución vaya desarrollando socialmente nuestra espiritualidad.
  • Nacho es un gran tipo. Y muy feliz. Y muy inquieto intelectualmente. Pero le faltan autores para interpretar lo que elcon su buenísima fe interpreta. Óscar tiene el mérito enorme de sintetizar y estructurar tipográficamente lo que ha escrito Nacho hasta ponerlo de forma que “todos y todas” podemos sumar a todo lo ya escrito nuestras inquietudes. Pero nos faltan autores. Antonio, que dirige el cotarro de Atrio está muy contento porque la gente está entrando y demostrando que el tema interesa. ¡Y vaya si interesa! Pero faltan citas de autores “clásicos” en todo este refrito de Reino como más allá o Reino como más acá. Jesús como “hombre iluminado” o Jesús como un supermán maravilloso.
    José M castillo acaba de sacar un libro “La laicidad del evangelio” en el que aporta bibliografía a manta e ideas no complicadas.
    Antonio, querido, toma nota.
  • Santiago
    EL MENSAJE DE JESUS era en verdad esencialmente religioso y contracultural..puesto que iba a ser trascendente……iba a salirse del tiempo de entonces…y de la cultura de entonces para ser UNIVERSAL….LO QUE estaba velado por “la letra” de la LEY, era el “espíritu” de la Ley…donde se escondía el propósito y objeto de la LEY que era el AMOR de Dios…por eso Jesus dijo que no había venido a destruir la Ley, sino a hacer mas claro lo que era….que era AMOR…ya que Dios es amor…
    Jesus SI tuvo conciencia de su divinidad….No solamente tenía “autoridad” entre los ”rabinos”, sino que sus milagros fueron públicos y una muchedumbre le seguía a todas partes..y los judíos no dudaban de ellos…sino que los atribuían al poder del príncipe de los demonios (Belzebú)…..El PREDIJO su muerte y su Resurrección al TERCER DÍA en varias ocasiones…..
    Jesus perdonaba pecados pues solo DIOS perdona los pecados….asi pensaban, con razon, los judíos…y Jesus dice “Todo lo que hace el Padre, lo hace igualmente el Hijo”(Juan 5,19)…”El Padre y Yo somos una misma cosa” (Juan 10,30) y “Antes que Abraham existiera, existo Yo” (Juan 8, 58)..Y a Caifás le dice solemnemente que es el HIJO DEL BENDITO y que “vereis al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y venir entre las nubes del cielo” (Mc. 14,62)…Y Cristo aprueba la confesion de Pedro que lo declara Hijo de Dios…y Tomas le llama “Señor mío y Dios mío” (Juan 20,28) sin que Jesus lo desmienta ni contradiga….
    Para lograr su PROPÓSITO, y difundir y preservar su MENSAJE de salvación-escatológico, LLAMÓ y se rodeó de seres humanos que era el NUCLEO principal de los 12, puesto que valoró y quiso poner en práctica para su OBRA puros medios humanos…al fin y al cabo, EL asumió nuestra propia naturaleza, a pesar de su filiación divina…Quiso trabajar con medios “humanos”…que éramos nosotros mismos….NO ES pues necesario que Cristo hiciera una INSTITUCION, con reglas y estatutos desde el principio….No era ese su plan….Dio pues impulso y poderes a este primer grupoque eran  Apóstoles para el ministerio
    POR ESO Pedro va siempre a la cabeza de los apostoles…Es el vocero del Colegio…es el lider..Los nombres de Pedro, Simon y Cefas (Kefá) son usados 191 veces en el Nuevo Testamento…Por eso consta que desde el principio existe el primado y la sucesión apostolica..Esto está presente en Clemente Romano (90), tercer sucesor de Pedro y tambien se lee en Policarpo de Esmirna, Ignacio de Antioquia, Papía de Hierapolis, Gaius, Tertuliano, Origenes, Eusebio, Clmente de Alejandría etc.et.  Todos los primeros siglos de la Iglesia reconocen a Pedro como el jefe de los apostoles…a quien Jesus le entregó el poder de “atar y desatar”, y así Juan menciona el encargo de Jesus a Pedro de ”apacentar las ovejas”…Y asi Eusebio dice en su Historia que despues del martirio de Pablo y Pedro, fue nombrado obispo de Roma Lino (al que Pablo menciona cuando escribe a Timoteo desde Roma, en el saludo al fin de la epístola) y en el segundo año del reinado de Tito, despues de reinar por 12 años, el primado pasó a Anacleto..y en el tercer año del reino de Trajano, Clemente partió de esta vida, siendo elegido para el ministerio Evaristo” (Eusebio, Historia de la Iglesia, Cap 2,13,34)…Ya en el siglo I
    Clemente menciona la sucesion de los obispos…y la existencia de los sacerdotes y diaconos..O sea, la Iglesia, como Pueblo de Dios, que tiene su origen en Cristo Jesus….quien inicio su Reino en la tierra de esta forma…
    Por eso Dios se hizo visible en Jesus…Este vino para LIBERARNOS del mal que es el pecado. la tendencia al mal que es responsable de las grandes desgracias e injusticias humanas…Quiso penetrar profundamente en nuestras conciencias, para esa “metanoia”, esa CONVERSION del corazon….para darnos fe, esperanza y amor…puesto que es a traves del Hijo como vamos a llegar al Padre..
    “Yo soy el camino”…es   solamente con SU AYUDA como podremos acceder al BIEN….puesto que nuestras fuerzas meramente humanas son INCAPACES de derrotar el mal,el pecado, la adiccion, los vicios, la inclinacion al pecado..El caos del mundo actual es un ejemplo de este desorden primario del ser humano….ESTE es ha sido su principal objetivo puesto el que sigue a JESUS, no anda en tinieblas….La doctrina de Jesus NO es el odio de clases y la derrota de los enemigos…sino el AMOR al projimo, incluyendo al ENEMIGO….Los errores de los miembros de la Iglesia, no son la DOCTRINA de la Iglesia Católica..Esta doctrina y mensaje de Jesus se aplica a TODOS los fieles, tanto clérigos como laicos….ESTA doctrina es SACRAMENTAL, es universal, es para todos los tiempos, y para todos los seres humanos…pues todos ellos están encaminados a la salvacion pero solamente en el AMOR…
    La Iglesia es el camino mejor para llegar a la salvación en Cristo, es el camino señalado por El mismo…La econcomía de la salvación está en Sus manos junto con las NUESTRAS….puesto que es en EL donde está la VERDAD, la única VERDAD..y es recorriendo este camino como llegaremos al puerto final, el objeto de nuestra existencia, el mismo Dios..que es la falicidad eterna
    un saludo cordial de Santiago Hernández  

