jueves, 27 de diciembre de 2018

THE INEVITABILITY OF IMPEACHMENT

The Inevitability of Impeachment

Even Republicans may be deciding that the president has become too great a burden to their party or too great a danger to the country. 
By Elizabeth Drew
Ms. Drew is a journalist based in Washington who covered Watergate.
A billboard asking people to sign a petition calling for the impeachment of President Trump in Times Square in New York last year.CreditJustin Lane/European Pressphoto Agency
Image
A billboard asking people to sign a petition calling for the impeachment of President Trump in Times Square in New York last year.CreditCreditJustin Lane/European Pressphoto Agency
An impeachment process against President Trump now seems inescapable. Unless the president resigns, the pressure by the public on the Democratic leaders to begin an impeachment process next year will only increase. Too many people think in terms of stasis: How things are is how they will remain. They don’t take into account that opinion moves with events.
Whether or not there’s already enough evidence to impeach Mr. Trump — I think there is — we will learn what the special counsel, Robert Mueller, has found, even if his investigation is cut short. A significant number of Republican candidates didn’t want to run with Mr. Trump in the midterms, and the results of those elections didn’t exactly strengthen his standing within his party. His political status, weak for some time, is now hurtling downhill.
The midterms were followed by new revelations in criminal investigations of once-close advisers as well as new scandals involving Mr. Trump himself. The odor of personal corruption on the president’s part — perhaps affecting his foreign policy — grew stronger. Then the events of the past several days — the president’s precipitous decision to pull American troops out of Syria, Secretary of Defense Jim Mattis’s abrupt resignation, the swoon in the stock market, the pointless shutdown of parts of the government — instilled a new sense of alarm among many Republicans.
The word “impeachment” has been thrown around with abandon. The frivolous impeachment of President Bill Clinton helped to define it as a form of political revenge. But it is far more important and serious than that: It has a critical role in the functioning of our democracy.
ADVERTISEMENT
Impeachment was the founders’ method of holding a president accountable between elections. Determined to avoid setting up a king in all but name, they put the decision about whether a president should be allowed to continue to serve in the hands of the representatives of the people who elected him.
The founders understood that overturning the results of a presidential election must be approached with care and that they needed to prevent the use of that power as a partisan exercise or by a faction. So they wrote into the Constitution provisions to make it extremely difficult for Congress to remove a president from office, including that after an impeachment vote in the House, the Senate would hold a trial, with a two-thirds vote needed for conviction.
Lost in all the discussion about possible lawbreaking by Mr. Trump is the fact that impeachment wasn’t intended only for crimes. For example, in 1974 the House Judiciary Committee charged Richard Nixon with, among other things, abusing power by using the I.R.S. against his political enemies. The committee also held the president accountable for misdeeds by his aides and for failing to honor the oath of office’s pledge that a president must “take care that the laws be faithfully executed.”
The current presidential crisis seems to have only two possible outcomes. If Mr. Trump sees criminal charges coming at him and members of his family, he may feel trapped. This would leave him the choice of resigning or trying to fight congressional removal. But the latter is highly risky.
I don’t share the conventional view that if Mr. Trump is impeached by the House, the Republican-dominated Senate would never muster the necessary 67 votes to convict him. Stasis would decree that would be the case, but the current situation, already shifting, will have been left far behind by the time the senators face that question. Republicans who were once Mr. Trump’s firm allies have already openly criticizedsome of his recent actions, including his support of Saudi Arabia despite the murder of Jamal Khashoggi and his decision on Syria. They also openly deplored Mr. Mattis’s departure. 
ADVERTISEMENT
It always seemed to me that Mr. Trump’s turbulent presidency was unsustainable and that key Republicans would eventually decide that he had become too great a burden to the party or too great a danger to the country. That time may have arrived. In the end the Republicans will opt for their own political survival. Almost from the outset some Senate Republicans have speculated on how long his presidency would last. Some surely noticed that his base didn’t prevail in the midterms. 
But it may well not come to a vote in the Senate. Facing an assortment of unpalatable possibilities, including being indicted after he leaves office, Mr. Trump will be looking for a way out. It’s to be recalled that Mr. Nixon resigned without having been impeached or convicted. The House was clearly going to approve articles of impeachment against him, and he’d been warned by senior Republicans that his support in the Senate had collapsed. Mr. Trump could well exhibit a similar instinct for self-preservation. But like Mr. Nixon, Mr. Trump will want future legal protection.
Mr. Nixon was pardoned by President Gerald Ford, and despite suspicions, no evidence has ever surfaced that the fix was in. While Mr. Trump’s case is more complex than Mr. Nixon’s, the evident dangers of keeping an out-of-control president in office might well impel politicians in both parties, not without controversy, to want to make a deal to get him out of there.

