jueves, 3 de diciembre de 2015

WHAT CAN YOU DO ABOUT CLIMATE CHANGE




Global climate: it’s complicated. Any long-term solution will require profound changes in how we generate energy. At the same time, there are everyday things that you can do to reduce your personal contribution to a warming planet. Here are seven simple guidelines on how your choices today affect the climate tomorrow.
You’re better off eating vegetables from Argentina than red meat from a local farm.
1

Eating local is lovely, but most carbon emissions involving food don’t come from transportation — they come from production, and the production of red meat and dairy is incredibly carbon-intensive.
Emissions from red-meat production come from methane, a potent greenhouse gas. Experts disagree about how methane emissions should be counted in the planet’s emissions tally, but nearly everyone agrees that raising cattle and sheep causes warming that is an order of magnitude morethan that from raising alternate protein sources like fish and chicken (the latter of which have the added benefit of creating eggs).
According to researchers at Carnegie Mellon, a typical household that replaces 30 percent of its calories from red meat and dairy with a combination of chicken, fish and eggs will save more carbon than a household that ate entirely local food for a full year.
Yes, eating nothing but locally grown fruits and vegetables would reduce your carbon footprint the most. But for people not ready to make that leap, reducing how much meat you eat matters more than going local.
Take the bus.
2

To give ourselves a good shot at avoiding severe effects such as widespread flooding of coastal cities or collapse of the food supply, scientists have determined there’s only so much carbon dioxide we can safely emit. Divvying up this global carbon fund among the world’s population (and making some assumptions about future emissions) gives you the average amount each person can burn per year over a lifetime — an annual “carbon budget.”
The current per capita emissions for Americans is about 10 times this limit, and given the relative affluence of this country, our emissions will not get down to the average anytime soon. But they can still fall from where they are. Consider this: If you drive to work alone every day, your commutingalone eats up more than your entire carbon budget for the year. Taking the bus — or biking! — would sharply reduce your output.
Eat everything in your refrigerator.
3

Scientists have estimated that up to 40 percent of American food is wasted — which amounts to almost 1,400 calories per person every day. Food waste occupies a significant chunk of our landfills, adding methane to the atmosphere as it decomposes. Even more important, wasted food adds to the amount of food that needs to be produced, which is already a big part of our carbon load.
How can you waste less? For food shopping, plan out meals ahead of time, use a shopping list and avoid impulse buys. At home, freeze food before it spoils. If you find yourself routinely throwing prepared food away, reduce portion sizes.
Flying is bad, but driving can be worse.
4

Remember that annual carbon budget we talked about? One round-trip flight between New York and Los Angeles, and it’s all gone. Fliers can reduce their footprint somewhat by traveling in economy class. First-class seats take up more room, which means more flights for the same number of people. On average, a first-class seat is two and a half times more detrimental to the environment than coach.
But as bad as flying can be, driving can be even worse. A cross-country road trip creates more carbon emissions than a plane seat. And while a hybrid or electric car will save on gas mileage, most electricity in the United States still comes from fossil fuels.
If you really want to mind your carbon emissions, taking a train or a bus is best, especially for shorter trips. Or try that Internet thing: A Skype call or Google Hangout produces very little carbon dioxide.
Cats and dogs are not a problem.
5

Every so oftena news outlet points to pet ownership as being bad for the climate. At first, the argument might seem to make sense: Dogs and cats eat mostly meat, which is extremely carbon-intensive, so they must be driving carbon emissions.
But our pets generally aren’t chowing down on prime cuts of steak; they’re eating the leftover parts that people don’t want. When a cow is slaughtered, almost 50 percent of the animal is removed as unwanted or unfit for human consumption. The meat that ends up in pet food is a byproduct of human meat consumption, not a driver of it.
If you do get a dog, you can use it to the climate’s advantage. A dog will help you get in the habit of taking walks. The next time you need to run a quick errand to a nearby store, you can walk rather than hopping in your car.
Replace your gas guzzler if you want, but don’t buy a second car.
6

Before you even start driving that new car to add to your first one, you’ve already burned up three and a half times your annual carbon budget. How? By encouraging the manufacturing of all of those raw materials and metals.
Yet there’s a break-even point at which the carbon savings from driving a new, more efficient car exceeds the carbon cost required to produce it. For example, on average, trading in a 15-mile-per-gallon S.U.V. for a 35-m.p.g. sedan offsets the extra manufacturing costs within two years.
Anything you do to improve mileage will reduce your carbon output. Keeping to the speed limit and driving defensively can improve your mileage by more than 30 percent, according to the Department of Energy. Even something as simple as keeping your tires inflated and having your engine tuned up can give you up to a 7 percent bump in m.p.g. — and an average carbon savings of about what you’d save from eating only local foods all year.
Buy less stuff, waste less stuff.
7

It’s not just car manufacturing that adds to carbon emissions. Other consumer goods can have a huge impact: Making that new MacBook Proburns the same amount of carbon as driving 1,300 miles from Denver to Cupertino, Calif., to pick it up in person.
At the other end of the product life cycle, reducing waste helps. Each thing you recycle is one fewer thing that has to be produced, and reduces the amount of material that ends up in landfills. But the recycling process consumes energy as well, so — depending on the material — it may not be as helpful as you might think. Recycling a magazine every day for an entire year saves less carbon than is emitted from four days of running your refrigerator.
It’s better not to consume the raw materials in the first place, so you may want to think carefully about whether you’re really going to use something before you buy it.
Of course, these individual choices are all small measures.
A sustainable solution that avoids severe damage to the planet will require fundamental changes in the global energy system: transitioning from fossil fuels to renewable energy and sharply reducing the number of cars that run on internal-combustion engines.
Advocating public policies that support the development of clean energy and efficient transportation is probably the most climate-friendly thing you can do. But cultural and behavioral change can be part of the solution as well. Might as well start now.