domingo, 4 de mayo de 2014

Enamoramiento, tempestad electroquimica

Blas LaraEste es el segundo artículo de la serieanunciada sobre el amor
Platón e Hipócrates se anticiparon al siglo XXI. El amor es una patología provocada por un trastorno de humores en el organismo
Platón en El Banquete habla de la «divina locura» que es el amor. Hipócrates, de desequilibrio de humores. ¿Es el enamoramiento una enfermedad del cerebro?
El amor es un eje alrededor del que gira nuestra vida entera: amar y ser amados, bajo las diferentes declinaciones del amor. Miedos de ser abandonados, las heridas del mal de amor, la mordedura de los celos, deseos de posesión, odios, venganzas… O por el contrario éxtasis, momentos de paraíso en la tierra.
Todo ello tiene que ver con la bioquímica del amor. (¿Sólo con ella?). Analicemos un fenómeno particularmente ilustrativo.
  • El enamoramiento
El enamoramiento súbito dispara una reacción en cadena en distintas áreas de la corteza cerebral y, quizás más importante, en regiones subcorticales más primitivas. Justamente: este llamado cerebro reptiliano (MacLane) lo compartimos con especies inferiores. Constatamos grandes similaridades entre nosotros y esos animales en todos aquellos procesos que son predominantemente emocionales. Lo que sugiere además que los sistemas implicados en el amor humano son resultado de la evolución y de perfeccionamiento durante millones de años.
Vamos a resumir el tema de la bioquímica del amor, porque no se trata aquí de presentar una lección de fisiología, sino de sentar unas bases para, en otro capítulo, plantearnos interrogaciones a un nivel más generalmente asequible, digamos, filosófico.
  • Las etapas canónicas del enamoramiento, el flechazo
Nuestros órganos sensoriales, vista, oído, olfato, tacto, nos envían separadamente una pluralidad de señales relativas a la persona amada, que van a ser integradas rápidamente a lo largo de trayectos que pasan por la amígdala, la formación reticular, etc, y que van ser tratadas por los importantísimos núcleos caudados (caudate nucleus). Estos núcleos caudadosestán situados en una parte central del cerebro, que hemos llamado reptiliana. ¡Que ya existía en especies anteriores a los mamíferos!
Las imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional nos demuestran que existe efectivamente una hiperactividad en esa zona, cuando a las personas «enfermas de amor» se les presenta una foto de la persona amada o se les hace oír su voz.
¿Por qué caemos enfermos de amor? Los núcleos caudados, el área ventral tegmental, el llamado circuito de Pappez,…y otras zonas cerebrales, tienen una enorme importancia en los procesos de autoestimulación, en el placer, en el reforzamiento de las repuestas. Y, muy importante, en la producción de neurotransmisores como la dopamina, la norepinefrina, y otros neurotransmisores de los que ya hablaremos.
Es indispensable en nuestra reflexión, poner en evidencia que estas funcionalidades cerebrales nos son comunes con especies animales inferiores. Están ligadas tanto en ellas como en nosotros al instinto más radical, la supervivencia, cuyos mecanismos son reforzados por los circuitos de recompensa y de placer. Es de ahí de donde nace el violentísimo instinto de perpetuación de los propios genes, es decir, la procreación. Ese instinto se ha visto reforzado desde el fondo del tiempo a través de las especies que nos precedieron en la evolución. Así las raíces biológicas del amor se hayan entroncadas en los mecanismos cerebrales más profundos y por eso pueden desencadenar verdaderas tempestades electroquímicas en el cerebro. El cerebro explosionaría a menos que la racionalidad neocortical no lo frenase.
Curiosamente, en situación de amor frenético, la corteza órbito-frontal, a lo que parece, baja la guardia. Está desactivada. La capacidad crítica del enamorado disminuye o se anula. El pensamiento racional se amengua. Y esa energía explosiva que proporciona la sobreabundancia de dopamina lleva a actitudes frenéticas, irracionales y obsesivas.
I. LAS VARIAS FORMAS DEL AMOR
Se trata de una distinción que ya Platón reconocía enEl Banquete y que recogen autores científicos actuales como la americana Helen Fischer y, más recientemente, Bartel and Zeki, neurocientíficos británicos. Las tres variedades del amor de pareja responden a un esquema simplificado de las fases habituales en el amor de pareja que son: amor erótico, enamoramiento de la persona y apego a largo plazo de la pareja.
A) Amor erótico.
Deriva del instinto de supervivencia de la especie. El amor erótico no busca tanto el compañero cuanto el encuentro físico. Responde a un impulso gobernado por los niveles de testosterona y estrógenos. A más alto nivel, más deseo sexual. La libido decrece con la edad.
B) Enamoramiento
Es una etapa de la evolución que aparece parafavorecer la monogamia, como manera eficiente de uso del tiempo del encuentro físico, e igualmente para una mayor protección de la progenitura.
Desde el punto de vista de la neurología cerebral, esta etapa se caracteriza por altos niveles de varios neurotransmisores, particularmente la feniletilamina, la dopamina, la serotonina, la norepinefrina y el llamado factor de crecimiento del nervio (NGF). Los niveles inhabituales de esas moléculas son responsables del embaucamiento amoroso.
Globalmente estas sustancias pueden ser tan adictivas como las anfetaminas. Los scaners y la resonancia magnética funcional muestran que loscerebros de los enamorados se «encienden» de forma idéntica a la de los consumidores de cocaína. Tanto con la droga como con el amor la adicción implica los consabidos ciclos: necesidad, sufrimiento cuando se les retira el objeto del deseo y recaída cuando el objeto de la adicción reaparece. En ese momento, curiosamente, los niveles de dopamina y de norepinefrina aumentan.
La fase de enamoramiento perdura de media unos dos a tres años según algunos estudios estadísticos.
C) Apego a largo plazo
En esta fase de las relaciones humanas las parejas se ligan y consolidan acompañando el crecimiento de los hijos. Los estudios muestran que mientras dura esa convivencia el hipotálamo y hipófisis secretan en particular hormonas como la oxitocina y la vasopresina.
II. LAS MOLECULAS DEL AMOR
Feniletilamina
La llamada molécula del amor acelera el flujo de información entre neuronas.
Es responsable de esos estados de alma del enamorado que los literatos describen en sus novelas y piezas de teatro o de cine: hiperactividad, falta de apetito, insomnio, etc. Los síntomas del enamorado se parecen al que ha ingerido altas dosis de anfetaminas. Afortunamente (?), el nivel de feniletilamina tiende a disminuir al cabo de unos dos años (!), coincidiendo con la primera crisis en algunas parejas.
Dopamina
Cuantitativamente, es quizás la más importante sustancia química, neurotransmisor, por el alto tenor que aparece en los enamorados. Es también una hormona producida por el hipotálamo.
Aprovisiona en energía, necesaria para el movimiento. (Su deficiencia causa la enfermedad de Parkinson).
Moviliza el cerebro para reconocer, buscar y perseguir el placer.
Estimula el deseo sexual y aumenta el nivel de testosterona.
La dopamina en cantidad suficiente procura un estado emocional muy elevado, especialmente apetecible y muy adictivo. Está muy presente tanto en los que abusan de las drogas, anfetaminas y cocainas, como en casos de hipersexualidad.
Serotonina
Es conocido por los especialistas el efecto de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, la familia de los ISRS. La depresión en sí misma puede disminuir el deseo sexual, pero la libido decae con la ingesta de antidepresivos como Prozac, Zoloft, y otros inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. De donde se puede concluir el efecto al menos coadyuvante de esta molécula sobre la libido.
Oxitocina
Es liberada por la parturienta en grandes cantidades para facilitar el trabajo del parto, así como después para desencadenar la subida de la leche materna. Pero además los investigadores han encontrado que esta molécula, aparte de « acompañar » (¿generar?) el instinto maternal, está asociada a la atracción entre dos personas, en particular el apego de las parejas longevas.
Paul Zak, en su libro The Moral Molecule, describe el papel de la oxitocina en el desarrollo de la confianza y el apego entre humanos.
Los biólogos la han encontrado en otros mamíferos y la han identificado como indispensable para las atenciones a las crías.
Explica Zak que cuando confiamos en otras personas nuestros cerebros fabrican oxitocina. Más aún que mediante ella nos es posible inducir a la persona a confiar en los demás sin apelar a facultades cognitivas. Basta con administrar un producto farmacéutico que contenga esta molécula.
La confianza es una especie de aglutinador social. Así pues: ¿Nos hace más amables, generosos y morales la oxitocina? Hoy es ya comercializada con estos fines. (Consulte internet el que se interese en conocer la farmacología correspondiente).
    III. LA INVESTIGACION EN EL SIGLO XXI
      Interrogaciones ulteriores de carácter general
      • Regiones y neurotransmisores en el cerebro que controlan las diferentes emociones
      • Actividades y tratamientos que afectan a las emociones
      • Cómo las emociones afectan los sistemas inmunitario, cardivascular y endocrino
      • Por qué las emociones afectan a las personas diferentemente
      Efectos terapéuticos de la bioquímica
      Los investigadores afirman que el amor no es una incomprensible emoción pasajera sino que se apoya en mecanismos cerebrales altamente complejos de conexiones neuronales y potentes neurotransmisores. Por consiguiente, desvelar esos mecanismos permitiría tratamientos y terapias que mantengan a la larga las relaciones de pareja, o que alivie las depresiones tras las rupturas y tras los duelos. Además el conocimiento de la mecánica del amor hará mantener la cabeza serena a los que sufren de los males de amor que conlleva el encandilamiento.
      El objetivo de las neurociencias del XXI va a ser
      1)      Desarrollar tratamientos para las patologías afectivas como el alucinamiento, la ansiedad, la depresión. Aumentar la resiliencia a las enfermedades, y promover la salud mental.
      2)      Identificar las relaciones de causa a efecto que provocan las emociones y las “enfermedades del alma”. Si esto se consigue, ¿no estamos ya en los umbrales de la filosofía? ¿De una antropología nueva a construir?
      NOTAS FINALES
      1. ¿Las declaraciones de amor de nuestros nietos en el XXI sonarán así: “Mira mi amor, me estás haciendo subir los niveles de testosterona, de feniletilamina y sobre todo de dopamina, por no hablarte de la subida de oxitocina cada vez que rozo tu mano ?
      2. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que en el XXI a algún Gran Hermano se le ocurra añadir oxitocina al agua que bebemos para favorecer el entendimiento entre los humanos?
      (Seguirá una valoración filosófica de lo que precede)