domingo, 16 de diciembre de 2018

80 AÑOS DE VIDA LEONARDO BOFF

La mente vuelta hacia la eternidad: 

80 años de vida 

2018-12-14


Mañana, 14 de diciembre, cumpliré 80 años de vida. Estoy descendiendo la montaña de la vida.
En primer lugar, doy gracias a Dios por haber llegado hasta aquí y por haber sobrevivido. De pequeño, con sólo algunos meses, estaba destinado a morir. En aquellos interiores profundos del Estado brasileño de Santa Catarina, en mi ciudad Concórdia, todavía no había médicos. Todos, desolados, decían: “pobrecito, va a morir”. Mi madre, desesperada, después de hacer el pan familiar en un horno de piedra, lo dejó entibiar y sobre una pala de madera me colocó unos cuantos minutos allí dentro. A partir de este intento último, mejoré, y aquí estoy, como sobreviviente. 
Pensaba que nunca pasaría de la edad de mi padre que murió de un infarto fulminante a los 54 años. Sobreviví. Escribí un balance a los 50. Después pensaba que no pasaría de la edad de mi madre, que también murió de infarto con 64 años. Sobreviví. Hice otro balance a los 60. Entonces, estaba seguro de que no llegaría a los 70. Sobreviví. Tuve que escribir otro balance a los 70. Finalmente, pensé convencido, de todas maneras: no llegaré a los 80. Sobreviví. Y tengo que escribir otro balance. Como salí desacreditado en mis previsiones, ya no hago ninguna previsión más. Cuando llegue la hora que sólo Él conoce, iré alegremente al encuentro del Señor. 
Releyendo los distintos balances, sorprendentemente, y sin intención previa, veo que hay constantes que atraviesan todas las memorias. Voy a tratar de hacer una lectura de ciego, que sólo capta lo que sobresale. Siempre estuve como poseído por alguna pasión más fuerte, que me llevaba a hablar y a escribir. 
La primera fue la pasión por la Iglesia renovada por el Concilio Vaticano II. Escribí mi tesis doctoral en Múnich: La Iglesia como sacramentoIglesia: carisma y poder (que me acarreó el ‘silencio obsequioso’) y  Eclesiogénesis: las CEBs reinventan la Iglesia
La segunda pasión fue por el Jesús histórico, su gesta, que lo llevó a la cruz. Escribí:  Jesucristo el LiberadorNuestra resurrección en la muerteEl evangelio del Cristo cósmico;  Vía Crucis de la justicia
La tercera pasión fue por san Francisco de Asís, el primero después del último (Jesús). Escribí:  Francisco de Asís: ternura y vigorSan Francisco: nostalgia del ParaísoComentario a su Oración por la Paz
La cuarta pasión fue por los pobres y oprimidos. Nació la teología de la liberación y escribí: Teología del cautiverio y de la liberaciónEl caminar de la Iglesia con los oprimidos; y, junto con mi hermano Fray Clodovis, escribimos Cómo hacer teología de la liberación
La quinta pasión fue por la Madre Tierra, superexplotada. Escribí: La opción Tierra: la solución a la Tierra no cae del cieloEl Tao de la liberación: ecología de la transformación, junto con Mark Hathaway; Cómo cuidar la Casa Común
La sexta pasión fue por la condición humana sapiente y demente. Escribí: El destino del hombre y del mundo;  El águila y la gallina: una metáfora de la condición humana;  El despertar del águila: lo dia-bólico y lo sim-bólico en la construcción de la realidad;  Saber cuidar;  El cuidado necesario;  Femenino-Masculino, con Rose-Marie Muraro;  El ser humano como proyecto infinito
La séptima pasión fue por la vida del Espíritu: traduje la obra principal del místico Maestro Eckhart; retraduje actualizándola La Imitación de Cristo, de 1441, añadiéndole una parte nueva: El seguimiento de Cristo;  Experimentar a Dios hoyLa Santísima Trinidad es la mejor comunidadEl Espíritu Santo: fuego interior, dador de vida y padre de los pobresEspiritualidad: un camino de transformación
He publicado cerca de cien libros. Es trabajoso, con sólo 27 letras, componer las palabras, y después con las palabras formular las frases, y por fin con las frases concebir el contenido pensado de un libro. Cuando me preguntan: “¿Qué haces en la vida?”, respondo: “Soy un trabajador como cualquier otro, como un carpintero o un electricista. Sólo que mis instrumentos son muy sutiles: apenas, 27 letras”. 
“¿Y qué es lo que pretendes con tanta letra?”. Respondo: “sólo, pensar, en sintonía, las preocupaciones mayores de los seres humanos, a la luz de Dios. Suscitar en ellos la confianza en las potencialidades escondidas dentro de ellos mismos, para encontrar soluciones. Intentar llegar al corazón de las personas, para que tengan compasión por el sufrimiento injusto del mundo y de la naturaleza, para que nunca desistan de mejorar siempre la realidad, comenzando por mejorarse a sí mismos. Para que, independientemente de su condición moral, se sientan siempre en la palma de la mano de Dios-Padre-Madre de infinita bondad y misericordia. 
“¿Han valido la pena tantos sacrificios para escribir?”. Respondo con el poeta Fernando Pessoa: “Todo vale la pena si el alma no es pequeña”. Me esforcé para que no fuese pequeña. Dejo a Dios la última palabra. Ahora en el atardecer de la vida, reviso los días pasados, y tengo la mente vuelta hacia la eternidad.         