martes, 1 de diciembre de 2015

MEGALOMANIA DE FUFI SANTORI

PASAPORTE BORICUA

por 
💬0

Megalomanía

Megalomanía es una condición psicopatológica adjudicada a personas que experimentan un sentimiento de grandeza u omnipotencia. Y así se manifiesta en su conducta. Cuantos megalomaníacos no andan por ahí destilando arrogancia.
Aplicándolo a todo un pueblo, a una nación, es que puedo entender el comportamiento de Estados Unidos con el resto de la humanidad que ha visto y sentido como aquellas trece colonias de Inglaterra en el siglo 18 se han convertido en un imperio todopoderoso que presume ser el paradigma de excelencia en valores democráticos, riqueza y fuerza militar.
Es precisamente por eso que pretenden ser los líderes de un llamado Mundo Libre, una civilización occidental que ha hecho del capitalismo una doctrina que va a la par con la ética del cristianismo protestante que supervalora la libre empresa y sus colaterales democráticos que incluyen constituciones, leyes y la sacrosantidad del voto. Hace tiempo que esas pretensiones se han convertido en realidad y por eso los vemos por todo el planeta haciendo sentir y prevalecer su riqueza y su poderío militar. Y claro, su ejemplar American Way of Life.
Se despacharon con la cuchara grande en el siglo 20, pero en el 21 medio mundo se les ha rebelado, tanto ideológicamente como económica y militarmente. La Cuba de Fidel Castro exigió y mantuvo su soberanía al extremo de que, desafiando todas las presiones y amenazas de Washington hizo de su proyecto socialista una variante exitosa de organizar una sociedad haciendo de la educación punta de lanza que ha dado cátedra en la salud, la medicina y en el deporte. La influencia del proyecto de país cubano en el resto de la América Latina no se discute por ser obvio. Barack Obama por fin dio los pasos para reconocer el triunfo de la revolución cubana y la necesidad de establecer lazos de una convivencia pacífica. Como lo ha hecho con las variantes comunistas de China, Viet Nam, Corea del Norte y siga usted por ahí. Y duele pensar que todavía se quieren quedar con la base de Guantánamo dejando la palabra de Barack Obama en el fregadero.
Mientras los países latinoamericanos se han ido zafando del yugo norteamericano, el capitalismo yanqui cada vez sucumbe más a la codicia produciendo una sociedad que aumenta sus desigualdades económicas y sociales y, para colmo, convulsiona en un ambiente de discrimen racial como no lo había hecho desde mediados del siglo 20. Francamente, con un George Bush (43) presidiendo a los Estados Unidos por OCHO AÑOS, yo diría que poco le ha pasado a ese imperio. Y para quienes creíamos tener en Obama un Mesías, hemos sufrido la mayor de las decepciones. Para los puertorriqueños juzgar a Obama, con el botón de Oscar López Rivera nos basta.
trump
¿Cómo explicar una sociedad ‘americana’ en que se llenan los parques de Grandes Ligas, NBA, Football – Y el Dow Jones rompe récords de solvencia – pero a la vez proliferan masacres en universidades y escuelas; policías blancos matando negros de todas las edades para culminar con la peligrosa amenaza de que un Donald Trump pueda llegar a ser presidente de los Estados Unidos? Una sociedad con el mayor número de presos en sus cárceles y con una población saturada por las drogas difícilmente puede presumir de excepcional.
Y llegó el huracán de ISIS.
Ustedes comprenderán que no puede haber una persona civilizada, al extremo de valorar la vida como es razonable, la suya y la del prójimo, que pueda justificar las matanzas de inocentes por motivo alguno, y eso incluye el religioso. Por eso, cuando las protestas culminan en asesinatos de hombres, mujeres y niños no se amerita el atenderlas y mucho menos tolerarlas. Las naciones poderosas, cumplen con un mandato humanitario al enfrentarse, a una fuerza, cualquiera que sea, que insista en matar como gran propósito de triunfo.
La megalomanía se cura. Alguien, o algo tiene que ‘curar’ al pueblo norteamericano o a su liderato de pensar que la medida fundamental de su grandeza debe ser su riqueza material o su poderío militar. Winning is NOT everything! Montarse de vez en cuando en el carrito de perder, es como mejor entendemos el sufrimiento de los débiles y su derecho de gozar de iguales oportunidades para desarrollar una vida plena de oportunidades y bonanzas. El capitalismo glorifica la competencia en la que gana el más fuerte estimulando el luchar unos contra otros obviando el importantísimo detalle de la generosidad que se manifiesta en ayudarnos para que no haya ganadores y perdedores y así: TODOS GANAMOS.
Se trata de un pensamiento que Francisco I ha elevado a categoría de doctrina papal.
ISIS es pura venganza llevada a los extremos de la irracionalidad que propone y condona una conducta criminal y deshumanizante. Es un monstruo dispuesto a sacarle el ‘otro ojo’ a civilizaciones occidentales que por siglos abusaron de pueblos políticamente desorganizados y naufragando en el analfabetismo y la ignorancia. Siendo los Estados Unidos el líder de ese mundo amenazado por el terror, importa primeramente que pueda unir todas las fuerzas imaginables para acabar con este mini holocausto. Aunque no pierdan de vista y en el olvido las condiciones de vida que propiciaron la creación de este Frankenstein.
PORQUE EL TERRORISMO NO SE DERROTA SOLAMENTE ANIQUILANDO A QUIENES LO EJECUTAN SINO ELIMINANDO LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LE PUEDAN DAR UNA RAZÓN DE SER.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