      24 comments to Enamoramiento, tempestad electroquimica


      • George R Porta
        Por aquello de terminar lo comenzado, quiero terminar el comentario de fecha 30-Marzo-2014 – 16:23 pm en el que cité la declaración de Calcedonia sobre Jesucristo.

        La traje a cuenta porque el enamoramiento de la especie consigo misma se pone de manifiesto muy bien en aquel texto, el cual, quitados todos los trapos teológicos y políticos, expresar en toda su confusión el persistente sueño humano de ser lo que es, humano pero ser divino, simultánea y completamente, sin mezclar ni confundir y sin separación ni diferenciar y haciéndolas coincidir…una especie de ser pero no-ser-siendo…todo un galimatías para lograr ser como dioses al estilo clásico con todas las pasiones y poderes de los humanos y de los dioses y también sus debilidades y caprichos…pero ser dioses y poder prescindir de ellos.

        Un aspecto del amor es el amor a sí mismo o, como otros le llaman, el amor de sí mismo con todo lo complejo que sea imaginar que amar a otra/o produce un placer tan inmenso que hace pensar que la verdadera motivación causal del amar sea el placer que nos produce, o lo que es lo mismo que en última instancia amar es simplemente un esfuerzo egocéntrico. Si se ama uno mismo imaginándose divino, las explicaciones sobran.

        Biológicamente hablando no debiera tener que ser diferente. El follón del “tozino” y la cebolla y contigo pan y canela son suculentos y desde luego extraordinariamente apetitosos. Y además tienen una simplicidad extraordinaria a la que no haya Principio de Parsimonia que la supere.

        Amar es solamente eso, amar y no hay que comprenderlo ni explicarlo y si se intenta hacerlo basta con esos rollos de untos y mantecas ranciosas que transforman los “potes” mágicamente en mero placer de los dioses dignos del eternamente llorado “Bulli”.

        Los Padres de Calcedonia se sacaron de la manga una conclusión que ni ellos mismos entendieron pero eso era lo mejor que la misma tenía: Incomprensible e inexplicable. Quizá, conscientemente o no, produjeron  la única antropología realmente basada en el Amor y en el amar, pero en función del egoísmo, lo más legítimamente humano posible.

        Las moléculas explican pero no justifican la necesidad de todo este caldo primordial en el que se nutre químicamente (o se asfixia) la experiencia amorosa. Cuando ocurre Amor o Desamor todas esas cosas de un modo u otro ocurren, pero todo ello pudo ser diferente.

        ¿Cuál puede ser la causa de que sean esas sustancias de nombres rimbombantes y no otras? ¿Cómo se puede estar seguro que dentro de un siglo o menos otros descubrimientos no desplazarán a éstos aunque la experiencia del amor y su opuesto seguirán ocurriendo?

        ¿Qué ocurrió en Auschwitz? Allí debió ocurrir una catástrofe bioquímica de proporciones masivas, como las explosiones nucleares en el desierto de Nevada o en el Atolón del Pacífico, de un impacto enorme tanto sobre los ejecutores y los ejecutados, ambos deshumanizados de modo diferente, pero deshumanizados, hechos puro polvo atómico y hasta en los que por amor a su partido y a su Führer odiaron a muerte a más de seis millones de personas e interrumpieron por tercera vez desde Prometeo y Job el curso de la relación entre la humanidad y su sueño de imaginación y semejanza  divina, de auto divinización.


        En última instancia es este narcisismo a ultranza el que hace que el hombre se imagine lo divino como humano glorificado o como en Calcedonia lo divino humanizado y que reclame el derecho de ser reconocido como el descubridor del secreto de la divinidad, un proyecto que comenzaron, legendariamente, Adán y Eva que en realidad, solo descubrieron el fruto de la libertad rebelde. Al preñarse y crear.
      • oscar varela
        Hola!
        - “¿El Espíritu?
        - ¿Quién es ese muchacho?
      • pepe sala
        Supongo que nadie p0nga en duda la espiritualidad del amor-enamoramiento, ni siquiera mis amigos de la construcción.
        Y ya que estamos tratando el asunto desde una perspectiva ” científica” ( luego vendrá la filosófica) me gustaría conocer la receta ( científica o espiritual) que le convendría al autor de éste comentario que he encontrado por ahí:
        —–

        “A CORAZON ABIERTO”

        DIAGNÓSTICO:
        Mi “enfermedad” está enquistada desde hace más de 30 años. He luchado de todas las maneras que se me han ocurrido, pero el éxito de mi lucha deja mucho que desear. Cuando era más joven me mantenía medianamente inmune ( mi famosa coraza me ayudó bastante), pero, a medida que pasan los años me siento más frágil y con menos fuerzas para enfrentarme a mi empeño: QUIERO CURARME.
        Mi “enfermedad” es un enamoramiento indebido que me hace sentir ruin, traidor, ESTORBO por estar influyendo negativamente en las relaciones de otro matrimonio que quiero y respeto tanto como quiero respetar mi propio matrimonio. Y si me siento un ESTORBO para las relaciones normales y naturales de otra pareja, sería una ruindad por mi parte no tratar de eliminar el ESTORBO. Por lo tanto, llegados a esta conclusión lógica, sólo me resta dar los dolorosos pasos que la situación de mi “enfermedad” requiere.
        YA BASTA, XXXX…cómete tus males y deja de ESTORBAR.
        OPERACIÓN:
        Ahora mismo siento una sensación como si me estuviesen despellejando el ALMA. Creo que si me arrancasen las uñas no me dolería tanto el corazón. Pero todas las operaciones son muy dolorosas y las del ALMA duelen mucho más. Seguiré la operación.