viernes, 14 de diciembre de 2018

Sapiens: de animales a Dioses

Sapiens: de animales a Dioses

        Confieso que todavía no he terminado de leer este libro de Y. N. Harari, pero necesito escribir para aclarar mis ideas y dialogar sobre el tema.
Planteamiento
        Se trata de una “Breve historia de la Humanidad” pero, como es frecuente en estas grandes síntesis, resulta una interpretación sesgada de esta historia; ciertamente muy sugerente, porque combina estadísticas y ejemplos de la vida diaria, que no sólo no aburren sino que devuelven vida a una narración que ha captado a más de seis millones de lectores.
        La tesis nos llega disuelta en la selección y explicación de los acontecimientos narrados. Los cazadores-recolectores se extendieron por territorios habitados por especies más grandes y potentes que ellos; para defenderse tuvieron que agruparse y colaborar, basados en la confianza mutua porque se conocían en el día a día. A medida que se fue desarrollando “la revolución cognitiva”, y que crecieron estos grupos, esta confianza se fue debilitando, porque los miembros ya no se conocían entre sí. Entonces el homo sapiens tuvo que inventar unos mitos que unificaran, y motivaran a colaborar, a todos los miembros para defenderse de otras tribus (o para disputarles su territorio).
        Estos mitos versaban sobre dioses, leyes, religión (hoy diríamos patria, cultura, derechos humanos, nacionalismos, clase social; y serían mitos en el sentido débil de ficciones, no en el sentido de relatos sobre verdades que no pueden expresarse conceptualmente).
        Para mostrar que esos mitos eran, y son, meras ficciones, el autor muestra cómo han variado en cada tiempo, y lo visualiza comparando el Código de Hammurabi con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El primero se basa en la desigualdad de los hombres –superiores, plebeyos, y esclavos– mientras que el segundo se basa en su igualdad. Pero “ambos están equivocados”. En consecuencia, igualdad y desigualdad serían igualmente ficciones, útiles para lograr la cooperación de grandes grupos humanos según las circunstancias.
        El autor no menciona la posibilidad de que, de modo semejante al lenguaje y la inteligencia, la conciencia ética se ha ido desarrollando progresivamente. Hammurabi vislumbró una cierta igualdad en el derecho de todos a recibir una indemnización por los perjuicios sufridos aunque, por sus circunstancias e intereses, mantuvo una diferencia en estas indemnizaciones. Pasados los siglos, la humanidad ha ido extendiendo esta igualdad (hasta cierto punto) a todos sin distinción; aunque todavía está por aceptar que esta igualdad sea efectiva e intercontinental.
        Para mayor plasticidad del relato, el autor desarrolla un caso concreto actual de ficción socialmente útil, el caso Peugeot. Antiguamente el comerciante que iniciaba un negocio corría el riesgo de que, si fracasaba, tenía que responder con su propio patrimonio e incluso someterse a esclavitud junto con toda su familia; esto disuadía a muchos emprendedores y, para evitarlo, la sociedad inventó la figura ficticia de una sociedad comercial que sería la responsable, liberando así al emprendedor de responder con su vida o con su patrimonio personal.
Comentario
        Por lo que entiendo, para el autor toda la ética se reduciría a una ficción sin “validez objetiva”, un engaño, “un orden imaginado”, impuesto mediante la educación, útil para facilitar la cooperación de grandes grupos humanos y, si es necesario, contra otros grupos humanos. Así mismo reconoce que, para que este sistema de mitos funcione, tiene que ser verdaderamente creído por la mayoría de la población (¿nuevos plebeyos y esclavos? Esta interpretación, sin más pruebas o discusión, sería la realidad surgida en el proceso histórico.
        El autor no contempla la posibilidad de que esos mitos sobre patria, dioses, deberes éticos, o derechos humanos, tengan un fundamento real, aunque la historieta sea imaginada. Discutamos en qué consiste ese fundamento, pero no creo que pueda descartarse un fundamento real. La realidad no se comprueba solamente por experimentos o sucesos históricos, sino también por experiencia ética interna. Pensar que lo real es solamente lo físico y medible sería como confundir el amor con el sexo.
        Los Derechos Humanos pueden ser aumentados, recortados o interpretados como si fueran ficciones sin ningún fundamento ¿Por qué tendrían que respetarlos los países fuertes o las grandes corporaciones internaciones? Podrían corromper a políticos, policías, y jueces (si éstos no tienen una ética real) ¿Por qué no exterminar a los aborígenes de las selvas sudamericanas si eso beneficia la economía de un grupo, o incluso internacional? ¿Por qué abolir la esclavitud si resultaba tan productiva para el desarrollo de algunos países? ¿Por qué reconocer los derechos de la mujer?
        Por mi parte creo en el valor real de los derechos humanos, de la justicia, de la solidaridad, de la compasión. Admiro a los que arriesgaron, o perdieron, su vida por salvar a los judíos de la persecución nazi, o a quien se enfrentó a una excavadora que derribaba las casas de los palestinos. Admiro al inmigrante que se echó a las vías del tren para salvar al niño que se había caído. No son víctimas de una ficción sin fundamento, sino héroes que han percibido los verdaderos valores del deber y la compasión.
        Creo que este planteamiento de Harari, intencionadamente o no, justifica el más crudo capitalismo.