EL BLOQUEO CONSENTIDO

💬5

El bloqueo consentido

M i generación creció con el bloqueo comercial de los Estados Unidos de América hacia Cuba. Hoy, todos los países del mundo, excepto Israel y quien ha impuesto el bloqueo, reclaman que éste se levante para dar paso a otra era de relaciones entre los dos países. Hay esperanzas de que ello ocurra.
Pero donde no parece haber movimiento ni perspectivas de cambio es con el otro bloqueo caribeño; con el bloqueo que se impuso a Puerto Rico desde 1898. Ese sí que ha tenido consecuencias devastadoras. Mucho más que un bloqueo comercial, ese nos circundó la capacidad de desarrollar habilidades y talentos para ser autónomos y autosuficientes, como suelen ser las personas adultas y los países. Nos bloqueó la posibilidad de conocer, de analizar, y de tener nuestra propia historia porque nos obligó a internalizar un relato generado desde el poder dominante. Nos aisló de nuestros vecinos caribeños y latinoamericanos, prohibiendo nuestra participación en los ámbitos de discusión y de accionar conjunto sobre preocupaciones comunes. Nos incomunicó con el resto del mundo, encerrándonos en la jaula territorial, de la cual nadie sale sin su permiso. Nos rodeó y tentó con medios y cultura chatarra; con fórmulas banales que embrutecen la razón y el espíritu. Nos alejó de la posibilidad de elaborar utopías, acuerdos y proyectos compartidos porque nos dividió tribalmente, apostando a que pasaríamos la vida disputándonos una fracción del poder corrupto y sin sentido que nos pusieron como carnada.
Ese bloqueo también impidió que pudiéramos alimentarnos de nuestro propio suelo, que diseñáramos ciudades en armonía con la topografía y las bellezas naturales que nos rodean; que tuviéramos sistemas de transporte adecuados a nuestras necesidades y realidades. El bloqueo se enriqueció imponiéndonos su comida residual, sus automóviles, sus diseños de casas y los onerosos patrones de consumo que hoy nos asfixian.
El nuestro ha sido también un bloqueo persecutorio de quienes han intentado confrontarlo. Carpetados, perseguidos, limitados en nuestras oportunidades de servir al país, somos muchos quienes hemos debido emigrar en algún momento de nuestras vidas para poder tener un espacio idóneo para desplegar plenamente las capacidades intelectuales y profesionales que tenemos. Podría argumentarse que ello es un símbolo de orgullo patrio, pero la realidad esconde dolores y heridas profundas en vidas marcadas por el prejuicio y la intolerancia que generó el bloqueo a la libertad de pensamiento y expresión.
El bloqueo a Puerto Rico sobornó las mentes y los corazones de cientos de miles puertorriqueños, seguramente buenos, pero sin duda, demasiado ingenuos. Ha sido un bloqueo mentiroso, que aduciendo ser una mano de ayuda en tiempos de necesidad, sometió al servilismo, a la impotencia y a la intermediación a buena parte de la población, encadenándola a una dependencia indigna y desmoralizante. Un bloqueo también rapiñoso, que defiende el derecho a la usurpación, la especulación financiera y la voracidad de buitres que devoraron ahorros y esfuerzos de muchos años y de mucha gente. Un bloqueo cruel, que nos somete a la inseguridad que generan las mafias del narcotráfico y de los negocios de ilícitos que sostienen la sociedad estadounidense. Un bloqueo despiadado, que mira hacia otro lado, habiendo constatado el sufrimiento cada vez mayor de una vida sin horizontes para la población puertorriqueña.
¿Por qué se sostiene este bloqueo centenario? ¿Qué venda densa se depositó sobre los ojos de nuestra población que impide superarlo? Buscando en los recovecos de mi mente concluyo que el nuestro ha sido un bloqueo consentido, un bloqueo que fue naturalizándose con el pasar del tiempo y con el acomodo progresivo de sectores intermediarios del poder dominante. Es momento de ruptura; de quebrar la ignominia y de liberar nuestra capacidad de ser, de hacer, de construir un nuevo Puerto Rico. Tenemos una extraordinaria base de talento, voluntad y capacidades para ello; precisamos juntarlas y poner el proceso en marcha. ¡Basta ya de bloqueo!

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Ideología de género

ideología de género

 Arregi         La ideología de género se ha convertido en objeto preferente de denuncia por parte de algunos obispos. Entre ellos destaca Mons. Munilla, obispo de San Sebastián, que no duda en presentarla como “metástasis del marxismo”, para igual asombro de marxistas y no marxistas que saben algo del asunto. Ha sido diseñada, sostiene, para destruir la familia y arruinar el alma de Occidente. Y, citando a Santa Teresa que calificó de “tiempos recios” la época que le tocó vivir, llama a los cristianos a afrontar con ánimo martirial los tiempos actuales en los que son perseguidos el bien y la verdad y quienes los defienden.
          Clarifiquemos los términos. Según la Organización Mundial de la Salud –lo puedes encontrar en Wikipedia–, el término “género” significa algo tan simple como “los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres”. ¿Será que también la OMS está afectada por esa perniciosa metástasis del marxismo? Seamos razonables.
          Con el sexo se nace: soy hombre o mujer (aunque hay veces en que ni eso es tan claro); el género se construye, y depende en buena parte de lo que en una cultura determinada significa “ser hombre”, “ser mujer”. En cuanto a la “identidad de género” (me siento varón o mujer), depende tanto del sexo como del género, así como también de ese mundo insondable de nuestra psicología personal, maravillosa y frágil. El sexo es naturaleza y el género es cultura, pero existe una infinita red de interrelaciones entre ellas. No existen ni la pura naturaleza ni la pura cultura. Nada está cerrado. Todo está infinitamente abierto, y todo necesita cuidado, y un infinito respeto. Y siempre debemos empezar por acoger, más aun, por reconocer lo que es cada ser, cada persona, con su historia, su gracia, sus heridas. ¿Quién soy yo para dictar a nadie lo que debe ser, cómo debe sentirse o cómo debe amar, en nombre de una naturaleza cerrada que no existe, o en nombre de un “Dios” legislador exterior y patriarcal que tampoco existe?
          El género –el papel culturalmente asignado al varón o a la mujer– se convierte en ideología perniciosa cuando establece relaciones de sumisión, y las religiones cargan con una grave responsabilidad histórica por ello. La ideología de género, como todas las ideologías, se halla siempre, consciente o inconscientemente, al servicio de una trama de intereses, y no pocas veces recurre a la religión para legitimarlos y legitimarse, para perpetuarse en el poder.
          Basta, para ilustrarlo, con mencionar algunos textos bíblicos sobre la mujer. En el libro del Génesis, dice Dios a la mujer: “Tendrás ansia de tu marido y él te dominará”. No es Dios quien habla, sino quien lo escribió y la cultura patriarcal de la que depende: ideología de género.  Contra lo que piensan quienes tanto la fustigan, la ideología de género no es un engendro de nuestros tiempos, matriz de todos los males de una sociedad hedonista, materialista y relativista, etc. Viene de muy lejos, y predomina en la Biblia. En el libro del Levítico se dice: “La mujer que conciba y dé a luz un varón quedará impura durante siete días, y si diera a luz una niña, quedará impura durante dos semanas, como cuando tiene la menstruación”. En el libro de Qohelet o Eclesiastés leemos estas terribles frases que me duele transcribir: “La mujer es más amarga que la muerte, porque es una trampa; su corazón es un lazo y sus brazos cadenas”“Entre mil se puede encontrar un hombre cabal, pero mujer cabal, ni una entre todas”.
          San Pablo, que escribió en la Carta a los Gálatas aquello tan  innovador de que “en Cristo ya no hay distinción entre varón y mujer”, en la primera Carta a los Corintios escribe, sin embargo, que “la cabeza de la mujer es el varón” y que “no procede el varón de la mujer, sino la mujer del varón, ni fue creado el varón por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varón”, que, en consecuencia, “la mujer debe llevar sobre su cabeza una señal de sujeción” y que “no es decoroso que la mujer tome la palabra en la iglesia”. Y en la Carta a los Efesios, que no es de Pablo, se dice: “Mujeres, someteos a vuestros maridos”.
          La mujer impura, la mujer tentadora, la mujer sometida. ¿Palabra de Dios? No. Pura y dura ideología de género, humillante para la mujer tratada como inferior, degradante para el varón convertido en déspota. Liberar al Espíritu de la prisión de esa letra bíblica es la única manera de ser fieles a la Biblia. Seguir aferrados a “lo que está escrito” hace miles de años es seguir ahogando la vida. Es lo que hizo, por ejemplo, San Pío XI cuando, en 1930, condenó a quienes ponían en tela de juicio la “obediencia de la mujer al marido” o defendían que las mujeres pudiesen “tener libremente sus propios negocios”. Ideología de género con argumentos “teológicos”. El daño que ha hecho y sigue haciendo a la mujer, al homosexual, al transexual, al bisexual…, tratados como pervertidos cuando no como perversos en nombre de la “naturaleza” o de “Dios”, es espantoso.
          Hoy condenarían –sin saber lo que hacen– por ideología de género a Santa Teresa, que hace 500 años, y refiriéndose a los inquisidores, escribió en su Camino de Perfección (aunque luego, por precaución, lo borró hasta hacerlo ilegible, pero hoy se puede leer): “Como son hijos de Adán y, en fin, todos varones, no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa”. Lo que hacía justamente era denunciar su ideología de género. Y, por cierto, cuando Santa Teresa hablaba de “tiempos recios”, no hablaba de los enemigos de la fe y de la Iglesia, sino de los eclesiásticos inquisidores. La historia se repite.
            No repitamos la historia. Seamos naturaleza viviente y creadora. Seamos Iglesia compañera, Iglesia liberadora, Iglesia sanadora. Iglesia de Jesús

