REFLEXIONES EN TORNO A LA VIDA DEL CARDENAL LUIS APONTE MARTINEZ Y SU RECIENTE FALLECIMIENTO EN PUERTO RICO
El Cardenal con el Papa Juan Pablo II |
El fallecimiento del cardenal Luis Aponte Martínez representa una pérdida singular para Puerto Rico y para la historia de nuestro catolicismo. Eso lo sabemos todos. Pero hay más que decir. Con su muerte se reviven como un interesante despertar de nuestra conciencia católica y también de nuestra conciencia cultural puertorriqueña momentos, giros y gemidos de una transformación política y religiosa que comenzaba con su episcopado, alcanzaba un clímax con su ascenso a la posición de cardenal o príncipe de la Iglesia y que se completaba con su deceso.
Don Luis Cardenal y Don Luis Muñoz, dos caras de la misma moneda
Don Luis Muñoz Marín representó para Puerto Rico y su cultura la apertura a la modernidad y la secularidad democrática del nuevo imperio americano. Si con él resuena la imagen del hombre intelectual de letras que se torna jíbaro para ganarse a un pueblo, el Cardenal Luis Aponte Martínez despunta paradójicamente como el auténtico jíbaro pobre que se torna príncipe del estado Vaticano para transformar y robustecer la imagen golpeada pueblerina de nuestra cultura católica puertorriqueñista. Tanto don Luis como el Cardenal se formaron en Estados Unidos. Ambos apreciaban la cultura americana, no tanto para encarnarla sino para respetarla y aprovecharla. Ambos llevaban en sus historiografías particulares consignas políticas y religiosas. Si bien don Luis iba rumbo a crear como proyecto sociopolítico un estado libre asociado con Estados Unidos de América, don Luis el Cardenal llevaba in péctore el acometido de elevar el catolicismo nuevamente al corazón del papado y a la vez alejarlo del fuerte influjo de las corrientes modernistas y muy particularmente del protestantismo americano fundamentalista y anticatólico.
Don Luis Muñoz Marín |
El cardenal y el nuevo rostro de una jerarquía puertorriqueña
Instalación del nuevo arzobispo Luis Aponte Martínez |
El Partido Acción Cristiana y los obispos americanos
Monseñor Jaime P. Davis |
Monseñor MacManus |
La popularidad del Gobernador de Puerto Rico, Don Luis Muñoz Marín con un programa político puertorriqueñista por un lado, pero a la vez secularista, logró ganar las elecciones del sesenta contra las fuerzas de PAC, un partido creado por líderes católicos con el apoyo de los obispos americanos. Este partido (el PPD) apoyaba la esterilización de la mujer puertorriqueña y se declaraba contra el uso de la escuelas públicas para la enseñanza de la religión. La derrota del PAC se interpretó en Roma como una convocatoria para la creación de una jerarquía nativa. No son pocas las voces que señalan al mismo don Luis Muñoz quien inclinara en forma decisiva el péndulo en Roma en pro del nombramiento de obispos nativos. Tras su victoria, Muñoz pidió a Roma que cesara de nombrar a obispos americanos para que fueran reemplazados por obispos nativos que respondieran a los intereses socioculturales del pueblo puertorriqueño. (María Mercedes Alonso: Muñoz Marín Vs. The Bishops, An Approach to Church and State (1998) , Publicaciones puertorriqueñas).
La iglesia y el estado comparten rumbos de la americanización
Pero Don Luis Muñoz reclama la presencia de obispos puertorriqueños
Esta victoria del Partido Popular por encima de la voluntad de los obispos marca definitivamente el comienzo de un período nuevo para el catolicismo puertorriqueño. La americanización y la consecuente secularización del estado (vs. la Iglesia) puesta en marcha en Puerto Rico desde principios del siglo con el nuevo régimen ya había prendido en el alma del puertorriqueño. Las escuelas católicas dirigidas por obispos, monjas y sacerdotes americanos ya habían formado a una buena parte del nuevo liderato americanizador de la isla. A todo esto se le añade la avasalladora presencia del protestantismo que iba creciendo a pasos agigantados. La decisión de Roma de nombrar a Aponte Martínez al episcopado y luego ascenderlo a la más alta posición parecía una acción encaminada a mitigar de alguna manera el daño ocasionado por la creación de este partido católico (PAC).
Don Luis el Cardenal, la reforma del Concilio Vaticano II y la crisis del posconcilio
El Concilio Ecuménico Vaticano II en sesión |
La reforma del Concilio - una nueva conciencia para la evangelización
El catolicismo pareció, ante los ojos de todo el contingente numeroso de sacerdotes, monjas y laicos preocupados, un gigante que despertaba súbitamente de su somnolencia. La imagen del Papa Juan XXIII con su apacible compostura, enorme sencillez y su mensaje caracterizado por la grave consigna de conciliación ecuménica y de misionera atención a los pobres, especialmente dirigido a la población tercermundista revestían un cariz dramáticamente transformador de la faz de la iglesia.
El catolicismo pareció, ante los ojos de todo el contingente numeroso de sacerdotes, monjas y laicos preocupados, un gigante que despertaba súbitamente de su somnolencia. La imagen del Papa Juan XXIII con su apacible compostura, enorme sencillez y su mensaje caracterizado por la grave consigna de conciliación ecuménica y de misionera atención a los pobres, especialmente dirigido a la población tercermundista revestían un cariz dramáticamente transformador de la faz de la iglesia.
Si bien en los concilios anteriores de la iglesia (Trento y Vaticano I) predominó la intención de poner orden y definir ortodoxias en el interior de la institución frente a los errores del modernismo, el Vaticano II evitó lanzar anatemas. Antes bien parecía confiar plenamente en que el soplo del Espíritu Santo habría de instalarse en la sociedad secular mediado por una Iglesia que encarnara al Jesús de los pobres y oprimidos.
La primera respuesta del llamado conciliar - libertad, apertura, reorganización y encuentro de pensamientos
corresponsabilidad |
Como era de esperarse, hubo obispos, sacerdotes, académicos, teólogos y laicos que no tardaron en expresarse abiertamente y de organizarse libremente. De esta apertura nacieron movimientos de diversa índole. Aparecieron grandes pensadores, grandes ideas y magníficas tendencias innovadoras. También hicieron acto de presencia sacerdotes, laicos y obispos de auténtica entrega y arrojo personal.
Reorganización de las diócesis, órdenes y congregaciones religiosas
Durante los treinta y cinco años que comprendió la misión pastoral del Cardenal, la Iglesia puertorriqueña fue partícipe durante sus primeros diez años de este nuevo espíritu de apertura anunciado por el Concilio. Tanto las ordenes religiosas femeninas como los frailes acogieron la reformas sin demora. Para nombrar sólo a una de estas comunidades religiosas las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús revisaron su constituciones fundacionales para atender la nueva pastoral de la Iglesia. La comunidad se transformó. De ser una dedicada a la educación universitaria se refundó para atender como misionera a comunidades pobres de sectores rurales de Puerto Rico y de otras regiones de Latinoamérica; de realizar su vida religiosa cotidiana en instituciones conventuales a la de insertarse en comunidades pobres y hacer vida compartida en ellas.
Las Hermanas del Buen Pastor y las Hermanas de Jesús Mediador siguieron esa misma ruta. Las Hermanas School Sisters of Notre Dame fueron también movidas en esa dirección. De los religiosos de órdenes masculinas se dio también algo similar. Los sacerdotes dominicos, por ejemplo, ofrecieron sus servicios pastorales en diversas parroquias a lo largo y lo ancho de la isla. Igualmente los trinitarios, pasionistas, mercedarios, capuchinos, franciscanos, salesianos, jesuítas, redentoristas, carmelitas, etc. La lista es larga. Al inicio del posconcilio el ambiente que se respiraba era de optimismo. Se comenzaron a sentir reformas no solo fundacionales de las órdenes religiosas sino que también la misma estructura jerárquica fue reorganizada de manera que los obispos de cada región eclesiástica formaran sus conferencias episcopales particulares. Esta estructura se amplió para convocar conferencias episcopales pertenecientes a regiones contiguas y culturalmente semejantes (cuya existencia parte del 1955). Los Obispos latinoamericanos formaron el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) para reunir a todas las conferencias episcopales de Latinoamérica y el Caribe. Los sacerdotes de cada diócesis también formaban consejos presbiterales y sus obispos organizaron vicarías de pastoral en cada diócesis.