jueves, 29 de noviembre de 2018

LEONADO BOFF: OCHENTA AÑOS EN CAMINO

Leonardo Boff: ochenta años en camino

Liberación, opción-tierra y virtudes para otro mundo posible

            Querido Leonardo
            No voy a poder estar presente en este homenaje con motivo de tu ochenta cumpleaños (Leonardo nació el 14 de diciembre de 1938). Pero sí quiero estarlo a través de este mensaje solidario.
            Durante los ochenta años de vida has hecho un fecundo itinerario que se bifurca en múltiples sendas: la experiencia religiosa, la teología, la ecología, la política, la academia, el púlpito, la cátedra, la foresta, la ciudad, los foros sociales, los foros mundiales de teología y liberación, los congresos de Amerindia, etc. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, decía Antonio Machado. Tú has hecho camino al andar dejando huella por donde has pasado y sigues pasando. Y siempre desde el pensamiento crítico y heterodoxo, desde la experiencia de la ternura, del corazón, desde el amor a la Pacha Mama y desde el seguimiento de Jesús de Nazaret, el Cristo Liberador.

                           Boff con Jon Sobrino
            “Lo mejor de la religión  -escribía Bloch en su libro El ateísmo en el cristianismo– es que crea heterodoxos”Creo que tú eres un excelente ejemplo de este aforismo. Ahí radica tu creatividad en todos los campos de tu ser, del saber y del quehacer humano en los que has trabajado. Tu vida y tu pensamiento demuestran que eres un intelectual que rompe esquemas (y algunos cráneos endurecidos), abres nuevos horizontes y propones alternativas donde parece que no hay salida o se cree que la salida es una sola. Te reconozco como uno de los teólogos más innovadores de la teología latinoamericana, que propones una ética centrada en las “virtudes para otro mundo posible”, en la construcción de una fraterno-sororidad eco-humana y de una             teología del cautiverio y de la liberación.
En tu quehacer teológico has sabido compaginar ejemplarmente, durante cinco décadas, el rigor metodológico y la denuncia profética, otra manera de hacer teología y el compromiso político con los pobres de la tierra y con la naturaleza oprimida. El rigor metodológico lo demuestras con el recurso a la doble mediación de la teología de la liberación: socio-analítica y hermenéutica.
            Utilizas la mediación de las ciencias humanas y sociales para un mejor conocimiento de la realidad, para descubrir los mecanismos de opresión que atentan contra la vida de los pobres y de la naturaleza y para liberar a la teología de su, quizá falsa, neutralidad social, de su, supuesta, neutralidad política y de su, sólo aparente, indiferencia ética.
            Recurres a la hermenéutica, necesaria para el estudio y la interpretación de los textos fundantes del cristianismo y para no caer en el fundamentalismo, una de las manifestaciones más perversas de las religiones. A través de la hermenéutica analizas el pre-texto y el con- texto de dichos textos, descubres su sentido primigenio y preguntas por su significado hoy a la luz de los nuevos desafíos y de las nuevas preguntas que plantea la realidad.