lunes, 12 de octubre de 2015

FLORECILLAS DE SAN FRANCISCO

Florecillas de San Francisco

ArregiSi nunca has leído las “Florecillas de San Francisco”, hoy (04/10/2015), fiesta entrañable del Poverello de Asís, te animo a leerlas. Descubrirás una joya literaria, escrita hace 750 años a la luz de la Toscana y del recuerdo de Francisco. En seductores relatos sueltos, describen un mundo transfigurado en el que también tú puedes habitar, en el que ya habita y sueña despierto el niño mejor que llevas dentro de ti.
“Este libro contiene –así reza el encabezado– ciertas florecillas, milagros y ejemplos devotos del glorioso pobrecillo de Cristo messer San Francisco y de algunos de sus santos compañeros”. Cómo un día, por ejemplo, predicó a los pájaros. Y cómo a un joven que llevaba al mercado unas tórtolas silvestres se las pidió, librándolas de una muerte cruel, y las domesticó y vivieron en familia con los frailes en Santa María de los Ángeles. O cómo, en Gubbio, amansó a un lobo ferocísimo, con solo que la gente le diera de comer, porque la violencia nunca convierte al violento. Y cómo en cierta ocasión, yendo de camino con el hermano Maseo, al llegar a un cruce de caminos le hizo dar vueltas sobre sí y parar en seco, para saber la dirección que habían de tomar. Y cómo al hermano Rufino, noble de Asís y muy tímido, le envió una vez a predicar en calzones en una iglesia de Asís, y Francisco, apenado por haber puesto a su hermano en semejante aprieto, le siguió detrás igualmente desnudo y así predicó, y la gente pensó que estaban locos, pero al final todos quedaron muy edificados y consolados.
Hoy no estamos, dirás, para cándidas florecillas, para fábulas milagreras ni cuentos moralistas. Tienes razón, no estamos para eso, pero las Florecillas son otra cosa, lo verás. Rezuman frescura, sencillez, libertad. Irradian, sobre todo, alegría y bondad. Y también mucho inconformismo. Las Florecillas son menos cándidas y más subversivas de lo que parece, pero no hallarás en ellas ni pizca de amargura. Son como el Evangelio de Jesús.
Eso quiso Francisco: vivir el Evangelio de Jesús, junto con los hermanos que se le fueron uniendo (nunca se le ocurrió, por cierto, hacer eso que hoy llaman “Pastoral vocacional”). Quiso vivir el Evangelio sin glosas y sin reglas complicadas, sin conventos ni moradas estables, sin nada, sin nada, caminando de aldea en aldea, conviviendo con los últimos y trabajando con sus manos, pidiendo limosna solo cuando el trabajo no les daba para comer, e invitando a todos a perdonarse a sí mismos y a los otros, a vivir en paz con todas las criaturas, a ser hermanos y menores, a cuidarse los unos a los otros, a ser felices con poco, y a no querer más. Eso es todo.
De eso hablan las Florecillas, Bienaventuranzas plasmadas en retazos de vida. Son retazos imaginarios, pero de vida muy real. Fueron en su origen y siguen siendo todavía una clara protesta, una provocación profética y pacífica, pacífica y enérgica, contra el poder, la riqueza y todas las convenciones sociales, contra el mundo de los poderosos de entonces y de hoy, contra la Iglesia establecida de entonces y de hoy con sus muchos cánones, catecismos y jerarquías clericales. Y contra la propia Orden franciscana, que se había vuelto tan numerosa, culta y admirada, y se había establecido dentro de las ciudades en grandes conventos y habían convertido la pobreza en virtud ascética y la mendicidad en forma de vida a costa de los pobres. Las Florecillas protestan.
En cierta ocasión, Francisco iba de camino con el hermano Maseo y, al llegar hambrientos a una aldea, fueron a pedir limosna cada uno por un barrio. A Francisco, que era pequeño y feo, solo le dieron mendrugos y desperdicios de pan seco. A Maseo, que era gallardo y de buena presencia, le dieron buenos y grandes trozos. Y se juntaron ambos a la salida del pueblo, junto a una fuente, y sobre una piedra colocaron cada uno la limosna recibida. Al ver Francisco que los trozos del hermano Maseo eran más numeroso y hermosos que los suyos, no cabía de gozo y exclamó: “Oh hermano Maseo, no somos dignos de un tesoro como éste”. Y como lo repetía una y otra vez, el hermano Maseo le dijo: “Hermano carísimo, ¿cómo se puede hablar de tesoro donde hay tanta pobreza y donde falta lo necesario? Aquí no hay ni mantel, ni cuchillo, ni tajadores, ni platos, ni casa, ni mesa, ni criado, ni criada”. Y Francisco le repuso: “Esto es precisamente lo que yo considero gran tesoro: estos trozos de pan, esta mesa de piedra, esta fuente tan clara. Es el tesoro de la santa pobreza que al despojarnos de todo nos hace hermanos de los pobres y libres del todo”.
 En alabanza de la Vida más plena. Amén.

(Publicado en DEIA y en los diarios del Grupo Noticias el 4 de Octubre de 2015, fiesta de San Francisco)

Un comentario


  • oscar varela
    POEMA PARA UNA SOMBRA
    (Marta Ruffini – San Nicolás / Argentina)

    En este manto de sorpresas
    la sombra
    inaugura mi costado escondido
    arrulla
    un concierto para abrazos y sueños.

    Acaricio sus frutos         sus silencios
    sus espacios poblados de ausencias.