La crisis desde la cúpula hacia abajo
No obstante, como toda institución que sienta la necesidad de desprenderse de tradiciones, costumbres y creencias arraigadas; como toda comunidad culturalmente configurada por siglos de institucionalidad que se vea ante la urgencia de cambios profundos - ante la necesidad de discernir entre lo auténtico y lo perecedero - la resistencia al cambio era de esperarse. Casi podía anticiparse una crisis desde la misma cúpula del gobierno de la Iglesia. Parecería ser que los herederos y responsables del rumbo que tomara la nueva pastoral del Concilio Vaticano II era la curia romana. Fue lamentablemente la curia y otros representantes del gobierno de la Iglesia, desde arriba, las que arribaron al entendimiento de que la reforma se había salido de su cauce.
"Esperaban una nueva unidad católica y ha sobrevenido una división tal que, se ha pasado de la autocrítica a la autodestrucción. Se esperaba un nuevo entusiasmo, y se ha terminado con demasiada frecuencia en el hastío y el desaliento. Esperábamos un salto hacia adelante, y nos hemos encontrado ante un proceso progresivo de decadencia que se ha desarrollado en buena medida bajo el signo de un presunto ‘espíritu del concilio’, provocando de este modo su descrédito" (Joseph Ratzinger-Vittorio Messori, Informe sobre la fe, Madrid, 1985, pág. 35).
Estas expresiones del cardenal Ratzinger junto a la proscripción de escritos de algunos teólogos con interpretaciones disidentes del pensar de la curia romana fue abriendo la brecha para delinear dos visiones, la conservadora (y restauracionista) y la innovadora de la trayectoria del Concilio. Aquellos laicos, obispos y sacerdotes ubicados en una línea teológica o pastoral apartada de unos estándares conservadores debían desistir y abandonar sus acometidos. Lo que inicialmente parecía una importante actividad reflexiva y dialogante de polos que se iban separando, se puso de manifiesto ya a partir de la década de los años setenta, una sutil ruptura, entre aquella dirigida desde Roma y la generada por teólogos, obispos y laicos inmersos en comunidades de base y comprometidos desde una teología de la liberación en Latinoamérica.
La crisis en Puerto Rico, un gélido aire de sujeción y llamado a la obediencia
Nos vienen ahora a la memoria con la muerte del Cardenal Aponte eventos de la década de los años setenta en Puerto Rico que encendieron gran entusiasmo entre un numeroso grupo de sacerdotes, religiosas y laicos jóvenes. De las grandes ilusiones y de la esperada apertura prometida por el posconcilio esta década sufrió los embates de rápidas y sucesivas etapas de depuración. De la promesa de acercamientos fraternales y dialógicos entre el episcopado, el clero, los laicos y pueblo de Dios de la cual habría de producirse una verdadera y fructífera reforma se pasó a un sutil enfrentamiento entre elementos de la jerarquía y el clero. Los calificados de disidentes entendieron aunque anonadados que no había nada más que hacer. Se empezó a sentir un gélido aire de sujeción o congelación, un emergente llamado a la obediencia, al silencio y finalmente un llamado a la claudicación de innovaciones y libertades.
Luis Cardenal Aponte y los obispos de Puerto Rico
Monseñor Casiano |
Monseñor Torres Oliver |
Monseñor Grovas |
Antes de pasar a mencionar a los miembros del clero que fueron objeto de la acciones correctivas o que cesaron de realizar funciones ministeriales como consecuencia de líneas pastorales específicas de parte de la jerarquía debemos mencionar a los obispos que protagonizaron estas acciones durante este periodo posconciliar. Recordemos que el Cardenal Aponte fue cabeza de la conferencia episcopal de Puerto Rico. A él se añadieron otros tantos obispos que habrían de ser cabezas de las cuatro diócesis restantes. Monseñor Fremiot Torres Oliver se ubicó en Ponce, Monseñor Grovas a Caguas y Monseñor Ulises Casiano a Mayagüez. Monseñor Alfredo Méndez, obispo nombrado para la diócesis de Arecibo no era puertorriqueño, aunque sus padres eran hispanos.
El Padre Salvador Freixedo asesor de la JOC y la crisis posconciliar puertorriqueña
“Hace bastantes años, gracias a la JOC (Juventud Obrera Cristiana), y gracias a aquel carismático hombre, hijo de un minero, llamado José Cardijn, pude comprender un poco mejor lo que era la verdadera Iglesia; pude entrever todo aquel espíritu que luego floreció abiertamente en el Concilio Vaticano II. Y hace quince años que estoy tratando, con todas mis fuerzas, de extender y dar a conocer este mismo espíritu entre mis hermanos. Sin embargo, después de todo este tiempo, tengo la amarga impresión de que he estado hablándole a una pared; de que he estado predicando en el desierto. Todas estas ideas encuentran una sorda resistencia, a veces francamente abierta. Al cabo de años de tratar inútilmente de penetrar las existentes estructuras y viendo cómo lo poco que se sigue edificando se edifica sobre los mismos carcomidos cimientos, uno comienza a sentir el cansancio, un desánimo profundo que lance a uno en el corazón, al ver que la Iglesia va dejando de ser la luz del mundo y la sal de la tierra. Y de seguir así, en nuestra sociedad al menos, dentro de unos años la Iglesia será pisada por los hombres «como una sal que perdió su sabor» “(Mi Iglesia Duerme, (1968) p. 6).
Era de esperarse que el contenido de “Mi Iglesia Duerme” no iba a ser bien recibido. Presenta el autor un agudo cuestionamiento de la negativa de la alta jerarquía de la Iglesia de atender pastoralmente con hábil discernimiento del evangelio los asuntos apremiantes que pudieran iluminar el correr sociocultural de la población. Estuvo además ausente el diálogo conciliatorio entre elementos diversos de su clero y laicado.
El Padre Freixedo expuso con plena candidez los errores y pecados cometidos por papas y jerarcas de la Iglesia. De la lectura del libro el católico puertorriqueño medianamente culto recibía párrafo tras párrafo, golpe a golpe una clara definición de los principales mitos que aluden al grado de sacralidad de la autoridad, mitos sobre la santidad inherente de las autoridades eclesiásticas, sobre la autenticidad de sus jerarcas y sobre la alegada infalibilidad de los escritos de los papas y otras autoridades de la Iglesia.
La publicación de este libro marca el final de la actividad pastoral del Padre Freixedo en Puerto Rico. Su dimisión en el 1970 parece haber iniciado, sin que se evidenciara una relación de causa y efecto, una cadena de defecciones, renuncias y bajas entre miembros del clero y de la abundante población de religiosas que no parece tener parangón en Puerto Rico.
El Obispo Antulio Parrilla Bonilla, Obispo Auxiliar de Caguas y la crisis posconciliar
Otro Jesuíta que también corriera la misma suerte de Freixedo lo fue Antulio Parrilla Bonilla, Obispo Auxiliar de Caguas, desde el 1966. Parrilla compartió junto a Freixedo su dedicación a las luchas obreras. Fue también asesor espiritual de la JOC. Pero su más fehaciente testimonio fue el de su actividad en pro de la independencia para Puerto Rico. Para Parrilla la cuestión política, el derecho de los pueblos a su libre determinación e independencia no era un asunto sobre la cuál la Iglesia Católica debía permanecer callada. Con sus múltiples escritos y su presencia activa en el interior de los movimientos independentistas en Puerto Rico, Monseñor Parrilla fue portavoz de este sentir cristiano. Si bien Parrilla continuó siendo parte de la orden de los jesuitas y permaneció en Puerto Rico toda su vida, su actividad pastoral como Obispo fue anulada.