                            Boff con Tamayo
            Eres considerado, y con razón, uno de los principales cultivadores de la teología de la liberación (TL). A ella accediste a partir del impacto que te produjo el gran basurero que formaban las favelas de Petrópolis, donde llevaste a cabo un intenso trabajo socio-pastoral desde comienzos de la década de los setenta del siglo pasado. Tu reflexión teológica en clave liberadora nació, asimismo, de la necesidad de dar respuesta a las preguntas que te planteó un grupo de sacerdotes comprometidos con el mundo indígena de la selva amazónica hace ahora cinco décadas:
  • -¿Cómo anunciar la muerte y la resurrección de Jesús a indígenas que están siendo exterminados y muriendo por las enfermedades de los blancos?
  • – ¿Cómo anunciar la buena noticia de la salvación a las poblaciones explotadas?
  • -¿Cómo hablar de Dios inteligiblemente, y no de manera cínica, a personas indígenas que viven la experiencia de lo sagrado en contacto con la naturaleza?
Las experiencias vividas en el mundo de la pobreza extrema y de la marginación cultural y la necesidad de responder a las preguntas que surgían de ahí te llevaron a dedicarte por entero, profesional y vitalmente, a fundamentar la nueva metodología de la liberación.
La teología apenas ha mostrado interés por la ecología. Tú ha llenado ese vacío llevando a cabo una reflexión teológica en perspectiva ecológica, que cuestiona la supuesta fuerza emancipadora del paradigma científico-técnico de la modernidad. Un paradigma selectivo, centrado en el ser humano, que ni es universalizable ni integral, ¡ni siquiera humano!
Como alternativa propones un nuevo paradigma en el que el ser humano no compite con la naturaleza, sino que está en diálogo y comunicación simétricos con ella,con relaciones de sujeto a sujeto, y no de sujeto a objeto. El ser humano y la naturaleza conforman un entramado de relaciones multidireccionales caracterizadas por la interdependencia y no por la autosuficiencia. Se establece, entonces, un pacto entre todos los seres del cosmos regido por la solidaridad cósmica y la fraternidad-sororidad sin fronteras, ni gremialismos o tribalismos. Es “la opción Tierra”, título de uno de sus libros más bellos.
“La razón no puede florece sin esperanza. La esperanza no puede hablar sin razón” escribe el filósofo de la esperanza, Ernst Bloch. Razón y esperanza o, mejor, optimismo militante, docta spes, es lo que mejor define ta vida, tu personalidad, tu obra. A veces has sido acusado de utópico, acusación que comparto contigo sin darse cuenta nuestros acusadores de que esa acusación, más que un insulto, es un elogio. Como en el poema de Eduardo Galeano, la utopía te sirve para caminar, que no es poco teniendo las piernas tan quebradas. ¡Todo un milagro! El milagro de la esperanza y la utopía. Ad multos annos, Leonardo.
Tu amigo en la tribulación y la esperanza,
Juan José Tamayo teólogo español de la liberación

jueves, 22 de noviembre de 2018

LA INNOVACION DE JESUS DE NAZARET

La innovación en Jesús de Nazaret, 6


     El Cristo del Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela) restaurado
Curso Taller de Atrio
A partir del libro inédito
LA CREATIVIDAD EN JESÚS DE NAZARET
PENSAMIENTO Y CONDUCTA CREATIVOS
de JUAN ANTONIO VINAGRE OVIEDO [Ver perfil]
Destilados de OSCAR VARELA  [Ver perfil]