    Es un cambio de rumbo
    a mis espejos.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

ENIGMAS Y BELLEZA DEL MUNDO

Enigmas y belleza del mundo

Blas LaraConfrontados con los enigmas del mundo,  los quijotes de la investigación científica que buscan la explicación última del mundo por la vía estricta de la racionalidad, se sienten necesariamente  frustrados al constatar que la ciencia no permite basar ningún enunciado metacientífico, es decir llegar al sentido último de Todo. Pero para ciertos espíritus exquisitos existe tal vez una alta vía, la de la Belleza.
  • Primer enigma : El origen del mundo
Cuando nos afanamos andando por los caminos de la ciencia, anteriores a los de la Filosofía y a los de la Religión, se nos plantean grandes interrogaciones, grandes enigmas. El primerísimo gran enigma  es el del origen del universo. La cuestión es  « cómo se produjo » . La respuesta de la ciencia por el momento es elBig Bang.  Hay algo insatisfactorio de esta respuesta porque el Big Bang no responde ni al  « por qué del universo» ni a su « para qué ». No responde la ciencia porque esas cuestiones son propias de la Filosofía o de la Religión. El Big Bang, es la hipótesis actual que pretende acallar la cuestión del « cómo ». Se la puede admitir por el momento como una hipótesis plausible, ya que al menos no presenta serios inconvenientes, aunque sea una explicación plagada de zonas oscuras. Notemos sin embargo que  queda sin respuesta  la pregunta de Leibniz: «Y por qué existe algo, más bien que nada ». El hombre de ciencia de hoy, si es intelectualmente honrado, se tiene que inhibir ante los cuestionamientos de la Filosofía – o de la Religión –, y confesar que son  para él terrenos vedados.
  • Segundo enigma : la aparición de la vida
Ante la aparición de la vida sobre la Tierra, la ciencia contemporánea ofrece de nuevo respuestas tentativas y parciales a las que apenas se las puede llamar verdaderas explicaciones. Las leyes de la física y la química explicarían el fantástico despliegue de la creación, a condición de estar guiadas según algunos por la inteligencia suprema de un Gran Diseñador que reglamenta y determina la variedad de formas de vida y su infinita complejidad. Sin embargo la actitud más frecuente entre los miembros de la comunidad científica es la de no admitir  la injerencia de las explicaciones de la Religión. Consecuentemente asignan al azar combinatorio el rol de guiar la construcción de las diferentes formas de vida desde la bacteria hasta el hombre. Pero, ya  sea Dios o el azar  quienes presiden el ingente proceso, de nuevo nos asaltan problemas extraordinarios. Limitándonos a considerar las estructuras de un único espécimen de bacteria es formidable pensar que el apilamiento de átomos llegue a alcanzar la complejidad de la célula,  superior a la de una catedral que se autoconstruyese piedra tras piedra. Es posible, pero sería una  tarea científica de siglos desvelar el rol de las afinidades y las leyes intervinientes entre los campos eléctricos y bioquímicos. Algo de lo que hoy no se sabe casi nada.
  • Tercer gran enigma :  la conciencia, la libertad y los valores
La conciencia supone un extraordinario acontecimiento en el curso de la evolución a partir de la  materia inerte, la « hyle » primitiva. La conciencia supone un repliegue – como un retorno o involución o autocontemplación de la materia ciega sobre ella misma. Es la primera vez en la historia de la evolución en la que sucede algo tan extraordinario. La conciencia es una iluminación que esclarece y refleja especularmente los acontecimientos internos de la extraordinaria máquina del cerebro.
Si todo acontecer obedece a las leyes de la física en el desarrollo de la evolución de manera  determinista, la libertad es algo que escapa al determinismo de las leyes que por hipótesis todo lo gobiernan. (No vamos a entrar en los fecundos debates y explicaciones de la indeterminación cuántica que plantea tantos problemas como pretende resolver).
Esas leyes físicas que todo lo gobiernan, ¿son anteriores a Dios u obra de Dios? Esta es una de esas preguntas radicalmente frustrantes para la que no tenemos respuesta que satisfaga nuestro sueño prometeico de racionalidad integral. Lo que nos lleva a pensar que la especie humana no está hecha para alcanzar la Luz en plenitud… y aún menos el individuo en su particular y encarnizada búsqueda existencial.
En resumen. Ni la ridícula pretensión del materialista autoproclamado ateo que cree poder explicarlo todo, ni el dogmatismo bovino de las aquellas personas inhabilitadas para el análisis crítico por la educación religiosa o ideológica. Por la vía de la ciencia no nos será nunca permitido afirmar que Dios existe o que no existe. Sólo se puede afirmar la plausibilidad de un Principio Superior cuya naturaleza ignoramos.
En el mismo orden de ideas, ningún razonamiento basado en una concepción puramente empiricista del mundo, incluyendo las perspectivas de la socioantropología moderna, nos permite formular adecuadamente los fundamentos de la moral y de los valores. Más bien la economía de la creación nos induciría a postular la necesidad de ciertos antivalores, como el de la supervivencia basada en la lucha por la existencia, la muerte de otros seres vivos para nutrirnos, etcétera.
  • La vía de la Belleza
Frente a  los enigmas arriba evocados hay quienes especulan sobre una materia originaria como si ya estuviese preñada de orden y estructura  desde el primerísimo momento. Extraordinaria hipótesis que eludiría muchas cuestiones. Por ahí discurren la gnosis y las varias formas de panteísmo, incluidos las de algunos pensadores de nuestro tiempo.
Nos queda otro camino de exploración alternativo a la búsqueda racional de sentido. Un camino reservado. El que lleva a desvelar otro enigma :  el de la Belleza en el mundo, su autoría, su finalidad. No hay más que constatarla en un atardecer y en las tantas maravillas del mundo del cosmos. O en la belleza de algunas almas humanas.
San Juan de la Cruz lo sugiere : « Mil gracias derramando / pasó por estos sotos con presura/y yéndolos mirando/ con sola su figura /vestidos los dejó de su hermosura…. Oh prado de verduras/ de flores esmaltado!/ decid si por vosotros ha pasado »
Es la via pulchritudinis del filósofo San Buenaventura. La de la contemplación admirativa. ¿Cómo adentrarse en ella?

20 comments to Enigmas y belleza del mundo


  • oscar varela
    Un poco de Fenomenología sobre la MÚSICA


    “Un concierto al modo usado ¿no es ya un error de perspectiva, como lo es un museo?

    Se reúne en una sala a centenares de personas extrañas entre sí;

    Se las propone, de tal hora a tal otra, no ocuparse sino de oír, y se enfoca irremisiblemente su atención superior hacia unos instrumentos.

    Queda así la obra de arte abstraída, segada de su fondo nativo, que es nuestra vida personal y, una vez destacada violentamente, parece que aspira a suplantar aquélla.