La JOC y la crisis posconciliar
Con Freixedo y Parrilla se inició la marcha irreversible hacia la desaparición del movimiento de la Juventud Obrera Cristiana y otros movimientos de lucha social, como eran los movimientos socialistas cristianos y los de la teología de la liberación. No obstante, la JOC no quedó desprovista de asesoría espiritual. Habiendo partido de sus filas Freixedo y Parrilla permanecieron junto al movimiento las Hermanas del Buen Pastor y otros dos sacerdotes diocesanos.
No obstante su brevedad en el interior de este movimiento, un trabajador incansable muy querido por los miembros del movimiento, lo fue el Padre Quintana. El padre, mientras se desempeñaba como asesor religioso de la JOC, trabajaba con el sindicalismo puertorriqueño y americano, fue cofundador de los sindicatos de Obras públicas y de la Autoridad de Carreteras, fundó junto con Pedro Adorno, líder nacional de la JOC, el sindicato “Misión Sindical”. Finalmente se desplazó de la JOC y del movimiento obrero a la cátedra en la Universidad Interamericana, actividad que se extendió hasta su jubilación. El Padre Carlos Ramírez, de ser asesor espiritual de la JOC y luego párroco en la diócesis de Caguas se reintegró a las filas del laicado en la década de los años ochenta, prosiguió estudios doctorales en psicología para finalmente ocupar Cátedra en la Universidad de Puerto Rico a lo largo de veintisiete años.
Estos movimientos continuaron su progreso al margen de la Iglesia jerárquica, no tanto como entidades, sino como agentes presenciales entre elementos moderados del mundo obrero y de la izquierda política en Puerto Rico y Latinoamérica.
Padre Fernando Rodríguez Vicario de Pastoral de la Aquidiócesis y la crisis posconciliar
Otro sacerdote que desiste de continuar su misión sacerdotal para desplazarse en otro campo, lo fue el Primer Vicario General de Pastoral de la Arquidiócesis de San Juan durante la década de los años setenta. Este fue el Padre Fernando Rodríguez. Su obra fue intitulada “Con su Permiso Monseñor” (testimonio de vida sacerdotal), (2001). Nos dice el libro en su faz: “A pesar de haber impulsado con gran energía y devoción la renovación pastoral en Puerto Rico, - lo que muchos han caracterizado como un contribución silenciosa, pero inmensamente significativa para la Iglesia puertorriqueña -, la Jerarquía católica eventualmente le impide ejercer su ministerio sacerdotal en Puerto Rico.”
A propósito de la dimisión del Padre Fernando y habiendo prologado el aludido libro, nos dice Juan Beck un ex sacerdote dominico profesor del Seminario Evangélico de Puerto Rico: “Por fuerte que parezca decir esto, lo trágico del caso de Fernando no es el sufrimiento que le causó el poder de la Iglesia, ni siquiera fue su infarto. Lo que es verdaderamente espeluznante es que su caso no es aislado. En Puerto Rico casi una generación de sacerdotes, religiosos y religiosas - la generación post conciliar - sufrieron el trauma de una jerarquía aparentemente insensible e impositiva. Un buen número de los miembros de esa generación decidió divorciarse de la vida sacerdotal y/o religiosa que había profesado.
El Padre Fernando Rodríguez tras haber participado como asesor del arzobispo y como miembro de su propia congregación de misioneros trinitarios de Puerto Rico en Medellín y Puebla se une al perfil de sacerdotes que proyectaban incursionar en un ministerio especializado. Versaba sobre una experiencia pastoral de inmersión en comunidades pobres similar al realizado por las Hermanas del Sagrado Corazón en comunidades pobres como por ejemplo la de Patillas o de los residenciales pobres de San Juan. Al Padre Fernando Rodríguez se unió José Luis Reyes, algunas religiosas voluntarias y el Padre Armando Rovira en la barriada La Perla en San Juan junto a todo un equipo de seglares que posteriormente extendieron su ministerio a otros pueblos de la isla.
Particularidades de la labor realizada por Parrilla, Freixedo y Rodríguez
Monseñor Parrilla, Freixedo y Fernando Rodríguez representan un rumbo, un sentir posconciliar cada uno de manera muy particular. Si bien Parrilla representaba el nacionalismo político de Albizu Campos a su vez vinculada al pensamiento del director del Piloto el Padre Martín Bertsen, Freixedo representaba la lucha contra la injusticia social y el abuso al obrero puertorriqueño.
El Padre Fernando Rodríguez representó el esfuerzo de un sacerdote religioso y misionero comprometido con la pastoral posconciliar del nivel nacional y finalmente creador de comunidades de base.
Los tres triunfaron porque dejaron huellas y senderos que han tenido repercusiones para el correr de nuestra historia. Los tres lograron su acometido. Debemos recordar que la vida pública de Jesús fue de corta duración. No aguantaba más. La lucha de estos tres sacerdote no aguantaba más. Duró lo que tenía que durar. El Cardenal Aponte Martínez, Monseñor Fremiot Torres Oliver y Monseñor Rafael Grovas Felix fueron telón de fondo o muralla de contención. Su enorme presencia de poder y su continencia inmutable sirvió para generar fricción y calor. A la larga sus posturas le dieron lucidez y valor a la lucha de estos tres sacerdotes.
Sacerdotes del posconcilio en crisis y sus desplazamientos al laicado
Junto a estas tres figuras importantes del catolicismo puertorriqueño de la década de los años setenta se suman varios cientos de sacerdotes que fueron uno tras otro desplazándose hacia el laicado. Algunos fueron removidos por la conferencia episcopal, otros fueron marginados y finalmente los restantes simplemente dimitieron por la vía de la autodeterminación.
Padre Alvaro |
Los Padres Dominicos de Comerio, (Cirilo Meiers, Alfonso Daman, William Loperena), Bayamón, Yauco (1971) y el Padre Alvaro de Boer ubicado en el Barrio Volcán de Bayamón fueron las bajas más importantes de esta década por verse afectadas las pastorales parroquiales y las comunidades iniciadas por ellos. A éstos le siguen los sacerdotes Trinitarios de Coamo (Cristobal Reilly, Harold Stone y Jaime Peifer y las Hermanas trinitarias). Los sacerdotes de estas parroquias recibían su mayor inspiración de las corrientes posconciliares más avanzadas de corte evangélico social. La jerarquía puertorriqueña veía con gran suspicacia la actividad pastoral de estos sacerdotes porque se alimentaban espiritualmente de ciertas pautas de la teología de la liberación, de las comunidades de base y del pensamiento de Paulo Freire.
Otros sacerdotes como Hilario Rivera, Rafael Torres Oliver, Wilfrid Caragol, Felipe Andrews, William Maldonado de la diócesis de Caguas se desplazaron para realizarse en otros ambientes. Algunos de ellos son todavía sacerdotes activos (Rafael Torres, misionero redentorista ubicado durante diez años en el Niger de Africa y ahora en San Lorenzo), Hilario Rivera (sacerdote diocesano misionero del ámbito mexicano, en Chiapas, durante cinco años, ahora en Orlando, Florida) y Felipe Andrews, (misionero redentorista dedicado a atender pastoralmente en comunidades pobres de la República Dominicana), mientras que el Padre Caragol se desempeña como baluarte dentro del laicado cagüeño y fundador de un núcleo familiar fructífero y productivo. El padre William Maldonado, transformó su espiritualidad como miembro de los religiosos Benedictinos en una muy productiva práctica docente en las escuelas públicas de Puerto Rico durante treinta años.
sacerdotes casados en reunión familiar |
A esta lista de sacerdotes que fue presa de la gran crisis posconciliar podemos añadir a otros cientos más que no aparecen en este escrito pero que siguieron la misma suerte y también se desplazaron para servir en otras profesiones. Muchos de ellos fueron haciendo la transición al laicado de manera calculada, otros la hicieron de manera apresurada. No empece el camino que iba marcando su partida del sacerdocio, la preparación moral y psicológica de una buena parte de ellos le permitió comenzar felizmente otro modus vivendi.