6. EL REINO Y LA SOCIEDAD. RELACIONES HUMANAS.

* El mensaje del Señor lleva consigo sustancialmente una ética,
– 
que afecta a las relaciones humanas en sociedad.
– 
Y esa ética evangélica (amor solidario) es transformadora.
6.1. Cómo concibe Jesús el Reino desde el punto de vista social.
* Cuando Jesús exhorta a buscar “primero el Reino de Dios y su justicia”,
– 
está pensando en el hombre completo.
– 
“primero”: prioridad de orden espiritual (transformación interior),
– 
sin esto primero es más difícil lo segundo, la “añadidura”,
– 
la parte más humana del hombre:
– 
necesidades biológicas, psicológicas y sociales.
– 
está proponiendo una axiología y una metodología de trabajo
– 
que lleva a la plenitud humana.
* Jesús, nuestro modelo, se preocupa por
– 
la satisfacción de las necesidades humanas,
– 
por el dolorido, apaleado y sufriente,
– 
asocia el Reino con hacer el bien, aliviar el dolor, rehabilitar al necesitado, Mt. 25, 40
– 
rechaza estructuras sociales que no respetan la dignidad del ser humano.
* El Reino implica transformación política auténtica,
– 
en libertad, no forzada,
– 
convenciendo con el testimonio personal y como grupo.
* La Iglesia tiene que
– 
desclericalizarse,
– 
deslevitizarse,
– 
secularizarse más,
– 
secular como lo era el mismo Jesús.
    Ver el salmo 82, 4:
– 
“Librad al pobre y al necesitado,
– 
sacadle de las garras del impío”.
6.2. Cómo el Reino concibe al hombre, dentro de una sociedad: 
* Valor sagrado del ser humano:
– 
Si Dios se identifica con él, concede al hombre un valor cuasi absoluto.
– 
En la axiología cristiana el hombre es lo primero a efectos prácticos.
– 
El poder debe concebirse como un servicio.
– 
Lo nuestro es una lucha por nuestra humanización.
* El Señor viene a decirnos:
– 
disfruta de la vida con sencillez y con moderación,
– 
no pongas tu corazón en ídolos -dinero, poder…-,
– 
que estás de paso,
– 
vive sin apegos excesivos,
– 
a fin de que tu corazón pueda volar más alto y
– 
así ver más lejos,
– 
no te sometas a servidumbres,
– 
no te autolimites,
– 
da sentido a la vida con una visión fraterna y trascendente,
– 
no te endioses,
– 
no seas egoísta,
– 
comparte,
– 
sé humilde,
– 
ama y sirve amablemente desde el puesto de trabajo que desempeñes,
– 
haz el bien en tu entorno,
– 
empezando por los más necesitados, y
– 
te beneficiarás a ti mismo,
– 
pues crecerás como ser humano, y
– 
además te encontrarás conmigo.
6.3. Cómo concibe al grupo de sus discípulos y seguidores.
* Como un movimiento fraterno transformador
– 
por la fuerza del Espíritu,
– 
por la fuerza de su ejemplo humilde,
– 
de valores que son luz, sal y fermento
– 
de innovación, de cambio y conservación.
– 
renovación que ha de ser una opción libre,
– 
nunca impuesta por la violencia o desde un poder opresor.
* Ese movimiento fraterno necesita
– 
una organización para funcionar y subsistir,
– 
con unos principios básicos inspiradores y flexibles,
– 
con margen de iniciativa y protagonismo en la organización.
* Repasemos los Principios que el Señor dejó muy claros (vistos en el capítulo cuarto).
1) Igualdad fraterna de todos
– 
que atienden al bien común y particular, sin egoísmos,
– 
principio básico de la democracia.
– 
¡ojo a los estratos, a las jerarquías, a las monarquías absolutas,
– 
a las dualidades, a las oligarquías y sus privilegios…!
Ver Hechos, 8, 14-15
2) Estilo de vida moderada, sencilla, sin ostentación    – con un sentido alegre y festivo de la vida Mt. 28, 9; Jn. 20, 19-22,
– 
pese a una exigente ascesis inevitable de cada día.
3) Compromiso preferente con los pobres y marginados    – debe ser un rasgo característico y prioritario de su Reino.
4) Ejercer el servicio y la fraternidad con amor
– 
no por interés o ansias de medro personal, y
    – siempre en comunión, en unidad.
5) Sentido trascendente del testimonio de vida    – que es la meta última del Reino.
6) Ser luz, sal y levadura de transformación    – si la sociedad no se transforma o pierde el sentido de nuestra enigmática existencia,
– 
es que los seguidores de Jesús no servimos,
– 
“si la sal no sirve, se la pisa”, dijo el Señor.
– 
Por las obras los conoceréis, Mt. 7, 16-20 y 12, 33; 1Cor. 4, 20
– 
Tantas guerras entre cristianos -incluso “¡guerras de religión!”,
– 
Tantas persecuciones internas ya desde los primeros siglos,
– 
Tanta unión con el poder a costa del Evangelio,
– 
Tanta vida lujosa y disipada por parte de la jerarquía,
– 