        Mientras restriego mi mente para que salgan mis “males” tengo la sensación de poner las cosas peor de lo que ya están. Tengo la misma impresión que cuando restauro alguna madera noble. Cuanto más froto (restriego) tratando de eliminar lo que yo considero “impurezas”, la bellísima madera me muestra su nobleza y sus bellísimas vetas. No consigo dejar de admirar la veta de su sonrisa, la sensualidad de su mirada, la tentación de su boca…

        Y reflexiono sobre mi culpabilidad de cirujano chapucero. ¿Realmente hago mal a alguien por estar enamorado? ¿Acaso he perdido el respeto al CUERPO que tanto me inquieta y hace arder mi imaginación durante tantos años? ¿Puedo dominar mi ALMA del mismo modo que he conseguido dominar mis instintos corporales?… Mi respuesta es clara: NOOOO.

        El problema es la jodida “vejera” y , como el tiempo no admite frenadas de urgencia, creo llegado el momento de una operación a “ corazón abierto”. Tengo MIEDO por mis reacciones en los últimos tiempos. Ante la presencia de la causa de mi “enfermedad”, me pongo demasiado nervioso, me siento casi impotente para frenar mis instintos carnales y temo perder los estribos ( la coraza) lanzándome por un abismo de muy dudoso final. El volcán que duerme en mi ALMA durante tantos años sería tan brutal, si explotase, que se llevaría por delante casi todo lo que he querido y RESPETADO durante toda mi vida.

        Espero que mi sacrificio (si me crucifican el cuerpo sería menos doloroso y más deseable para mí.) sirva, al menos, para que la relaciones se normalicen en un matrimonio joven y hermoso que se ha visto ESTORBADO por un carcamal. No sé si tal matrimonio podrá perdonar mi intromisión. A mí me costará mucho perdonármelo. Sólo puedo decir, en mi defensa, que lo he intentado todo y mi “operación” ha sido un verdadero fracaso.

        RECETA PARA SEGUIR VIVIENDO:
        Los “duendes” de mis sueños ( sueños cuando duermo y sueños cuando estoy despierto) mitigan un tanto mis chapuceras “ operaciones”. También es un sucedáneo de remedio el hecho de escribir un sueño. Admito que son “ remedios caseros”, pero de alguna forma tengo que sobrevivir.

        Mi único consuelo es repetirme a mí mismo ( y convencerme, que no es fácil) que soy “ FIEL COMO UN PERRO MASTIN” y la responsabilidad ante mi esposa debe ser antepuesta a mis devaneos de “ viejo carcamal” que intenta sus últimos coletazos.

        Con todo mi cariño y RESPETO.
      • Gonzalo Haya
        Creo que existe algo espiritual y que se manifiesta en actitudes y actos como el amor o la justicia, pero estos actos se realizan mediante alteraciones fisiológicas. ¿Cómo se relaciona el espíritu con la fisiología humana? Creo que ni los científicos han podido explicarlo hasta ahora; sin embargo merece la pena intentarlo, y hay que agradecérselo a quienes lo intentan porque, si no se explica, lo más fácil es negar que exista un espíritu que no puede ser identificado empíricamente.
      • ana rodrigo
        Me lo he pasado estupendamente leyendo este hilo y los comentarios correspondientes. Sobre todo lo del tozino (con z suena mejor) y las cebollas.
        Con lo fácil que resulta el enamoramiento espontáneo, como debe ser, y las cosas que suceden en el cuerpo, cuando siempre habíamos pensado que eran cosas del alma, jajaja.
        La curiosidad que se me ocurre es imaginar en retirada todos esos elementos químicos cuando llega el desenamoramiento.
        Miedo me da que todo este tinglado lo puedan controlar productos farmacéuticos.
      • pepe sala
        ¡¡ Caracoles!!… qué subceptibles andamos por este ATRIO:

        1º:  Le agradezco a usted sus buenos consejos literarios, señor Lara , y para corresponder , yo le indicaría algún libro de buen humor. “Es mejor tener buen humor, que en los cojones un tumor” y vernos obligados a leer libros de medicina o, peor aún, libros de ” física atómica”, que a mí me suena demasiado explosivo y me dejaría una cara de mala hostia poco atractiva para mis nietucas.

        2º: Le felicito por su buena disposición de ” bajarse al ruedo” a comentar ( defender) su propio artículo que nos da pie a los demás a decir lo que creemos conveniente al resecto. No suele ser habitual y quienes proponen los temas, rara vez se preocupan de bajarse al ruedo a parlamentar con los ” humoristas de turno”. Agradecido por su humildad, de usted, y me siento bien por haber conseguido que me conteste de forma exlusiva y personal.

        3º: Comete usted un error garrafal a considerarme ” panteista dogmático”. Yo, como fontanero, no entiendo demasiado de términos complicados. Dormiré igual por ello y no tengo intención de acudir a la enciclopedia para salir de mi asnil entendimiento.
        Quien creo que sí es algo de éso ( ” panteista”) es mi amigo el albañil que se dedica a construir panteones en un cementerio. Ya le remitiré sus buenos consejos, de usted, y le recomendaré tan excelente literatura para que se entere de una jodida vez de que no tiene ni puta idea de lo que es enamorarse ni sentir amor. El muy jodido está enamorado de un taladro marca HILTY que le quita un montón de trabajo que antes tenía que hacaer a mano. El taladro le envuelve la masa que utiliza para contruir los ” panteones” y el pobre hombre se ha enamorado de él. Simplezas de los albañiles, señor Lara, que morirán sin enterarse de lo que se siente al estar enamorado…porque tampoco come tozino ni sabe lo que son los nombrajos tan raros que hay que saber para enamorarse como ” dios manda”. En cuanto lea un libro de esós de ” física atómica”, seguro que manda a tomar por el culo el taladro y la paleta y se mete cura, fraile o similar para conocer el verdadero ” amor”.

        4º: En lo que sí le reconozco acertado es en considerarme un ” místico”. Yo presumo ( y puedo demostar) que soy tan místico, espiritual, enamorado, sentimental, AMANTE y lo que haga falta como el que más presuma desde su supuesta filosofía, teología, y cualquier nombrajo que termine en ” gía”… (como lenteja y cerilla)

        5º: No he querido, por respeto a los lectores-as, hacer gala de la ” filosofía popular” al respecto del amor ( enamoramiento); pero si usted oyese las teorías de mis colegas de la construcción, le aserguro que se quedaría verdaderamente asombrado,
        Le escribo sólo una de las que he escuchado:
        “” el amor verdadero es el que entra por el agujero”.

        Pues nada, señor Lara, que ha sido un placer sentirme ” protagonista” de una respuesta de quien parece tan excelentemente preparado en asuntos de enamoramientos. Y yo con éstos pelos…

        Un saludo cordial, a pesar de todo.
      • Blas Lara
        Amigos de Atrio:Sorprendido y agradecido por vuestro abundante correo. Reacciono telegráficamente. CH= Confederatio Helvetica, esdecir Suiza.
        Deseo sintonizar con vuestras preguntas de manera global en mi próximo artículo. Le estoy dando vueltas. Digo sintonizar que no responder, porque no puedo hacerlo honradamente refugiándome en la filosofía clásica, que elle sí tiene respuestas para todo.
        A José Salas, sí que respondo:
        Muy aguda su etimología de oxitocina. Tocino y oxidado. Había que pensarlo mucho para dar con ello. Para completar su bagaje, la palabra viene de oxus tokos, parto rápido. (Ver en Wikipedia). Le recomendaría un buen libro de medicina profesional o de física atómica. Se hartará de reir!
        Vd debe ser un místico, algo así como panteísta,  puesto que abraza los árboles. Sepa que el amor al Otro, empieza por el respeto por su persona, sus actitudes y sus ideas. Si esto falta vamos derechos al dogmatismo y a la intolerancia. Pero todo ello es demasiado serio. Tiene Vd razón de hacer humor. El humor es lo más serio que hay en la vida. No el humor banal.
      • oscar varela
        Hola!