Algunos de ellos acudieron ingenuamente al Cardenal o al obispo en busca de ayuda, sea esta en calidad de apoyo psicológico o de ayuda económica. No existe memoria de que alguno de ellos recibiera ayuda de la jerarquía. Es lamentable que la estructura eclesiástica no hubiera tomado medidas preventivas o remediativas para proteger la vida y la trayectoria de quienes le sirvieron en ocasiones durante años y que con toda justicia no aguataban más su permanencia en una estructura que detuvo su rumbo de renovación. Puede pensarse que la crisis posconciliar no solo golpeó al clero sino también a los obispos que se vieron sin herramientas legales o psicológicas para manejar estas instancias.
Las bajas del clero, el derecho canónico y la creación de asociaciones de ayuda
El derecho canónico es escueto y sobrio a la hora de atender el problema de las defecciones del clero. Los procesos de reducción al estado laical requieren del sacerdote que renuncie de sus funciones probar o evidenciar una causa psicológica grave para justificar su partida. La consideración de crisis institucional causada por la naturaleza crisigénica de un concilio general de la Iglesia Católica no tiene velas en este entierro.
No fueron pocos los sacerdotes que se convocaron entre sí para recibir ayuda mutua y fortalecer la base espiritual de su existencia cristiana. La creación de asociaciones de sacerdotes ocurrió no sólo en Puerto Rico sino en múltiples regiones del mundo católico. El condicionamiento doctrinario de las facultades mentales sumado al esfuerzo de entregar plenamente sus potencialidades afectivo sexuales a la institución durante años deja huellas indelebles. Una vez que el sacerdote abandona el ejercicio de su ministerio sacerdotal es reo ante los ojos de esa institución y objeto de penalidades espirituales.
La jerarquía de la Iglesia Católica en Puerto Rico ha manifestado su rechazo a la existencia de estas asociaciones de sacerdotes o ex sacerdotes. Sabemos que los Papas han sido severos frente a estas defecciones del clero por considerarlas en su mayoría violatorias del derecho canónico. No le dan por ende la bienvenida a sus actividades organizativas.
Sacerdotes de la crisis posconciliar y conducta delictiva
Pero sabemos que existen otra listas de sacerdotes que pueden clasificarse en categorías diversas en naturaleza de las que acabamos de presentar. Algunos permanecen o permanecieron en el ejercicio de su ministerio no empece ser su estado violatorio de conducta sexual. Sabemos que esta lista no es corta y representó y representa para la Iglesia y la oficialidad eclesiástica un sutil encubrimiento. Este encubrimiento ha sido costoso para muchas jerarquías y comunidades católicas y es probable que haya sido costoso para algunas diócesis puertorriqueñas.
Es también cierto que algunos de estos individuos se encuentran ubicados en el “closet”. Han sabido pasar desapercibidos inclusive de la misma jerarquía (que en ocasiones no es muy vigilante a la hora de examinar dichas conductas) y del público.
Si bien este tema particular de la crisis posconciliar requiere de una larga discusión, de la experiencia de un buen número de sacerdotes y profesionales que ha atendido a esta población de sacerdotes directa o indirectamente surgen las siguientes preguntas:
¿Será esta población una contagiada por una especie de virus sociogénico que se propaga a algunos individuos con ciertas disposiciones psicológicas y que a su vez comparten una sola cultura celibataria, una misma formación académica y religiosa, que imprime en sus miembros carácter sagrado, de pertenencia selecta, y de grado sacramentalmente más elevado?
No podemos olvidar que estos individuos fueron formados de manera tal que su sexualidad requería absoluta represión. La gran mayoría de estos individuos, además, comenzó su formación cuando apenas eran niños. Son quizá contadas las comunidades del mundo cuyos miembros reúnan estas cualidades. No podemos descartar el hecho de que una buena parte de las conductas aberrantes proviene del interior de núcleos humanos que difícilmente puedan llamarse naturales. Esta parece ser una de ellas.
¿A DONDE VA LA IGLESIA?
Las redes cibernéticas
Con la muerte del Cardenal Aponte Martínez comienza probablemente una etapa en la vida de la Iglesia Católica cuyas primicias podemos anticipar. Las existencia de redes cibernéticas, en primer lugar, ha abierto un canal casi infinito de comunicación que trasciende el nivel puramente geográfico de encuentros y de intercambios de información. El número de redes cibernéticas católicas y cristianas va en aumento. El diálogo entre sus participantes es cada día mayor. La participación de cristianos en los medios visuales como YOU TUBE es ya común a los usuarios del internet. Los buscadores de información como GOOGLE permiten, a quien tenga acceso, a todo un repertorio de lecturas sobre teología y vida cristiana que no tiene parangón. Vemos como la teología y el conocimiento ya no tienen fronteras.
La teología y la fe no son el dominio de la iglesia católica o protestante. El intento de la Iglesia Católica de prohibir la lectura de libros de cuestionable legitimidad doctrinal es probablemente fallido. Frente a ese trasfondo globalizador, las ideas, las creencias, los inventos científicos, las obras de arte, la música y la tecnología dejan de tener fronteras claramente definidas. Ya sabemos que las riquezas materiales controladas por una gran minoría de individuos recorren el mundo y traspasan las fronteras geográficas de las naciones en cuestión de minutos. Las riquezas son transnacionales. El conocimiento que viene a ser nuestra mayor riqueza es también global.
Medard Kehl y el futuro de la Iglesia
Frente a esta Iglesia que parece resistirse al cambio por temor de dejar a sus miembros (el pueblo de Dios) en estado de indefenso anonimato y a sus jerarcas desprovistos de autoridad visible el reconocido teólogo católico Medard Kehl se hace la siguiente pregunta:
¿No tendrá hoy que morir en la Iglesia mucho de su "ser sociológico" para que pueda surgir lo nuevo; para que el Espíritu divino pueda encarnar una figura de Iglesia que reaccione con mucha mayor sensibilidad ante los "signos de los tiempos"? ¿Estamos dispuestos a dejar morir, a desprendernos de mucho de lo que en la Iglesia es puramente temporal, por muy familiar que nos resulte? (Kehl, ¿A dónde va la Iglesia?, (1997), pág. 14).
Arbuckle y la necesidad de una refundación
Otro importante teólogo de la Iglesia contemporánea persigue una linea de pensamiento similar a Kehl. Gerald Arbuckle, teólogo y antropólogo cultural sostiene la necesidad de una reforma de la Iglesia por la vía de la refundación.
Este autor hace un importante diagnóstico del posconcilio y de la situación actual de la Iglesia Católica. Propone que para que la iglesia se ponga a la altura de la novedad del Evangelio y de los desafíos del tiempo es necesario que se sitúe en medio de los problemas contemporáneos. Nos dice Arbuckle:
“Tenemos una desesperada necesidad de nuevas organizaciones, estructuras y métodos de evangelización de un mundo en cambio constante... Por eso yo hablo del proceso de refundar la Iglesia, es decir, de encontrar e implementar nuevas formas de llevar al mundo la Buena Noticia de la Fe/justicia (Gerald Arbuckle, Refundar la Iglesia.” Disidencia y liderazgo, Santander, 1998, pág. 18).
Concluye Arbuckle con las siguientes palabras: “La realidad, sin embargo, es que no puede haber ningún cambio constructivo, ni siquiera en la Iglesia, a no ser que exista alguna forma de disidencia. Me refiero a poner alternativas, porque un sistema que no esté examinando alternativas continuamente no es probable que evolucione creativamente... Si la Iglesia ha de volver a ser joven de nuevo, según el deseo de Cristo y del Vaticano II, necesitamos disidentes esperanzados en todos los niveles eclesiales... Necesitamos personas con una visión nueva de la nueva Iglesia... que no tienen reparos en admitir la fórmula general para cualquier innovación: disposición a cuestionar el status quo, imaginación pragmática, ideas, iniciativa, valor y unos cuantos amigos que ayuden a concretar el proyecto” (Arbuckle, Refundar la Iglesia, 21).