    Como esto no es posible, salimos del concierto con una impresión de íntimo fracaso.

    En cambio, mientras caminamos por la ciudad, atentos a nuestros afanes vitales, acaso el violín de un ciego que se lamenta en el rincón de una plazuela desliza su son querellante en el confín de nuestra conciencia,

    y penetrando por una humilde rendija de ella nos punza el corazón deliciosamente.

    Está hecho el violín del ciego para sonar al fondo del paisaje urbano donde se desarrolla nuestra vida, donde amamos y odiamos, donde somos vencidos y vencedores.

    Puesto allí, en su rango propio, llega el sórdido instrumento a la plenitud de su valor.

    (José Ortega y Gasset)
  • oscar varela
    Ok, ana/blas, ok!
    Tranqui, tranqui. Ya me doy por entera’o.
    Abrazo atriero! -olgoscar.
  • ana rodrigo
    Hola, Oscar, te contesto yo por Blas. Blas tiene intención de participar en su propio post, pero las circunstancias salud pasajeras se lo está poniendo difícil. Espero que pueda hacerlo cuanto antes.
    Por otra parte quería decirte que a mi tú me gustas más cuando contestas que cuando preguntas, porque a esas preguntas que haces debes tener reflexiones muy sustanciosas. Mañana intentaré aportar yo mis propias ideas-experiencias sobre el tema.
  • oscar varela
    Hola!
    Ya vamos por el Comentario 16 y Blas no aparece.
    Pregunto a la REDACCIÓN ATRIO si Lara sabe que hay un Post de su Autoría “para comentar”. Porque pudiera ser que Blas lo haya escrito-enviado hace un tiempito y no se haya enterado que salió al público.
    ¿O ando despista’o?
    ¡Voy todavía! – Óscar.
  • Román Díaz Ayala
    Las grandes preguntas surgen de nuevo, porque nunca se habían apartado de nuestro pensamiento,
    pero estamos experimentando una forma nueva de agotamiento que se hace preludio de lo nuevo.
    En nuestro mundo actual  se cree que el vance científico ha sustituido enteramente el pensamiento filosófico. Así el método científico se ha mostrado más efciente para descubrir la realidad o para construirla conforme a nuestras crecientes necesidades.
    Tal cosa resulta un nuevo espejismo. Sucede que el subjetivismo y el indifivualismo que conforman nuestro pensamiento  de ahora y desde los inicios de la Edad Moderna creó multitud de centros de pensamientos, círculos de intelectuales que cultivan parcelas privadas, se especializan en lo suyo , lo cubren con un nuevo lenguaje – léxico -  aportando al acerbo común tan sólo  aquellos planteamientos  que sn objeto de atención más general
    Yo vengo percibiendo  (para éso me ayudan las colaboraciones de Atrio) que no es que el avance científico  positivo vaya por un lado, y por variados caminos diferentes, así en la jurisprudencia internacional, la economia, las ideas religiosas, el pensar filosófico, con la astronomía y la física en un mundo muy diversificado de los saberes nacidos de la reflexión. Sucede que hay ideas matrices que ahondan profundamente en los principios con los que se sostiene  y se construye nuestra civilización. Tales principios están en la calle, dentro de cualquier conflicto, en los criterios utilizados para mover nuestras sociedades. En cada movimiento social, también en los de carácter religiosos, hay fundamentos filosóficos.
    De ahí la oportunidad del presente trabajo de Blas Lara.
    Pienso como él que seguimos anclados en los mismos criterios de base  anteriores. Son los que dieron lugar a la Ilustración, y que la burguesía, siendo la clase triunfante está en lo más alto de su apogeo y que la sociedad occidental busca desesperadamente reconciliarse con la Religión en la intimidad de las conciencias. De ahí la búsqueda de nuevos caminos, antes abandonados, como el propuesto sobre la Belleza.
    todavía tenemos que dar resputas a toda una serie de interrogantes. ¿Dónde se fundamenta ahora nuestra civilización occidental? ¿En el pensamiento de los griegos, o hay cabida aún  para nuestra herencia judeocristiana? ¿Qué valor podemos darle ahora al pensamiento cristiano medieval? ¿Estaba entonces Europa total o parcialmente cristianizada? Los Derechos Humanos, pero ejemplo,¿tienen una fundamentación metafísica, o parten de un humanismo de raíz cristiana?¿El  “humanismo cristiano”,es Religión o es Cultura?
    ¿Puede diferenciarse y ser reconstruida la Filosofía Medieval con independencia de las verdades supuestamente reveladas de la Teología? En Economía y en política, ¿los criterios que se manejan y se vienen aplicando, obedecen a un pensamiento filosófico? ¿Entonces, con qué criterios se sustentan?
    Ya vamos por la mitad de la segunda década del siglo XXI ( el siglo “del futuro”) y el panorama que se nos ofrece es de que todo está por construir. Habíamos dicho que el último metafísico había sido Kant.En plena guerra mundial ( la segunda) nos dimos cuenta de que el mundo europeo ya no era religioso y que no sentía las necesidades del espíritu.
    Desde Nueremberg  y con sus juicios a los responsables del Nazismo y del Holocausto, el mundo se propuso enterrar definitivamente la modernidad y reconstruirse.

    Mucho me temo que nos hemos estado reconstruyendo en el pensamiento con los retazos que hemos ido dejando por el camino.
  • Román Díaz Ayala
    Percibo, quizas de manera muy sujetiva, que le estamos dando un tratamiento demasiado plástico a nuestras concepciones de la belleza, de lo bello, en un nivel de abstracción que no sea el que le corresponda del todo
    La belleza es primordialmente la armonía, la estructura comprensible de un todo dispuesto ante nuestro espíritu de tal manera que “adquiere un sentido” y el sentimiento es sólo la respuesta obligada al “descubrimiento”. La belleza más profunda es el éxtasis del ejercicio comprensivo, la correspondencia entre lo contemplado y esa forma  emotiva de asentimiento de nuestra mente.
    lo bello, lo verdadero y la bueno se hacen uno cuando hacemos entendible el universo por medio de la consciencia y de ahí a entender a Dios sólo hay un pequeñísimo paso en la humildad de reconocernos obra de sus manos.
  • mª pilar
    Pienso, que la belleza que nos rodea tanto la “creada” como la que el ser humano es capaz de “recrear”… es hermosa hasta quitarnos el sentido, hacernos volar a experiencias que no se pueden explicar con la sola palabra.
    Pero… a la vez… es efímera, nace, se mantiene un tiempo y muere… para volver a surgir de nuevo.