        Dos cositas (más):

        UNA: interesante la aparición y des-aparición de las “moléculas del amor”.

        ¿qué (o quién) manejo-controla su entrada y salida del escenario vital?

        No estoy pensando en “mi yosito”, sino en esos horizontes moduladores del panorama de vida. Creo que los biólogos del-desde los años 1920 (no entregados al “adaptador” darwinismo) empezaron a hablara (casi filosóficamente) de “CONFORME A PLAN”.

        Lo que en teología se decía “PLAN DE DIOS”; y lo que en mi barrio se decía –y dice- “DIOS SABRÁ” o también dicho más democráticamente “¡VAYA UNO A SABER!”
        …………………..
        Excursus: yo me inclino por una síntesis que se da en el “protagonismo-per-sonal” de cada cual, cuya intimidad-profundidad va “esculpiendo” como un “sacramento-profano” su propio mundo dónde habitar (coincidente con el sentirse llamado por aquella su intimidad).
        Encontré estos pensamientos coincidentes en Ortega, en los chilenos Maturana, Varela y Toro.

        OTRA: relacionada con el “ser y dejar de ser” de las moleculitas.

        Ahí aparece un elemento intuitivo y que es muy bueno-interesante descubrir para manejarlo (responsablemente “bien”). Pienso en el TIEMPO.

        Todo, absolutamente todo “lo que hay” está mechado de TIEMPO, que convendría llamar y no perder la palabrita que lo ve funcionar realmente:DURACIÓN.

        Las cosas, guste o no, son lo que DURAN.
        ……………………
        Excursus: convendría relacionar esto de laDURACIÓN con los RITMOS que las cosas tienen. De acá habría que pasar a darse cuenta que losRITOS no son una pelotudez del pasado y que hay que tirarlos por la ventana. (de esto saben “vitalmente” un montón los chinos y japoneses ¡ojito al asunto!)
        ……………………

        ¡Voy todavía! – Oscar.
      • pepe sala
        ¡¡ Anda, carallu, ahora entiendo que mis padres tuviesen tantos retoños…:

        “”¿Cuánto tiempo pasará hasta que en el XXI a algún Gran Hermano se le ocurra añadir oxitocina al agua que bebemos para favorecer el entendimiento entre los humanos?”

        No me consta que en casa hubiera ésas cosas tan raras que se nombran por aquí (  ésos palabrus tan exdrújulos), pero TOZINO, vaya si había tozino por casa. Mucho más que jamón, que parece carecer de propiedades para animar al enamoramiento.

        Tengo serias preocupaciones respecto a los asuntos del amor-enamoramiento. Yo no cumplo ninguna de las premisas que se describen por aquí y soy un jodido sentimental que se enamora de sus nietas, de su perro, de la mar… de los árboles, a los que acostumbro a abrazar y mi esposa no se pone ni celosa.

        Debe ser cosa de mi supina ignorancia en asuntos filosóficos y esperituales- religiosos. Tampoco como demasiado tozino y seguro que mi cuerpo no tiene  suficiente ” tozino oxidado” para engrasar debidamente los asuntos del enamoramiento.

        Sin embargo, al igual que Oscar, yo veo a mi Mentxu sin ningún desperdicio ( muy buena la comparación, Oscar, con los Txarris, jejeje. Supongo que Olga se habrá sentido muy alagada, ) y llevamos 46 años justos. ( 42 casados)

        Supongo que no sea enamoramiento ya…; pero yo mataría- moriría por ella y creo poder afirmar que ella haría lo mismo por mí. Y éso sin tocino oxidado ni zarandajas de ésas con nombrajos tan raros.

        Los de pueblo somos así de elementales y nos arreglamos con la ” cebolla”.

        Bueno, pues.

        También había mucha cebolla y ya se sabe aquello de ” contigo pan y cebolla”.
      • George R Porta
        Afortunadamente, como fui formado bajo la percepción materialista de la realidad me quedó el gusto por mirar a lo biológico de conjunto y por una antropología muy influida por la Teoría General de Sistemas y por el pensamiento Teilhardiano. Así quienes estudiábamos la Licenciatura en Ciencias Biológicas pero aún nos sentíamos pasando inadvertidos o clandestinos como militantes de la Acción Católica Cubana, no podíamos dejar de sonreír al comparar la antropología que escuchábamos con la definición de Calcedonia. Nos parecía que una fuera una analogía de la otra y que los “Padres” de Calcedonia no sabían que en el fondo fueran antropólogos materialistas y:

        Siguiendo, pues, a los Santos Padres, todos a una voz enseñamos que ha de confesarse a uno solo y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el mismo perfecto en la divinidad y el mismo perfecto en la humanidad, Dios verdaderamente, y el mismo verdaderamente hombre de alma racional y de cuerpo, consustancial con el Padre en cuanto a la divinidad, y el mismo consustancial con nosotros en cuanto a la humanidad, semejante en todo a nosotros, menos en el pecado [Hebr. 4, 15]; engendrado del Padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad, y el mismo, en los últimos días, por nosotros y por nuestra salvación, engendrado de María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humanidad; que se ha de reconocer a uno solo y el mismo Cristo Hijo Señor unigénito en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación, en modo alguno borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unión, sino conservando, más bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola hipóstasis, no partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo Hijo unigénito, Dios Verbo Señor Jesucristo, como de antiguo acerca de Él nos enseñaron los profetas, y el mismo Jesucristo, y nos lo ha trasmitido el Símbolo de los Padres. Así, pues, después que con toda exactitud y cuidado en todos sus aspectos fue por nosotros redactada esta fórmula, definió el santo y ecuménico Concilio que a nadie será lícito profesar otra fe, ni siquiera escribirla o componerla, ni sentirla, ni enseñarla a los demás.”

        Salvando todas las diferencias (ideológicas, teológicas, escriturarias) la percepción holística de la humanidad es en esencia la misma de Calcedonia en la que uno choca con la necesidad de ver las partes pero desea mantener la unidad del conjunto y la mente se resiste porque no es posible describir la totalidad reconociendo los elementos sin enumerar estos pero entonces es imposible evitar la enumeración como si se tratara de una caja de zapatos con muchos objetos dentro.

        Freud sufrió lo mismo con su topología de la unidad sicológica y Darwin falló en poder trasmitir la idea de que el homo sapiens no fuera otro primate sino el mismo el mismo del que venía pero el pobre elaborado y reelaborado por los esfuerzos de adaptación como el bloque mármol de la Pietá del Vaticano (hay tres más al menos del mismo escultor)  que siguió siendo el mismo hasta ahora excepto por el pedazo que le arrancó el salvaje que trató de desfigurarlo y el emplasto que le pusieron para repararlo.

        Agradezco al Profesor Lara que traiga a colación estos detalles porque la neuro-filosofía ya lleva tiempo dando a luz sus estudios (este enlace conduce a una recensión de papeles de un simposio:http://grupo.us.es/naturalezayl/Seminario/resenas_files/151721-566821-1-PB.pdf algunos realmente interesantes) a veces difíciles de leer porque por otra parte en el espacio común se sigue hablando en términos de una antropología que sostiene  el concepto de libertad como algo con lo que se nace (desconociendo lo simbólico de la dependencia física del o la bebita) aunque en las narraciones evangélicas se atribuya a Jesús un dictum extraordinario según el cual la libertad es adquirida aceptando la Verdad que elimina el miedo a la muerte (versión de Juan Mateos que es la que prefiero) que Freud (a pesar de sus posible errores de cálculo) consideró central quizás porque era judío como Jesús.