CONCLUSION
exequias del Cardenal |
Por eso, sus discípulos llegaron a proclamar su verdadera filiación divina durante su vida en la tierra:…”Tu eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo” (Mt. 16,16)..PORQUE ……o Cristo es el que presentan en el Evangelio, como lo proclamaron sus discípulos…o el personaje de Jesus de Nazaret, como verdad creíble, llega a desaparecer y esfumarse…Las reconstrucciones que se han intentado hasta ahora han sido un fracaso….El único Jesus que ha persistido ha sido el que fundamentalmente ha presentado el Nuevo Testamento….en El que el atractivo principal reside en su humanidad….que es igual a la nuestra…y mucho mas que ella…excepto en la tendencia al desorden del mal
Vamos pariendo desde el corazón!!!
Pero a mí me resulta difícil verlo como un menesteroso. Jesús tenía voz, tenía autoridad, tenía quien le acogía en su casa, no era pedigüeño, tenía familia, sus hermanos iban con él, etc. etc. En este sentido y en relación a un mendigo, era un privilegiado, estaba en otro estatus social.
No tengo muy claro que fuera un iletrado ni tampoco un obrero, pues, aunque en aquella sociedad hubiese artesanos, la manutención siempre venía de actividades relacionadas con el campesinado. La típica economía de subsistencia.
Eso, sí, fue un antisistema, promovió una evolución de las conciencias que removieran los cimientos de la religión judía y del imperio romano, y eso le salió caro.
Lo que vino después, la religión y la Iglesia, poco tiene que ver con lo que Jesús inició. Sobre esto hay poco que decir, está todo a la vista.
*Siento que el idioma español no me/nos facilite nombrar el femenino junto al masculino a no ser que aburramos hasta las ovejas con la arroba, el asterisco o con la o y la a. El castellano es imperfecto, es excluyente, es masculino, por eso, siempre que nos sea posible, debemos contrarrestar dichos defectos.
………………….
…………………
* no estaba (ni está) previsto en la evolución.
* no en-Caja, aparece fuera de la Caja natural.
* no tiene Naturaleza.
* es un aborto de la Naturaleza.
* lo nacen mendigo = menesteroso.
* es un paria del Destino.
* es un Peregrino errante.
* no tiene dónde reclinar la cabeza.
* la cabeza y el dónde, se los tiene que hacer a su cuenta y riesgo.
* no es NADA.
* tiene que ser TODO.
* es un in-feliz! No logra lo que pretende.
* no tiene SER.
* tiene que apechugar haciendo.
* haciendo va haciendo su SER busco-inventado.
* es un SER in-seguro, in-quieto.
* no tiene Sede (ni siquiera un banquito).
* es esencialmente Náufrago en el Mar de Dudas.
Etc., etc.
……………………
un Aromo “QUE SE HACE FLORES DE SUS PENAS”:
http://letras.com/atahualpa-yupanqui/849426/
en la grieta de una piedra.
Parece que la rompió
pa’ salir de adentro de ella.
no tiene ni un yuyo cerca,
Viéndolo solo y florido
Tuito el monte lo envidea.
árboles y enredaderas,
diciéndose con rencor:
Pa uno solo, cuánta tierra.
pagar la luz que le presta.
Y como tiene de más,
puña’os por el suelo siembra.
tuito al aromo, la suebra
Asegún ven los demás
dende el lugar que lo observan.
como lo estruja la piedra.
Fijarse que es un martirio
la vida que le envidean.
nació por su mala estrella.
Y en vez de morirse triste
se hace flores de sus penas…
todos los vientos le pegan.
Las heladas lo castigan
L’agua pasa y no se queda.
sin que ninguno lo sepa.
Con su poquito de orgullo
porque es justo que lo tenga.
que no le brota una queja.
Que en vez de morirse triste
se hace flores de sus penas.
los otros, si lo supieran !
…………………
A HACER FLORES DE LAS PENAS
¡Voy todavía! – Oscar.
Estoy de acuerdo contigo en que lo importante de Jesús y del evangelio es su poder transformador, diríamos que ésta es la esencia, pero no debemos despreciar el estudio, análisis e interpretación de los textos y de los contextos.
Como dije ayer, una cosa es el Jesús histórico y otra el Cristo de la fe. El primero está a la vista de cualquiera que tenga curiosidad por saber de él, el segundo, ya es una opción personal e íntima de cada cual. Eso sí, cuanto más adherencias culturales le quitemos al Jesús histórico, más nítida y más auténtica puede ser nuestra fe en su persona y en su Evangelio, el suyo, no el manipulado por terceras personas o instituciones.
Feli, mi esposa y compañera, mi hermana en el Señor, trabaja sobre el bastidor sobre un diseño nuevo para un vestido torero, a base de canutillos y otros bordados, en los que yo no puedo colaborar, por lo que me pidió que ocupase de la oración y el estudio.
Así que de forma inesperada, he tenido el regalo de estos tres días, que he querido compartir con mi gente de Atrio.
Como despedida el corazón me pedía cosas y no un trabajo que tengo hecho sobre la imposibilidad casi absoluta, por razones cronológicas de separar en el tiempo, y por motivos de “gracia”, diferenciar el mensaje/los mensajes de los Evangelios y epístolas, del genuino y real mensaje/hechos de Jesús, sin caer en graves contradicciones. Era mi última contribución al trabajo de Nacho en su apartado 2-“La cuestión de los datos sobre la vida de Jesús”,
Pero incluso hasta en ésto Santiago Hernandez se me ha adelantado con su estupendo comentario de esta noche.
No se trata que busquemos con tanta ansiedad la originalidad original del mensaje histórico y expresado en arameo de Jesús, con acento galileo, sino el poder transformador de su Evangelio “revelado a sus santos apóstoles y profetas2 (Efesios), que transformando nuestra vida, renueva,hace nueva, a Su Iglesia.
roman
Por eso, las virtudes evangélicas tienen grados de flexibilidad….porque Jesus mismo era flexible con nosotros los seres humanos…
Fustigaba la hipocresía de los fariseos y sus mentiras, combatía la riquezas si nos dejábamos seducir por ellas pues “donde está tu tesoro está tu corazón” pero no excluía del Reino a Zaqueo puesto que Jesus se hospedó en su casa precisamente para convertirlo a la sencillez de vida y al amor del prójimo, perdonaba a los pecadores invitándoles a “no pecar mas”, comía con los pecadores, con los ricos fariseos…y tambien con sus amigos como Lázaro, Marta y María, asistía como invitado a las reuniones sociales de su pueblo como en el banquete de bodas de Caná en Galilea…Jesus entendía….nos entendía..entendía nuestra debilidad, nuestra flaqueza, nuestra pereza para el bien, nuestro sentido de culpa, nuestros pecados y sus consecuencias…y sabía que nuestros problemas era profundamente individuales…ya que tenemos necesidad de ser perdonados….y de ser amados compulsivamente…POR eso, el situó lo fundamental en EL….VENID A MI TODOS….no hay exclusión alguna….ricos y pobres, enfermos y sanos, cuerdos y locos, buenos y malos….TODOS estamos llamados a encontrarnos con EL
donde leo:
……………….
en esa CONCIENCIA CRÍTICA de un Sistema de vida “Siempre reformando” ¿no?
¡Vamos todavía! – Oscar.
Leo:
-“dentro de la institución y de su marco sociológico aparecerá
* toda una galería de santos, profetas, místicos…así como
* millones de hombres humildes, gente buena, heroica, santa
* que recibieron su fe cristiana
* de gente que le aportó una doctrina, una praxis y un testimonio.
Esto sería la Iglesia”-
……………………………………
Para mí, la IGLESIA sería:
- Los que “tiran p’alante”
y se juntan cada tanto pa’:
1.- revisar (AUDITORÍA) y
2.- hacer la LOGÍSTICA (Estrategia y Tácticas)
de un QUEHACER INTELIGENTE (Praxis)
de lo hecho y por hacer
en la vida profana.-
(nada de “grupitos-con-sagrados-de-arriba”)
……………………
Tal vez el “vino nuevo” ande requiriendo “decires nuevos” que lo contengan y expresen ¿no?
¡Voy todavía! – Oscar.