Tanta residencia lujosa y vida en mansiones o palacios,
– 
Tantos monasterios, ostentosos, con grandes propiedades,
– 
que contradicen el espíritu del Reino, y 
– 
que manifiestan nuestra mala conversión al Reino”.
6.4. Cómo veía Jesús la sociedad
1) muy estratificada, desigual, injusta, opresora y cruel,    – con derechos muy limitados,
– 
con leyes favorables a la oligarquía de los poderosos,
– 
con el poder y la riqueza concentrados en pocas manos.
Ver Mt. 20, 26 y Mc. 10, 42-45
2) un sistema para grupos privilegiados    – apenas reconocía derechos y dignidad al ser humano,
– 
imperaba la ley del más fuerte,
– 
la esclavitud llegaba al mercadeo, como el ganado,
– 
la mujer no contaba, vivía sometida, marginada y humillada,
– 
sin papel alguno en la sociedad.
3) los valores éticos se hallaban muy alterados,    – la “apariencia” más importante que lo auténtico,
– 
frecuencia de la falsedad y la hipocresía,
* Jesús denuncia abusos sistemáticos, institucionalizados,
– 
sin violencia, tratando de persuadir,
– 
no se comportó como un revolucionario social activo, agresivo,
– 
su método propone el cambio interior personal,
– 
que implica un cambio de las estructuras del sistema inmoral.
* La religión no es opio para suavizar el sufrimiento
– 
sino promotora del hombre,
– 
denunciante clara de la injusticia social, Lc. 16, 9
– 
necesidad de la unión de las religiones
– 
en la defensa de valores prácticos,
– 
en exigencias,
– 
en ética a favor del ser humano.
…………….
* Textos evangélicos que avalan esta doble interpretación, espiritual y social
– El Canto de acción de gracias (Magnificat)    – a los ricos los derribó del trono y los despidió vacíos, Lc. 1, 46-55
– La Lectura de Isaías en la sinagoga de Nazaret    – es un lema de vida y un programa de acción, Lc. 4, 18-19 e Isaías, 61, 1 ss.
– Las Bienaventuranzas    – son una denuncia implícita de la injusticia y
– 
una declaración a favor del que sufre, y
– 
del que busca y trabaja por la construcción de una sociedad en paz
Ver Mt. 5, 3-13 y Lc. 6, 24-26
– El Padre Nuestro    – Hágase tu voluntad en la tierra, danos hoy nuestro pan de cada día… 
– 
teología o espiritualidad 
– 
sin denunciar injusticias: ¿son cristianas? Mt. 5, 3-12; 25, 31 ss.
– Injusticia en la parábola de Lázaro y el rico epulón    – contraposición del lujo y el exceso, al hambre y la indigencia, Lc. 16, 19-31
– El buen samaritano    – sugiere un cambio más justo de la situación social, Lc. 10, 25 ss.
– ricos, que acaparan en graneros a costa del hombre,    Ver Lc. 6, 24-25
– el compartir del publicano Zaqueo    Ver Lc. 19, 7 ss.
– el criterio último de salvación    Ver Mt. 25, 31 ss.
Resumiendo: La causa de los pobres es la causa de Dios.
* Jesús no cede ni se corrompe
– 
a la vida, al ser humano le da un valor absoluto y trascendente,
– 
empezando, sin excepciones, por los más indefensos
* Jesús fue un hombre
– 
progresista, innovador, auténtico, confiable, coherente,
– 
también prudente y realista.
…………….
* Advertencias bíblicas: 
– Toda injusticia es pecado, Santiago, 4, 13-17 y 5, 1-6
– 
“Hijitos, guardaos de los ídolos” (dinero, poder, no sólo estatuas), 1Jn. 5, 21
– 
“Todo aquél que no hace justicia y no ama a su hermano, no es de Dios”, 1Jn. 3, 10
– 
“¿No os oprimen los ricos y no son ellos mismos los que os arrastran a los tribunales”? Sant. 2, 6 
– 
¡Ay de vosotros…!, Lc. 6, 24-26 y Mt. 19, 23-26
– 
¿Qué es esto? ¿Trituran a mi pueblo, muelen el rostro de los desvalidos?, Is. 3, 15
– 
Los que aplastáis al pobre y falseáis las balanzas, Amós, 8, 4– 6
* Aplíquense estas palabras
– 
al trabajo con salario tan bajo que no llega a fin de mes,
– 
a la génesis y a la solución de la crisis de 2008 ss.,
– 
a los jefes y altos consejeros con salarios millonarios,
– 
al que roba en el sótano de una catedral y lo condenan rápidamente,
– 
a los que identifican su puesto y su persona con la nación,
– 
a los que despiden trabajadores porque la empresa “entra en pérdidas”,
* Los males sociales son obra nuestra,
– 
consecuencia de nuestra ceguera y del egoísmo.
* El hombre puede mejorar la situación del hombre,
– 
con una mejor educación en los valores,
– 
La organización social depende de nosotros,
– 
de nuestra sensibilidad y sentido de grupo solidario.
– 
Jesús no se opuso al comercio y al mercado,
– 
aceptó y utilizó la moneda y las transacciones,
– 
se opuso al abuso del poder y al dominio sobre el hombre,
– 
a la instrumentalización del ser humano,