        El desafío mayor que estos excelentes resúmenes del Pro. Lara vendrá cuando lo afectivo crezca hasta desear consentir la colaboración del apego a largo plazo. Una posible consecuencia de esa línea de investigación confrontará la trasnochada indisolubilidad del vínculo matrimonial que viene ahora contraída la mar de las veces con gran inmadurez (como el compromiso del celibato) y consecuentemente haya que hacerlo un pelín más electrolítico y soluble. Quizás sea sorprendente en ese punto la gran intuición ética cavernícola escondida en la opción de los jóvenes hodiernos por “tratar” por un tiempo a ver si funciona y por darle relevancia al matrimonio civil sobre el religioso.  Quizás sabiéndose aún no-libres les asuste el grillete que representa la claustrofóbica fórmula del matrimonio religioso que es romántica (exagerada) pero dificilísima cuando se hace con inmadurez.

        La libertad es un logro de la raza humana (más allá de los colorines epiteliales) en el que no poca física-química habrá envuelta. En efecto, es el único nivel de organización biológica capaz de planear a partir de un síntesis intuitiva que le hace calcular que razonablemente pueda esperar (fe) llegar adónde intuyó que pudiera llegar si echa a andar en una dirección (A Colón parece que le fallaron los cálculos y a Aguirre en la Amazonia lo mismo) aunque a Jesús no: Terminó donde temía al enfrentar los poderes de su época.


        Por eso la fe sola no vale, y las obras al azar tampoco, ha de haber una cierta intuición con la que se elabore la decisión del Amor y amar dando el paso en la dirección debida. En términos de mi amigo Salvador Santos, hacia la barca desde donde Jesús, el Galileo, describe su proyecto y lo muestra en sí mismo
      • M.Luisa
        Aprovecho el buen planteamiento que sobre el tema ha dejado   Gonzalo para recordar  que aquí cuando hemos hablado de la   unidad psicofísica  en la que consiste la persona, no nos  estábamos refiriendo a nada distinto, al menos yo, de lo propuesto por el autor de este  artículo.

        Cuántas veces  no se habrá traído aquí a  conversación, no  el trabajo tan exhaustivo del autor del articulo, por supuestìsimo, sino   esta idea unitaria en donde  la intelección,  el sentimiento y la voluntad,  ahondan sus raíces  en lo biológico.   Claro la dificultad  se encontraría   en que,  como  parte de   lo  biológico lo  compartimos  con los animales,  donde se hallaría  entonces ese plus que nos indicara este  “más” que  se registra  en un acto de amor o de justicia, por ejemplo? ¿no  tendrá ahí algo que ver  el carácter de alteridad, es decir, el modo de presentarse toda realidad a los humanos a diferencia de cómo se les presenta a los animales?
      • Gonzalo Haya
        No sé nada sobre la feniletilamina, pero creo que todo elemento espiritual -pensamiento, amor, generosidad- tiene un registro fisiológico. La dificultad estará en precisar esta correspondencia. El amor o la justicia es más que ese registro fisiológico; pero quién mueve a quién. ¿Será lo del huevo y la gallina? ¿Pasa el “enamoramiento” a “apego” porque ahora segregamos más oxitocina y vasopresina? ¿o al contrario?  No creo que sea una cuestión esencial, pero sí importante para equilibrar la valoración ética con los conocimientos racionales y científicos. Espero que los progresos científicos vayan aclarando la relación entre lo que convencionalmente llamamos espíritu o materia.
      • George R Porta
        Quizás fuera interesante saber cómo generalmente irrumpe en el “apego a largo plazo” ya establecido:
        1. El fracaso de los hijos/as o de alguno/a de ellos/as
        2. La muerte de alguno/a de los hijos/as

        3. ¿Son las hormonas el disparador, el marcador o el catalizador positivo del apego?

        Gracias.
      • oscar varela
        Hola!

        Leo al Inicio del Artículo:
        - “Platón en El Banquete habla de la «divina locura» que es el amor.”-

        erotiké manía, «locura de amor».
        ……………………

        El amor nos liga a las cosas, aun cuando sea pasajeramente.

        “¿qué carácter nuevo sobreviene a una cosa cuando se vierte sobre ella la calidad amada?

        ¿Qué es lo que sentimos cuando amamos una mujer, cuando amamos la ciencia, cuando amamos la patria?

        Aquello que decimos amar se nos presenta como algo imprescindible:

        * que no podemos vivir sin ello,
        * que no podemos admitir una vida donde nosotros existiéramos y lo amado no
        * que lo consideramos como una parte de nosotros mismos

        Hay en el amor una ampliación de la individualidad que absorbe otras cosas dentro de esta, que las funde con nosotros.

        Tal ligamen y compenetración nos hace internarnos profundamente en las propiedades de lo amado.

        * Lo vemos entero, se nos revela en todo su valor.

        Entonces advertimos que lo amado es, a su vez, parte de otra cosa, que necesita de ella, que está ligado a ella.

        Imprescindible para lo amado, se hace tambiénimprescindible para nosotros.

        De este modo va ligando el amor cosa a cosa y todo a nosotros, en firme estructura esencial.

        Amor es un divino arquitecto que bajó al mundo —según Platón «a fin de que todo en el universo viva en conexión».
        ……………….

        ¡Sigamos “conectando” todavía! – Oscar.
        ……………….

        PS.: lo de Hipócrates diciendo que “El amor es una patología provocada por un trastorno de humores en el organismo”  me parece darse no tanto en el AMOR, sino en el ENAMORAMIENTO, como se pregunta retóricamente Blas: -“¿Es el enamoramiento una enfermedad del cerebro?”- Pienso que sí, que afecta a la “atención”.
      • George R Porta
        Amiga Olga: Sí me enamoro de cualquier cosa que represente bondad o la evoque o Belleza o la evoque. Ya estoy viejo y maltrecho, pero sigo pensando que somos cauces de una corriente de Amor en la vive palpitante el Universo o el Multiverso ¡quién lo sabe!


        Os deseo lo mejor. Un abrazo cordial a cada uno, ya me llevaré los padrinos de Oscar de mesones o aunque sea a por un buen vino y bacalao en Revuelta, cerca del Mercado de San Miguel. ¿Conocéis el lugar? Como en las Bodegas Ricla quien lo visita una vez siempre volverá.
      • George R Porta
        ¡Bienvenido tu humor, Oscar!

        Cuando gustes envía tus padrinos pero te daré mi dirección en Madrid o en Granada y llegaremos a la conclusión que Olga no te cambiara por nadie.

        Lo de los gestos de confesionario, lo he dicho algunas veces ya, no me convencen. No les atribuyo ningún valor.