PS.: Eso de AUDITORÍA y LOGÍSTICA no creo que sea tan difícil verlo en “los hechos de los apóstoles”, tal vez.
Trabajar para el cambio en todos los campos, en la enseñanza, en los ritos, en sus cargos, es su manera de comportarse, en sus vestimentas y adornos… y sobre todo… en el servicio para el que su Maestro les/nos dijo deberían llevar a cabo.
Es este pensamiento, según estudié, la base que fundamenta la Teología de la Liberación. Muchos de los autores que aquí se mencionan, por no decir todos, se apoyan en él.
Bueno, yo no sé cómo es eso de “mendigo”!, pero me digo que …
¡Ah! ¡Eso: yo “me digo” …!
Y me digo, y chucu-chucu-chucu … y me digo hasta que que caigo en la cuenta del tornillo que faltaba para que el mundo ande bien.
Tal vez Jesús fuera hoy un Mecánico que no tanto Carpintero (que anda con clavos, que no tornillos)
Por eso, porque:
Carlos Gardel
http://letras.com/carlos-gardel/396357/
Neurasténico y cortao, se acabaron los robustos,
Si hasta yo que daba gusto cuatro kilos he bajao.
Hoy la guita anda de asalto y el puchero está tan alto
que hay que usar un trampolín, si habráa crisis, bronca y hambre
Que el que compra diez de fiambre hoy se morfa hasta el piolín.
Hoy se vive de prepo y se duerme apurao,
Y la chiva hasta a Cristo se la han afeitao.
Hoy se lleva a empear al amigo mas fiel,
Nadie invita a morfar, todo el mundo en el riel.
Al mundo le falta un tornillo, que venga un mecánico,
pa ver si lo puede arreglar.
¿Qué sucede? Mama mía, se cayó la estantería
O San Pedro abrió el portón, la creación anda a las piñas.
Y de pura rebatiña apoliya hasta el colchón.
El ladrón hoy es decente y a la fuerza se ha echo gente,
Ya no tiene que robar.
Y el honrao se ha vuelto chorro porque en su fiebre de ahorro
´él se afana por guardar.
Al mundo le falta un tornillo, que venga un mecánico,
pa ver si lo puede arreglar.
………………….
¡Una vuelta de destornillador y vuelvo! – Oscar.
Lo que no debemos hacer, y es lo que se ha hecho y se sigue haciendo, es leer estos textos literalmente, “Jesús dijo….”, como si hubiese tenido una grabadora delante. Y no te digo el tema de los pastores, los inocentes, los magos, etc. Ese trabajo de “arqueología” es lo que nos diferenciará lo auténtico de lo accesorio, lo que le “hicieron” decir y lo que debió decir, lo que quiso transmitir y lo que le añadieron los relatores, etc. etc. De hecho, los evangelistas, la Didajé y los otros escritores del NT escribieron desde su realidad, desde su comunidad, desde lo que ellos y ellas habían asimilado como mensaje. De ahí que Jesús sea el personaje histórico más estudiado de la historia.
Sigo pensando que Jesús fue un automarginado, pero no mendigó y no seré yo quien discuta a Hans Küng, pero habrá que ver en qué contexto lo dijo. Porque Crossam afirma que no fue mendigo aunque vistiera como tal o, incluso lo pareciese. A un mendigo no se le crucifica con tanto bombo y platillo como alguien que desestabiliza el poder religioso y político.
-Óscar, lo que dices está interesante, de hacer una advertencia a modo de previa disculpa en el libro. Se lo comentatará a Antonio. Celebro tu idea, inspirada por Ana.
-Es defendible que Cristo fuese mendigo durante su vida pública: dejó su casa, era intinerante, vivía de lo que le daban, no tenía trabajo fijo ni “donde reclinar la cabeza”. Hans Küng en su célebre “Ser cristiano” usa la palabra “mendigo”. Ahora, que lo importante no que lo fuese o no, sino el tipo de desnudez, austeridad y libertad al que nos invitó con su palabra y ejemplo.
-Lo del anarquismo: Cierto que el Estado moderno es técnica y políticamente posterior a la épocas de Jesús. Sin embargo, ya en ese tiempo había un poder político-social-religioso terriblemente opresor, cuya oposición fuese merecedor del apelativo de anarquista.
El anarquismo no es una apuesta decimonónica, pues ya al taoismo, a Lao-Tse y al Tao Te King se le endosan postulados anarquistas, y constan en la China milenaria comunas alternativas y revueltas sociales homologables a los principios anarquistas (autogestión, crítica del poder en cuanto que poder, defensa a ultranza de la libertad…)
-Ahora, que Cristo fuese o no anarquista: Tiene razón Román al venir a decir que Cristo ni predica ni promueve la revolución, anarquista o no. Pero José Luis Martín Descalzo, cura por lo demás tradicional, ya fallecido en los 90′, decía que la enseñanza de Cristo llevada a la práctica, llevaría a un cambio social real en el mundo.
Ahora, atendiendo a ciertas claves de la vida de Jesús, según los evangelios (y recordamos el problema de que quienes los escriben lo hacen de oidas), Cristo se enfrenta al poder en cuanto que poder: de las tentaciones en el desierto, el llamar a Herodes zorra, el ataque a fariseos y saduceos, el ataque al templo, la condena al rico en cuanto rico, comentarios sobre poderosos y potentados…
Decía el papa polaco en Puebla que “la catequesis de la Iglesia no se corresponde con el subversivo de Nazaret” para impugnar la teología de la liberación. Pero no dijo que tampoco con el monje de Nazaret ni con el cura de Nazaret. Pues Cristo no fue monje ni cura. Y no por ello se dejó de desarrollar un sacerdocio y un monacato a partir de la vida y obra de Cristo. Pues con la praxis revolucionaria pasaría lo mismo.
Por lo demás, si Cristo predica la espiritualidad, la libertad y la felicidad, y el poder en cuanto poder es opresor y antiespiritual, sí veo que aplicar la vida de Cristo pudiera (o debiera) llevar a adoptar una actitud de construir un orden social que facilitase la espiritualidad, la libertad y la felicidad. Ello, a mi parecer, llevaría a unos esquemas de organización a escala humana, autogestionaria y fraternal, que es como yo considero al anarquismo.
Nacho.
Caemos en la tentación de pensar que Jesus tiene muy pocos registros históricos, debido a que quienes estudian su figura, quizás con un exceso de escrúpulos académicos hacen diferenciación de fuentes, y así le dan gran importancia a las fuentes no cristianas, que sin embargo son muchas, más que las de cualquier otro personaje de la antigüedad, si consideramos el hecho de que Jesús no fue escritor.
Pero,¿por qué motivo, no aceptar que los escritos novotestamentarios son fiables documentos históricos? A veces son criterios ajenos al rigor científicos los que evalúan las fuentes restándoles valor testimonial. Otras veces los motivos ideológicos ( incluso de factura teológica) los que rebajan el valor de los testigos.. El juego de las conjeturas está siempre presente.
A estas alturas no podemos seguir cayendo en la tentación de pensar que porque los antiguos tenían sus géneros literarios, sus valor simbólicos, sus valoraciones en cuanto a la transmisión de la verdad, sus juegos alegóricos en cifras y letras, su universo de pensamiento y unos fines al escribir que ahora nos resultan exóticos y extemporáneos, carecen de rigor como expresión de la verdad histórica.
Jesús no era ningún pelagatos, ni un excluido social (no pertenecía al los grupos marginales o separados a quienes se les n ombraba con el término técnico de “pecadores”) Tenía raíces familiares y oficio ( Hijo – Bar José el carpintero, tenía patria chica, y la región de Galilea, era rica para los estándares de la época. La gente de galilea era mal considerada a causa de su continua presencia de gentiles y su influencia, pero respetada y aceptada como israelita. Jesús asistía a la escuela sinagogal de Nazaret, y pudo aprender a leer y escribir las Escrituras en su original Hebreo. Hay testimonios evangélicos al respecto, lo que cual no era nada excepcional. El sistema sinagogal fue una institución post-exílica que hunde sus raíces en el cautiverio de Babilonia.