– 
a la idolización del beneficio, del dinero y del poder,
– 
a la riqueza injusta, no a la economía de mercado,
– 
sólo reclamó ética en esa economía de mercado,
– 
el mensaje cristiano trata de compaginar
– 
libertad y ética,
– 
mercado y ética,
– 
interés personal razonable y ética,
– 
economía y ética,
– 
política y ética.
– 
y en esto puede coincidir con otros movimientos no cristianos.
– 
esa mentalización no se hace
– 
controlando la educación
– 
privatizándola
– 
devaluando la pública
– 
controlando (domesticando)
– 
los Medios de Comunicación.
* El muy importante asunto de la Educación:
– 
los docentes son la variable más importante, a veces decisiva,
– 
es necesario un buen sistema
– 
de formación del profesorado, porque
– 
no basta con dominar la materia que se expone;
– 
también es necesaria una buena formación psicopedagógica y
– 
un tipo de personalidad suficientemente madura,
– 
con un buen control emocional, empatía, capacidad de liderazgo y creatividad.
– 
Jesús fue realista, conocía bien al hombre y su pasta,
– 
“Yo sé bien a quiénes he elegido”, Jn. 13, 18
         – “prefieren las tinieblas a la luz, porque sus obras son malas”, Jn. 3, 19-20
– 
Sin entender bien el Reino no es posible una conversión auténtica.
– 
Jesús fue reflexivo e intuitivo,
– 
capaz de analizar a fondo la situación religiosa y social en la que vivía,
– 
percibió contradicciones, injusticias e inautenticidades,
– 
comprobó que el hombre no era valorado ni respetado como se merecía,
– 
sino atropellado, oprimido y obligado a vivir sin dignidad.
 – comprendió que el sistema es muy fuerte y capaz de resistirse al cambio,
– 
valiéndose de la difamación e incluso de la violencia.
        – comprendió que la estrategia más auténtica,
– 
era un cambio de paradigma con valores nuevos más humanos,
– 
que esto no era fácil, que requeriría tiempo,
– 
por eso advierte: “El Espíritu os irá haciendo ver…”
 6.5. Cómo desea transformar esa sociedad en una sociedad nueva
* ética fundada en los valores,    – señalados en el capítulo 4:
– mujer y varón reconocidos,    – como un valor absoluto,
– 
nunca como un medio.
– sentido de comunidad fraterna,    – cooperación y trabajo como servicio.
– solidaridad y respeto,    – inspirados por la conciencia de un origen común.
– igualdad fraterna,    – respeto y atención preferente al desvalido,
– 
autoridad como servicio,
– 
democracia real en libertad,
– 
no vigilada por intereses oligárquicos,
– 
que crean falsas “verdades”.
– derechos y deberes,    – que promuevan el desarrollo y
– 
protección integral del ser humano.
– organización y convivencia,    – democrática y
– 
también económica.
– el mercado para el hombre,    – la moneda para el hombre,
– 
la economía para el hombre,
– 
las leyes para el hombre y
– 
para control de abusos antihombre y antinaturaleza.
– sociedad humanizada,    – comprometida, respetuosa y solidaria por parte de todos,
– 
la persona debe ser la protagonista co-creadora.
– potenciar la naturaleza,    – descifrar sus secretos,
– 
desarrollarlos y
– 
ponerlos al servicio del hombre.
– autoridad, concebida como servicio,    – no encumbrar y adorar el ego a toda costa.
– movimiento fraterno,    – transformador por la fuerza
– 
de su testimonio,
– 
de su ejemplo humilde, y
– 
de sus valores respetuosos
– 
con las personas humanas y
– 
con la naturaleza.
– vivir en la libertad del amor,    – en un amor receptivo y humilde.
– sentido de provisionalidad,    – de estancia peregrina en la tierra.
– destino trascendente de la vida,    – la materia es energía condensada,
– 
esa energía en el fondo contiene propiedades espirituales,
– 
que se manifiestan en pensamiento, en autoconciencia con un Yo…
– 
que se autoafirma y que sobrevivirá a la muerte corporal,
– 
sin necesidad de soporte físico (“resurrección”)
* El de Jesús es un Proyecto    – de crecimiento,
– 
de maduración progresiva,
– 
de autenticidad en esta vida
– 
con proyección trascendente.
* no es un comportamiento    – sin sensibilidad humana, claramente antihumano,
– 
que causa graves sufrimientos, y hasta muertes:
* El Mensaje del Reino requiere    – un hombre más maduro del habitual,
– 
un sistema educativo de progresiva humanización.
* El enemigo del Reino prefiere    – robots utilizables y desechables,
– 
fácilmente manipulables.},
– 
su conducta insensible ante el sufrimiento humano
– 
es pura y repugnante patología.
…………………………..
(FIN DEL CAPÍTULO 6)