    Pienso… que solo:

    la belleza   del ser humano, puede llegar a conseguir las más altas cumbres”


    Cuando es capaz de buscar lo mejor de si mismo, puede traspasar la vida y el tiempo, dejando   una estela allá por donde pase.
    Y en aquellas personas que pudieron gozarla, vivirla, crecer desde su misma esencia… en nosotros; y podremos contemplarla, en una vida llena de buen hacer.

    Cuando un ser humano es… en la mayor plenitud posible:

    ¡¡¡BUENA PERSONA!!!


    Posee toda la grandeza, la profundidad, la hermosura más plena; ella tendrá la posibilidad de grandes gozos y experiencias que la transportaran a lugares, sentires, saberes… que  la mayoría, enredados en otros… “quereres y deseos” no podrán alcanzar.

    La grandeza de espíritu, una profunda intuición, y conocimiento de si misma, le harán casi plena en su humanidad y totalmente entregada a que quienes pasen por su lado… puedan de alguna manera sentirse llamadas a esa manera de vivir, donde lo más importante es:

    ¡¡¡Ser!!!

    Para si y para cuantas más personas mejor.
    Esas personas, tendrán unas capacidades sobresalientes de don de si, paz interior y exterior, deseos de un amor sin fronteras; no se buscarán así mismas, y cuanto hagan, no será para el solo crecimiento de su ego, ni de su estatus, ni de su poder.
    Porque aunque estuviesen en esa tesitura, siempre lo emplearían para el bien común, para conseguir un bien estar general, una vida digna para todas las personas.
    Esa personas dejan como las flores fragantes… un aroma inconfundible a su paso y quedan en el recuerdo para quienes las han conocido y tratado,  para siempre;  y pasaran los tiempos, y seguirán siendo recordadas sin fin.

    Hay distintos niveles, según las capacidades de cada cual, y de las “ganas” que se ponga en ello.
    De hecho, todo ser nacido, creo firmemente… lleva impreso en su entraña esa posibilidad y todos los medios para conseguirlo; solo es cuestión de optar por ello.

    Toda la belleza que nos rodea, nos proporciona momentos de auténtica gloria, gozo, éxtasis, deseos de ser mejores  y crecer en esa vía.
    Nos suele suceder… como a  la semilla que desparrama el sembrador:

    Una cae en tierra buena y da el ciento por uno, otra cae en el camino pero se seca enseguida, otra entre pedregales y se agosta…

    Tenemos la tierra, las semillas… solo depende lo que cada cual desee…

    ¡Sembrar!…


    De ahí la  libertad humana… cada cual decide por quien y  porque apuesta,  y de  ahí…

    Saldrán los frutos y beneficios, según lo que hayamos sembrado… por ello os conocerán…

    La belleza es fundamental en nuestras vidas… dependerá, donde ponemos nuestra mirada y que decimos, es… Bello…:

    O… el brillo del poder, la riqueza, el ego… y todo lo que esto lleva consigo…
    O… el… ¡¡¡SER BUENAS PERSONAS!!!
    mª pilar
  • h.cadarso
    ¿Por qué será que  yo prefiero encontrar a Dios por los caminos horizontales del Buen Samaritano? Quizá porque todo ser humano es con mucho la mejor imagen del Padre, la realidad más bella del universo, el espejo de mí mismo en el que mirándome me conozco a mí mismo?
    Me dais envidia, Oscar y Olga, dueños y señores en exclusiva de vuestro desierto en flor…También por allí pasó “mil gracias derramando…”
  • oscar varela
    Ok, ok, Cumpas atrieros!

    Pero como yo no me siento ni me sé uno de los “ciertos espíritus exquisitos” con acceso a “una alta vía, la de la Belleza” que es la que propone Blas, esperaré un poco más a que él nos dé las coordenadas de esos “ciertos espíritus exquisitos”, e.d., de “los pocos”.

    Porque ya me estoy preguntando, p.e.:

    * ¿es el “target” de la Obra artística?

    * ¿es “bello” el Arte contemporáneo?

    * ¿es “bello” el Arte Gótico; p.e., la Catedral de Colonia-Alemania?

    * ¿es “eterna” la Obra “bella”?

    * ¿es la “belleza” patrimonio de algún “Infinito o Absoluto”?

    * ¿Etc., etc.?
    ………………

    Mientras “espero”:
    PACIENCIA https://www.youtube.com/watch?v=CBZy9NxoRDw
     
  • Román Díaz Ayala
    El sentido de lo bello tiene un mucho de contemplación, y qué sería del ser humano sin ese aspecto esteta en nuestras existencias,pero lo que resulta una mayor fuente de satisfacción, de gozo íntimo, son las manifestaciones desde el interior con la consciencia de reproducir “lo bello”, y entonces nos llamamos “creadores”., pues es como sacar las cosas, darle existencia o vida, desde la nada.
    Nada es más subjetivo, y  por tanto, netamente humano como lo bello, lo que calificamos como arte.
    El canon viene después. o nunca llega en la perpetuidad de lo naïf.
    El arte, como la filosofía o las ciencias del pensamiento, tiene una función trascendente, es una pieza del pensamiento humano que se hace reconocida y entendida con los ojos del alma en un lenguaje universal, una ayuda idónea para comprender e interpretar nuestra propia realidad.

    Somos “espíritus” desde nuestros orígenes, y el ser humano se hace más sabio y virtuoso volviéndose más apto para la contemplación de la belleza. Por eso el sentido estético iba de la mano  invadidos por el sentimiento religioso. La belleza pertenece a la divinidad, como el sentido de lo bello nos acerca a lo divino, nos reconoce diferentes, por encima del mundo material.
    Y porque el origen del  Arte está en las esencias del humano, en sus inicios, en el paleolítico tenemos el legado de producciones de obras de artes dignas de los museos más exigentes. Lascaux y Altamira y otras muchas cuevas, catedrales antiguas.
  • olga larrazabal
    La capacidad del ser humano de detectar ese “algo” que llama belleza y que lo llena de arrobo, no tiene explicación en ninguna teoría científica que yo conozca.  En este momento en que llovió en nuestro desierto y los campos yermos florecieron rápidamente  de todos colores avisando a los insectos que tienen flores y polen, la belleza nos inunda y es como una defensa contra las noticias desazonantes y disonantes que también nos inundan.
    Los campos están celestes, los diferentes tipos de acacios de desierto amarillos y los campos verdes de un verde irlandés.  Todo esto en un lugar donde la mayoría del tiempo el suelo es amarillo con rocas y cactus y los arbustos parecen quemados, negros. Entre medio surgen unas añañucas (Azucenas) rojas y amarillas y manchones de huillis blancos y celestes.  El aire se perfuma con tanta flor.  Y todo por una lluvia de 40 mm que cayó inesperadamente, y seguramente hasta un año más no tengamos agua.
    ¿Por qué el ser humano puede encontrar belleza y gracia en este espectáculo, llamar “belleza” a eso que lo asombra agradablemente y otro ser humano entender el concepto?  Para esto es necesario que tengan una emoción común, y que parece que es propia de la especie. ¿Por qué existe esa emoción?  Aparentemente no llena ninguna necesidad biológica de adaptación, y el poderla tener es como un regalo, algo gratuito.