Durante la vida pública se ganço el título de Rabino, y no quiero alargarme demasiado en las circunstancias que concurrieron ni en la enumeración de los mérictos, ni las causas que lo apoyaban.Hasta las propias autoridades académicas e instituciones reconocían su ascendencia sobre el pueblo.
Tener una bolsa común, y recibir dinero (monedas de metal) o especies, no le da la condición de mendigo. Eso, sólo pensarlo resulta ofensivo a la par que una extravagancia.
Y por último, en este apartado, que la figura histórica de Jesus, antes que por personalidades variopinta, de la cultura o la vida pública esw reinvindicada por alrededor de mil millones de personas que dicen conocer y seguir sus enseñanzas, y por una multitud algo mayor de musulmanes que le consideran un gran profeta del Islam.
Te leo:
- “-Lo del “hombre ” por “humanidad”.
Es verdad,
pero el libro ya está escrito, y por desgracia, aun sin darme cuenta, más veces aparecerá esa pose a lo largo del mismo, sin mala fe.”-
………………..
sin llegar a eso ¿no podrías vos y A.D. agregar una “ADVERTENCIA” sobre esa buena intención tuya?
Si lo que pretendemos es mostrar una “verdad histórica”, debemos despojarnos de los condicionamientos propios de nuestra mentalidad evitando extrapolarla hacia al pasado, o hacer juicios de valor que no encajan con la realidad que se quiere describir, o se busca descubrir.
El concepto de Estado que se desprende el autor, ya sea porque es suyo, o porque lo toma prestado de Leon Tolstoi, es una concepción que dió origen la ma Edad Moderna y no cabe de ninguna manera en la Palestina del tiempo de Jesús, en los años 33 o 36 fechas posibles de su ejecución en la cruz.
Quienes deseaban, procuraron y consiguieron la muerte de Jesús carecían del poder político, que estaba en manos de la Roma Imperial siendo Tiberio emperador (14-37) y Poncio Pilato (26-36) el procurador y por lo tanto máxima autoridad política y militar. En Sanedrín, que carecía de estos poderes, tenían ascendencia sobre el pueblo, sólo por su poder religioso. Clase sostenida y protegida por las autoridades romanas, por su política de sacar pingües beneficios de los diversos templos y cultos religiosos de sus territorios, verdaderos centros comerciales y cambiarios, que hacían las funciones de lo que hoy en día son los bancos y demás instituciones financiera.
En este contexto histórico la cita de León Tolstoi pierde sentido, aunque no carece de carga ideológica (para nuestra época, o la del superado siglo XX) toda vez que identifica religión con poder político, como las dos caras de la misma moneda.
La enseñanza de Jesús no se enfrenta a la institución política, ni cuestiona los modos de gobernanzas, porque es de otro orden, las cosas que miran a desactivar las formas de violencias que ejercen los humanos unos contra otro, las formas de desprecio, sometimiento, dominación, supeditación y olvida de las personas más débiles y explica estas realidades “mundanas”, como efecto de un desorden anidado en el c corazón humano que llama Jesus ” el pecado”. Nos pide que demos a Dios lo que es de Dios, y que miremos a las cosas que se orientan a Dios( el amor hacia los hermanos, las hermanas)
Desde los primero relatos (siempre posteriores a la vida de Jesús), Jesús fue considerado cosa de Dios (los relatos del nacimiento ya son una construcción inventada): el Mesías prometido en la religión judía, el enviado de Dios, la encarnación de Dios, la humanización de Dios… Con estas premisas se puede deducir que lo de menos en Jesús es su historicidad, incuestionable, por otra parte. Aquí lo que se plantea es el Jesús de la fe, el Cristo. Y entrando en estos etéreos campos de la divinidad es difícil negar o afirmar nada con criterios y metodología científica.
No obstante, hablando de destilados, lo que siempre ha sido una cuestión importantísima ha sido que Jesús se fue pero se quedó, quedó un mensaje, un personaje “vivo”, eso sí vapuleado, manipulado, preso y maniatado desde Constantino hasta nuestros días.
Este capítulo nos presenta un compendio de varios temas, cada cual más complejo: religión, espiritualidad, Reino de Dios, divinidad de Jesús, Jesús histórico, cristianismo, Iglesia…. Al mismo tiempo que se nos presentan desde un contexto de cambio de paradigma. Todos estos temas son muy estimulantes a la hora de analizar desde esta nueva perspectiva o nueva era que, queramos o no, se nos está colando por las todas las rendijas, de forma casi imperceptible, cual fina lluvia que casi no te enteras de la misma hasta que no estás empapada.
Escribir o hablar de Jesús, nunca es imparcial, sin olvidarnos de que la figura de Jesús estará siempre en tensión dialéctica con el Cristo de la fe. De ahí que haya tantos Jesús como enfoques desde los cuales se pueda afrontar el personaje.
Lo primero que pienso es que, de Jesús se puede decir muchas cosas, pero yo nunca he percibido que se desprenda de lo que se escribió sobre él, que fuese mendigo. Era itinerante, tenía amigos y amigas por donde pasaba, y si tenía que incumplir la ley para comer, lo hacía.
Esta y otras faltas de ortografía y de sitexis se debe a que escribo a vuelapluma para que las ideas no se me escurran. Pido disculpas por estas y por las que sigan viniendo, en tanto me doy a construir el hábito de corregir lo que escribo antes de darle al botón.
Nacho.
-Claro que faltan autores. Imposible que estén todos. No está Pepe Castillo, pero si estuviera, alguien preguntaría que por qué no está Vigil o Piñera, o Selby Spong, como tampoco está Sobrino. El tema es construir el estado de la cuestión, que es lo que he pretendido.
-Lo del “hombre ” por “humanidad”. Es verdad, pero el libro ya está escrito, y por desgracia, aun sin darme cuenta, más veces aparecerá esa pose a lo laego del mismo, sin mala fe. Tarde 20 años en hallar la teología de la liberación, 30 el cristianismo místico, 40 el anarquismo. Sería deseable que en sólo 2 años yome hubiese hecho feminista hasta llegar a la visceralidad de la expresión. Vuelvo a pedir disculpas y a pedir paciencia.
-“Trascendencia, esencia, profundidad, anhelo”.Oleee, Mª Pilar, la próxima ronda la pago yo.
-Pepe, desde el 89 y lo del carbono 14, en el que habría mucho que objetar, para nada se cerró el debate de la síndone. Sigue habiendo hipótesis en uno y otro sentido. En el capítulo de la mística, más adelante, se habla de ello y se ofrece autores que avalan la autenticidad, en fecha muy posterior al de fines de lo s80′.
-Óscar:
Desconozco, más allá de la dato de la prpoia existencia de grupos cristiano s entre colectivos como moteros, grafiteros, roqueros.
Cristo trajo un mensaje religioso en el sentido etimológico (re-ligare), es decir, de integrar al hombre con la trascendencia y lo absoluto. Es decir, que su mensaje no era meramente sociopolítico, sino espiritual.
Que no se consideró Dios es una hipótesis tanto de Vigil como de Pepe Castillo, y a la que yo me apunto. y el obispo emérito John Selby Spong sostiene, y yo lo abono, que incluso Cristo no creería en la imagen que occidente tiene de Dios (que paradógicamente es el Dios de los cristianos, heredado d elos hebreos y pasado por el mundo griego vía Platón.
Ahora, Jesús libereraría la espiritualidad de la religión (como sostiene Juan Arias), porque la religión se convierte en un fin en sí mismo, y se usa para explotar al hombre, y deja de ser cauce de espiritualidad. Por eso toda religión sufre constantemente reformas y “herejías”. no en vano Cristo decía que, en referencia al templo de Jerusalén que acabaríamos adorando al espíritu en verdad y vida, y Santiago, creo, quien dijo que somos templos vivos del espíritu santo.
Yo no creo, y es solo una opinión, que Jesús se opusiera a una organización mínima y funcional de la espiritualidad, pero lo que él se topó ya le debió parecer excesivo. Y hoy nadie duda que nunca pretendió organiza ni institucionalizarr su comunidad.