        Un abrazo cordial a ti y un apretón de manos en tu presencia a Olga, no porque Olga necesite que sea así, sino para que te quedes tranquilo tú.
      • olga Larrazabal
        Hola George:  El tema del amor siempre me ha interesado, y también el uso tan variado que se ha hecho de ese vocablo.  Pero mi comentario no iba a contradecirte, sino a aportar un pedacito de experiencia vital sobre el tema, evocando mis tiempos de adolescente, para darle carne a todos los correlatos neurobiológicos de la experiencia mencionados en el artículo.
        Me alegro que te enamores periódicamente, porque cuando no hay enamoramiento, no hay vida.  Y no importa que sea de una persona, de un verso, de una música o de un proyecto,  o de una gatita incluso, como ha sido mi añoranza.
        Ya lo definió Quevedo que somos polvo, pero polvo enamorado.
      • oscar varela
        Hola!
        ¡Esto va teniendo de todo! Y me alegro
        ¿Y si le agregamos un poco de HUMOR? ¡Ahí va ¿eh?!!!………………….
        - ¡Hola George! ¿Cómo andás?
        - Bien, Óscar, bien; ya sabes pidiendo disculpas y perdones a cada rato en este Atrio quisquilloso y suceptible: Porque te diré como amigo y aquí en este rinconcito estadounidense donde no nos escuchará nadie: – Los españolitos están un poco escandalizados de tus guaranguerías y puteadas.
        - Ahora soy yo, George, quien tiene que pedir disculpas ¿será ver a tanto Papa metido en Confesionario? ¿Será contagio de Cuaresma con el ¡dale que dale a la Redención y a las sine effusone snaguiene non est redemptio y demás morados latinazgos?
        - ¡No te voy a permitir que me enmiendes la plana de perdones! Te lo digo una sola vez: ¡A mí a humilde no me gana nadie! – Perdón por mi ex-a-bruto … o algo así …
        - No te preocupes amigo larguero ¿Te confieso algo? (la pucha ¡otra vez el contagio morado!) La más de las veces te leo en diagonal. Es un método conocido.
        ¿Te sigo confesando? y con esto termino de remachar el clavo de la amistad, de la bienvenida al Blas y de la, de la, de la que se te ocurra humorística!
        Como vos también te has confesado, te veo muy, muy, muy enemoradizo de cuanta mosca te pasa por delante; te comento que si a La Olguita -aunque merecedora de todísimo “enamoramiento”- ¡yo la vi primero! y me es bueno y honroso ¡declararlo públicamente entre los Compas de Atrio! – En el próximo Correo te enviaré mis Padrinos … y ¡Ojito! que uno de ellos es el dueño de este Canal que estás com-partiendo!
        Pero para que veas que no soy “acaparador” y “celoso-al-pedo” te daré más señas de ella:
        Olguita (al igual que la Virgen María para sus “Dogma-ticos” devotos) es como el TXARRI (CHANCHO) = toda “sin desperdicio”!
        ¡Vamos todavía! – Oscar.
      • George R Porta
        Hola Olga: No sé cómo responder a tu comentario. Permíteme, pues, comentar un par de líneas no por controvertir y deseo no causarte esa impresión al punto que lamentaría que así fuese.

        Ya cargo con 72 abriles. Soy soltero y fui fraile carmelita descalzo. He estado enamorado profundamente más de una vez, de mujeres y de profesiones y de ideas y cosas. Escribí desde esa experiencia. He sido además psicoterapeuta por 30 años y desde esa perspectiva también me he sacado esta especie de visión del enamoramiento que traté de comunicar. Al comentar no deseaba sino que el autor expandiera su artículo ya que gentil y generosamente ha expresado su deseo de responder a los comentaristas.

        Mi primer amor lo experimenté durante mi estancia en el seminario estudiando para cura. Terminó porque el gobierno cubano le concedió la salida a ella. De no haber sido así hubiera terminado más bien mi estancia en el seminario. Ésta terminó no mucho después y me alegro porque los curas injustamente me botaron acusado de espía por mis tendencias izquierdistas. Así que mis dos primeros enamoramientos realmente terminaron por causas ajenas a mi voluntad pero fueron experiencias intensas.

        Te cito: “Como  todas las cosas, hay que haberlas vivido para realmente comprenderlas, y el flechazo de amor es una de esas. Puede ser súbito y progresivo a la vez, ya que el flechazo llena a la persona de añoranza y curiosidad por ese o esa desconocida, al o la cual solo de verle se te encendió la imaginación.  La distancia solo sirve para que todos tus pensamientos y sentidos se focalicen en esta añoranza del ser que “supones” es esa persona. Y si esa persona te da una palabra que tu traduces como de aliento, la cosa va progresivamente aumentando. Y digo “traduces” porque el enamorado es capaz de leer signos que solo existen en su imaginación.” (Énfasis mío)

        ¿No describes en tu párrafo un proceso a partir de un momento? Eso no es muy diferente de lo que quise decir y quizás expresé torpemente.


        Te cito de nuevo: “Y no es solo la belleza la que enamora, por lo menos a las mujeres, es algo que emana de la individualidad del otro, incluyendo su rostro, su expresión, su voz, su porte, su habla, que te llega como algo que desearías tener siempre cerca porque crees que va a llenar los vacíos de tu vida”. (Énfasis mío).

        He revisado mi comentario y no he podido encontrar alguna evidencia de reducir el enamoramiento solo al plano interpersonal o que dependa de la belleza física que es generalmente efímera. Me enamoré de la poesía de García Lorca y de la de Neruda y de la Wordsworth muy joven y aún perdura mi encandilamiento. En mi última estancia de verano en Madrid, ver a Rafaela Carrasco y dos días después a Joaquín Cortés, la una en los Jardines de Sabatini “bailando a Lorca”, junto al Palacio de Oriente, al Otro en el Teatro de la Ópera bailando “Amor Brujo” de Falla, me parecieron  momentos de enamoramientos visibles, audibles, aunque hubiera podido acoger el encantamiento con los ojos cerrados aún en el caso de la danza. Vivo enamorado de Jesús que dicen que era humano y hombre y de Jesús-proyecto y no soy gay ni soy teísta.

        En fin, me alegra que te hayas comunicado y agradezco mucho que te detuvieras a leerme. Aunque estuviésemos en desacuerdo respeto muchísimo la diversidad que tanto enriquece.


        Mis saludos cordiales.
      • George R Porta
        Me causa un pelín de sorpresa este párrafo final: El objetivo de las neurociencias del XXI va a ser
        1) Desarrollar tratamientos para las patologías afectivas como el alucinamiento, la ansiedad, la depresión. Aumentar la resiliencia a las enfermedades, y promover la salud mental.  2) Identificar las relaciones de causa a efecto que provocan las emociones y las “enfermedades del alma”. Si esto se consigue, ¿no estamos ya en los umbrales de la filosofía? ¿De una antropología nueva a construir?” (Énfasis mío)

        Temo que las neurociencias serán dirigidas con algún altruismo, quizás, pero ciertamente hacia el mayor dividendo. Los costes de las investigaciones y los desproporcionados dividendos resultantes si aquellas son efectivas, determinarán las cosas si todo sigue como va.

        El mercadeo causa el consumo según Chomsky. Los humanos ya nos comportamos según patrones manufacturados. Buscarán cada vez mayor euforia (coloquialmente identificada con la alegría). Huyen de la tristeza, más combatida que el cáncer porque es considerada patológica, depresión. Llorar a la muerte de un ser querido ya ni será cosa propia de mujeres, sino de enfermos.

        En nuestra multiétnica cultura gringa las drogas de diseño constituyen un inmenso mercado que es oficialmente negado. El término depresión (aplicado igual a la economía, las bañeras, y los valles) ha perdido significado clínico. El avance neuroquímico se nutre de la industria farmacológica que no pudiera estar más corrupta. El antiguo herbolario los apotecarios de antiguo son ahora reproducidos como artefactos decorativos para almacenar CD o DVD o simplemente para llenar espacio y permanecer vacíos. El dispensario de la droguería ya no existe, ahora es un robot.