     
  • ana rodrigo
    Oscar, yo también me apunto a tu sugerencia sobre el interés por la BELLEZA.
    Gonzalo Haya, ha introducido dos aspectos muy interesantes, la capacidad de “capturar” realidades fácilmente huidizas, al igual que  la BELLEZA. 
    Quizá este artículo de Blas rompa un poco la inercia de nuestras reflexiones, no menos importantes, sobre problemas humanitarios, sociales, políticos, económicos, etc. Creo que, de vez en cuando, no nos viene mal alimentar la esencia del SER en su aspecto motor de acción.
  • Pascual
    Nos mete Blas en un grandísimo berenjenal con esto de “la belleza y enigmas del mundo”. Lo uno y lo otro están a la vista. Pero ¿sabemos ver las bellezas del mundo, incluso, como nos enseñó Tapies, en lo feo? ¿Incluso en el problemático devenir de nuestra existencia con fecha de caducidad? Hay que tener un alma juanramoniana para poder ver toda la belleza que encierra esta pocilga, esta casa del hombre y demás seres, y que el hombre, en cuanto sociedad, se empeña en destruir. Pero el mundo,el misterioso mundo es bello a más no poder, pero hay que tener el ánimo predispuesto para su contemplación, si no, no es posible.
    En cuanto a los enigmas del mundo…es que no hay por donde coger ni lo uno ni lo múltiple; pero me gustaría, en fantasía, vivir mil años porque intuyo que la Ciencia no va a descubrir nada definitivo nunca, pero nos va a aproximar, nos va a poner a las puertas del enigma, porque realidades como el CERN, los bosones y esos endiablados fotones y adláteres nos van a contar cosas muy interesantes; no las definitivas, eso nunca, pero será apasionante. Ya empieza a serlo, y es muy interesante seguirlo.
  • Santiago
    Por eso cuando contemplamos detenidamente la perfeccion de la belleza de una rosa, imposible de lograr por la mano humano, ya estamos, de hecho metidos en este reto mistico al que todos estamos llamados…puesto que nuestro destino final que es la contemplacion eterna de la Belleza.
    un saludo de Santiago Hernandez
  • Gonzalo Haya
    Para que no haya confusión, el artículo no es de Javier Sampedro
  • Gonzalo Haya
    Dice Javier Sampedro que para Steven Weinberg, premio Nobel de Física, ”puede que la teoría correcta que explique todos los fenómenos físicos esté más allá de nuestra capacidad”.
    Otro artículo leído recientemente clasifica dos tipos de conocimiento: El conocimiento Contemplativo y el conocimiento Epifánico.
    Por el conocimiento Contemplativo, el ser humano conoce la realidad porque la encuentra, la ve o la percibe; y la analiza, la desmenuza y la entiende gracias a la función de Indus legere de su Inteligencia Racional; y la asimila, la comprende, la acepta o la rechaza en función de su Inteligencia Emocional.
    En el conocimiento Epifánico, la realidad se te revela, se ilumina a tus ojos y te los ilumina, se con-penetra contigo y se hace sustancia de tu vida, revelándole nuevos sentidos, en función de tu Inteligencia Espiritual. Es la inteligencia y la capacidad de conocer de las personas iluminadas, artistas, poetas y místicos (con creencias religiosas o sin creeencias), que
    han puesto su aposento en la cima del edificio personal, donde el hombre se hace antropos que mira al cielo y a los horizontes infinitos.
  • Santiago
    Todo lo bello va a desembocar  en Dios que es la misma belleza “increada” e “inefable”. Es una via ascendente y fenomenologica que nos lleva hacia la trascendencia ya todo lo que es bueno y bello esta ya en ese camino por el que nuestro espiritu descansa  en  paz de la lucha diaria y nos hace  ver algo  de lo que sera la luz  final que esta reservada para los  que perseveran en el bien y se alejan del engan’o  que nos presenta la corrupcion del mal.
    Un saludo cordial. De Santiago Hernandez
  • mª pilar
    ¡Gracias Blas, Hermoso reto!
    El camino y contemplación de la:

    ¡¡¡Belleza!!


    Espero prudentemente la incorporación de otros compañeros/as para nutrir mi espíritu y mi mirada, y desde ahí, quizá pueda decir algo de lo que bulle en mi entraña misma.

    ¡Ánimo amigos/as!
    mª pilar
  • oscar varela
    Sigo
    y si hay interés por diálogo sobre LA BELLEZA
    me anoto!
    ¿Te parece?
  • oscar varela
    Hola Blas!

    Gracias por aportar un aspecto de nuestras experiencias de vida: LA BELLEZA.

    Pregunto:
    1.- ¿En qué consistirían esos “ciertos espíritus exquisitos” con acceso a “una alta vía, la de la Belleza”?

    2.- ¿Tiene que ver (y cuánto) la analizada y propuesta por:
    “via pulchritudinis” El camino de la belleza
    Javier García – Profesor emérito del ateneo Pontificio Regina apostolorum, Roma
    http://www.uprait.org/sb/index.php/ecclesia/article/viewFile/787/579
    ……………………
    ¿Qué es y en qué consiste la “Via Pulchritudinis”? 

    - Cardenal Giuseppe Bertello:
    es una experiencia que todo hombre de buena voluntad puede hacer porque, en las múltiples formas de la belleza, más allá de la estética, hay una llamada al sentido mismo de lo que somos. Y al destino último al que estamos llamados. a través de la “via Pulchritudinis”,

    Ocurre cuando la persona, ante una obra bella de la naturaleza o ante una obra de arte, siente que está tocando la frontera de algo inefable y queda el alma como en contemplación silenciosa. 
    …………………..
     
    Y Concluye:
     
    Con la inauguración del año de la fe la comunidad católica se ha puesto en marcha por los caminos de un mundo tecnificado, secularista, solicitado por los múltiples reclamos del consumo y del hedonismo, en una suerte de “paese dei balocchi” –o país de los juguetes-.

    Los discípulos de Cristo llevan en la mano la antorcha encendida de la fe e invitan a sus hermanos, hombres y mujeres de buena voluntad, a acompañarles por el “camino de la Belleza”.

    Más delante, dios dirá.
    ………………………………….

    ¡Vamos todavía! – Óscar.