Un abrazo a todos y por aquí andamos.
Nacho.
Los Evangelistas tampoco fueron gente “extraña”, inventores de una religión contracultural y muchas veces anti-judía y anti-farisaica….Mateo, el Apóstol…Segun Papías, obispo de Hierópolis a principios del siglo II, escribió sus “apuntes” o “logia” en arameo…que sirvió como la fuente Q, que era lo que el vió y oyó durante la vida pública de Jesus..Estos “logia” sirvieron de base al evangelio “canónico” de S. Mateo escrito despues en “griego”….Marcos es mencionado por Pablo como uno de los que le acompañaban, primo de Bernabé, su madre se llamaba María, a cuya casa se dirigio Pedro al ser liberado de la cárcel (Hechos 12,12)..Papías le considera el traductor de Pedro….Pablo menciona a Lucas, autor del tercer evangelio, como su compañero y lo nombra “el médico querido” (Col 4, 14) y Juan, que se nombra asimismo como testigo ocular de la crucifixion, con sus discipulos en Efeso, a peticion de los obispos de Asia Menor, redacta “sus memorias”, probablemente eran notas que había acumulado en su memoria y puesto por escrito durante TODA su larga vida….
Y cuando consideramos que ni Flavio Josefo, ni Plinio el Joven, ni Tacito, ni Suetonio han podido ni siquiera superficialmente darnos noticias verdaderas de la identidad real de Jesus, los Evangelios, sin embargo, aventajan en sobriedad, sinceridad, honestidad y verdad cualquier otro libro histórico…y nos ofrecen al verdadero Jesus….Solo por los Apostoles conocemos al Cristo real….Nada o muy poco hubieramos conocido de EL…sino fuera porque los apostoles siguieron el mandato de Jesus de “predicar a todas las gentes” TODO “lo que yo os he mandado”..
Pero de los Evangelios y de las cartas de Pablo existen multitud de manuscritos que llegan en forma de papiros antiquisimos, codices, leccionarios con lo que llegamos al siglo II y con citas de los Padres Apostolicos al mismo siglo I….La critica moderna de las “formas” solo ha podido ver que la redaccion de los textos no fue la obra de UNA SOLA pluma…sino que los Evangelistas y el mismo S. Pablo recogieron múltiples fuentes verídicas que entroncaban -si no fallaba la memoria del metodo rabínico de los discipulos de Cristo- si revelaban su mismo PENSAMIENTO…pues ¿quien si no los que estan mas cerca de la “fuente”, los mas amigos de Cristo, pudieron transmitir su pensamiento? ¿Quien si no ELLOS fueron los que se aproximaron con mayor veracidad a el sagrado depósito de la predicacion de quien era no solo el camino y la vida, sino la misma verdad?…Por eso, nuestra FE tiene por base la predicacion de los apóstoles…Ellos nos transmitieron la FE de Jesucristo…Claro, nosotros podemos aceptarla…o podemos rechazarla…PERO ellos transmitieron lo que Jesus esencialmente enseñó….y siempre será asi…y asi se lo dijo Jesus a sus discipulos, “A quien vosotros, oye, a Mi me oye” y hablando de “libertad” y de “verdad” “el que NO esta conmigo está contra Mi”…A nosotros mismos corresponde la decision…Es una única oportunidad..porque solamente vivimos en esta tierra….UNA VEZ
Acerca de Jesús, el Personaje del Cristianismo
1.- afirmas que:
su cuestión sigue viva en el interior de movimientos juveniles:
hippies,
rockeros,
surferos,
raperos,
graffiteros.
* ¿puedes evaluar las proporciones (cantidad y calidad) de esa influencia?
* ¿apreciarla en el andar de las generaciones, digamos desde los ’60 hasta ahora?
…………………..
¡Voy todavía! – Oscar.
¿Cómo haces para compaginar estas afirmaciones?:
1.- Jesús: UN “SÍ” A LA RELIGIÓN
2.- Jesús: UN “NO” A LA RELIGIÓN
- “atacó las causas sociales de la infelicidad: el poder del dinero, del sistema y de la religión”-
…………………..
¡Voy todavía! – Oscar.
Perdonad, pero es que no creo que sea algo banal como para dejarlo para más adelante. Y vuelvo a repetir, lo dejo aquí por no calentarme, es demasiado obvia la necesidad de afrontar con urgencia el tema de la mujer en todos sus frentes, sin resquicio alguno, la historia ha sido demasiado injusta con nosotras como para prolongar tal injusticia.
Sin embargo, hay un tema delicado, y sacarlo a la luz lo hago con inmenso respeto, y aun debiera hacerlo con temblor. Y es lo siguiente:
-El sustento de la cristología se basa en afirmaciones que de Cristo se registra en los Evangelios.
-Sin embargo, los que escribes los evangelios no conocieron a Cristo, por un tema meramente generacional, y basaban sus escritos en tradiciones orales, cuya veracidad es más que limitada.
-De hecho, con la hermenéutica del siglo XX, se descubre que hay textos puestos en boca de Cristo por las primeras comunidades (de las cuales se elabora doctrina cristológica), milagros no literales, acotecimientos exagerados, datos erróneos…
-Así, según los expertos, de todas las palabras puestas en boca de Jesús, sólo unas pocas sedan por demostradas que las dijo Cristo. Por cierto, las que (volvemos a lo de siempre) llevaban la CONTRAria a la CULTURA de su tiempo. De las demás frases, la mayoría, sólo queda la duda.
-Y las afirmaciones de los primeros teólogos y de la patrística acerca del primado de Pedro, de su autoconciencia divina, de la sucesión apostólica…se elabora a partir del texto evangélico, que reproduce medio siglo más tarde una conversación a la que no asistieron.
Este asunto es extraordinariamente delicado, porque puede cuestionar las bases del cristianismo. Pero en el propio comentario de Satiago Hernández tenemos un modelo de delicadeza y elegancia para lograr un debate fluido y respetuoso.
Un abrazo a Santiaog y a todos.
Nacho.
Leyendo:
1.- Jesús, el Personaje del Cristianismo
Me pregunto:
¿Habrá Jesús recitado algo parecido a:
negra como un pozo insondable,
doy gracias al dios que fuere
por mi alma inconquistable.
En las garras de las circunstancias
no he gemido ni llorado.
Ante las puñaladas del azar
si bien he sangrado, jamás me he postrado.
Más allá de este lugar de ira y llantos
acecha la oscuridad con su horror,
no obstante la amenaza de los años
me halla y me hallará sin temor.
Ya no importa cuán recto haya seguido el camino,
ni cuántos castigos lleve a la espalda,
soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma.
…………………
(Versión de Juan Carlos Villavicencio, publicada enDescontexto)
A la edad de 12 años, Henley fue víctima de latuberculosis a los huesos. Años después, la enfermedad había alcanzado su pie y los médicos anunciaron que la amputación por debajo de la rodilla sería la única forma de preservar su vida. En 1867 había logrado pasar con éxito el examen de entrada a la Universidad de Oxford. En 1875 escribía el poema desde una cama de hospital. A pesar de sus problemas de salud, vivió su vida de una forma activa hasta su muerte a los 53 años. Su amigo Robert Louis Stevenson basó su personaje del Capitán ‘Long John Silver’, en español John Silver El Largo, de La isla del tesoro en él.
Y vivir en la vida que nos ha tocado y luego pergeñada paso a paso, por donde cada cual se sienta llamado, atraído.
Un abrazo a tod@s,
José M castillo acaba de sacar un libro “La laicidad del evangelio” en el que aporta bibliografía a manta e ideas no complicadas.
Antonio, querido, toma nota.
Por eso Dios se hizo visible en Jesus…Este vino para LIBERARNOS del mal que es el pecado. la tendencia al mal que es responsable de las grandes desgracias e injusticias humanas…Quiso penetrar profundamente en nuestras conciencias, para esa “metanoia”, esa CONVERSION del corazon….para darnos fe, esperanza y amor…puesto que es a traves del Hijo como vamos a llegar al Padre..