        Volviendo con la mula al trigo, según el “World Values Survey” (Cf.http://www.worldvaluessurvey.org),  la tendencia de la noción de felicidad y los valores ligados a su búsqueda revelan preeminencia del individuo sobre la solidaridad. Si las neurociencias realmente se proponen eliminar toda clase pena (posposición de la gratificación), el enamoramiento y el amor ocurrirán de otro modo emocional. Quizás la violencia sea autenticada y logremos al fin la adaptación sometiéndonos al más fuerte para adaptarnos y no perecer. Además los humanos (espero no estar vivo en esa época) como en la masturbación causarán sus propias emociones y las ajenas, voluntariamente o no, (yo prefiero emocionarme admirando la belleza y la bondad cuando desee contemplarlas) y compadecerme cuando contemple la pena ajena. Quizás, en lugar de una nueva antropología estamos andando hacia una antropomecánica o algo por ese estilo.


        A riesgo de causar la burla si alguno me lee—me consuela saber que mi vida útil o dependiente será ya breve. Un amigo atriero piensa que la vejez sea cosa de imaginación. Me alegro de su error por él. Pero yo pienso que es real y que es buena y como terminará pronto me liberará de un mundo en el que quizás haya que doparse para reconocer la belleza de la poesía de García Lorca o Neruda: Acabado el alboroto y el tiroteo, los nuevos poetas cantarán de las marcas del mejor entristecedor o euforizante que podrán ser adquiridos a la entrada o a la salida del tanatorio, el teatro o el Metro.
      • olga Larrazabal
        Hola George:  te cito: “No comprendo que el enamoramiento pueda ocurrir súbitamente. El descubrimiento de la belleza o del elemento atractivo sí, desde luego, pero el enamoramiento ¿no es más bien un término que describa un proceso progresivo o incremental? Un proceso se puede iniciar incluso imperceptiblemente hasta alcanzar masa crítica y ser reconocible. Por lo tanto ¿cómo pudiera ser súbito versus progresivo? El descubrimiento de la belleza o del elemento que atrae sí que resalta momentáneamente y actúa como disparador (trigger) del resto del proceso. ”
        Como  todas las cosas, hay que haberlas vivido para realmente comprenderlas, y el flechazo de amor es una de esas. Puede ser súbito y progresivo a la vez, ya que el flechazo llena a la persona de añoranza y curiosidad por ese o esa desconocida, a el o la cuál solo de verle se te encendió la imaginación.  La distancia solo sirve para que todos tus pensamientos y sentidos se focalicen en esta añoranza del ser que “supones” es esa persona. Y si esa persona te da una palabra que tu traduces como de aliento, la cosa va progresivamente aumentando. Y digo “traduces” porque el enamorado es capaz de leer signos que solo existen en su imaginación.
        Y no es solo la belleza la que enamora, por lo menos a las mujeres, es algo que emana de la individualidad del otro, incluyendo su rostro, su expresión, su voz, su porte, su habla, que te llega como algo que desearías tener siempre cerca porque crees que va a llenar los vacíos de tu vida.
      • George R Porta
        Copio el siguiente fragmento de este artículo. “El enamoramiento: El enamoramiento súbito dispara una reacción en cadena en distintas áreas de la corteza cerebral y, quizás más importante, en regiones subcorticales más primitivas. Justamente: este llamado cerebro reptiliano (MacLane) lo compartimos con especies inferiores. Constatamos grandes similitudes entre nosotros y esos animales en todos aquellos procesos que son predominantemente emocionales. Lo que sugiere además que los sistemas implicados en el amor humano son resultado de la evolución y de perfeccionamiento durante millones de años”.

        Gracias, Blas por acceder a responder a los comentaristas lo cual al Dr. Barberá le causaba un pelín de confusión. No obstante comprenderé que selecciones lo que desees responder y, sobre todo, lo que tengas la oportunidad de responder en cuanto a limitaciones de tiempo, demandas de trabajo, etc.
        No comprendo que el enamoramiento pueda ocurrir súbitamente. El descubrimiento de la belleza o del elemento atractivo sí, desde luego, pero el enamoramiento ¿no es más bien un término que describa un proceso progresivo o incremental? Un proceso se puede iniciar incluso imperceptiblemente hasta alcanzar masa crítica y ser reconocible. Por lo tanto ¿cómo pudiera ser súbito versus progresivo? El descubrimiento de la belleza o del elemento que atrae sí que resalta momentáneamente y actúa como disparador (trigger) del resto del proceso.

        La afirmación de que “…los sistemas implicados en el amor humano son resultado de la evolución…” por el hecho de que residan en las regiones subcorticales más primitivas y que las mismas sean algo que los humanos (y los vertebrados complejos) compartimos más bien prueban un origen común pero no evolutivo. No me refiero al rollo de la Creación versus la Evolución, el “Monkey Trial” etc., sino al origen del Amor mismo, del atractivo y su consecuencia, el enamoramiento. ¿No es la historia de millones de años de desarrollo progresivamente complejo de las conductas envueltas en un tal proceso las prueban (al constituirlo) el carácter evolutivo de la expresión del Amor que arranca y su primer marcador es el enamoramiento cuando el atractivo ha alcanzado “su masa crítica”.  


        ¿Pudiera afirmarse sin errar que haya patologías del enamoramiento humano no observadas en el apareamiento de otros animales?
      • oscar varela
        Hola!

        Dos cositas: UNA duda que tengo; y OTRA, una pregunta más:

        1.- UNA DUDA:
        Los 4 sabios ciegos que quisieron saber qué era un elefante
        ¿consiguieron averiguarlo?

        2.- OTRA PREGUNTA en torno a “las moléculas del amor”:

        *  dichas “moléculas” están consideradas como “elementos”
        * serían cosas a las que se le asigna una “función”
        * pero acá son “elementos-estáticos”
        ** se trataría de una ESTÁTICA hormonal.

        * esos “elementos hormonales” funcionan en un Organismo que las entre-laza
        * se trataría de considerar sus “movimientos” en-redes de conexión
        ** se trataría de una CINEMÁTICA hormonal.

        * esos “elementos hormonales en movimiento” tendrán un “motor” que las mueva
        ** se trataría de una DINÁMICA hormonal.

        El Autor parece haber tratado principalmente en esta Entrega ESTÁTICA hormonal.

        ¿Desarrollará, Blas, con mayor amplitud lasCINEMÁTICA y DINÁMICA hormonal?
        ………………….

        Faltaría, tal vez, la Guinda del Postre:
        ¿al Servicio de qué está todo este “ir y venir” en el Escenario?


        ¡Voy todavía! – Oscar.
      • oscar varela
        Hola!

        Interesante!

        Una pregunta, Blas: ¿Por qué has empezado por una”bioquímica” de los “elementos-componentes” del Amor y no por algo así como:

        SI ME NOMBRAS de Víctor Manuel 

        http://www.youtube.com/watch?v=4i1rEuslWw0
        Sé que existo si me nombras tú.
        Sé que alumbro si me das tu luz.
        Que si esperas llegaré puntual.
        Si no llegas yo te espero igual.
        Que por tu piel me pongo a caminar
        En cada despertar.
        Que si pides doy, si me llamas voy,
        Trenzas mi voluntad.
        Sé que puedo si me lo juras tú.
        Sin tu cara siempre me sale cruz. .
        Sé que existo si me nombras tú,
        Que sin ti seré nadie en la multitud.
        Que sin ti seré nadie en la multitud.
        Si me sonríes vuelo, si te arrodillas creo,
        Si tú tropiezas yo caeré.
        Si me perdonas nazco, si creces yo te alcanzo
        Y si me olvidas moriré.