miércoles, 9 de septiembre de 2015

ENIGMAS Y BELLEZA DEL MUNDO

Enigmas y belleza del mundo

Blas LaraConfrontados con los enigmas del mundo,  los quijotes de la investigación científica que buscan la explicación última del mundo por la vía estricta de la racionalidad, se sienten necesariamente  frustrados al constatar que la ciencia no permite basar ningún enunciado metacientífico, es decir llegar al sentido último de Todo. Pero para ciertos espíritus exquisitos existe tal vez una alta vía, la de la Belleza.
  • Primer enigma : El origen del mundo
Cuando nos afanamos andando por los caminos de la ciencia, anteriores a los de la Filosofía y a los de la Religión, se nos plantean grandes interrogaciones, grandes enigmas. El primerísimo gran enigma  es el del origen del universo. La cuestión es  « cómo se produjo » . La respuesta de la ciencia por el momento es elBig Bang.  Hay algo insatisfactorio de esta respuesta porque el Big Bang no responde ni al  « por qué del universo» ni a su « para qué ». No responde la ciencia porque esas cuestiones son propias de la Filosofía o de la Religión. El Big Bang, es la hipótesis actual que pretende acallar la cuestión del « cómo ». Se la puede admitir por el momento como una hipótesis plausible, ya que al menos no presenta serios inconvenientes, aunque sea una explicación plagada de zonas oscuras. Notemos sin embargo que  queda sin respuesta  la pregunta de Leibniz: «Y por qué existe algo, más bien que nada ». El hombre de ciencia de hoy, si es intelectualmente honrado, se tiene que inhibir ante los cuestionamientos de la Filosofía – o de la Religión –, y confesar que son  para él terrenos vedados.
  • Segundo enigma : la aparición de la vida
Ante la aparición de la vida sobre la Tierra, la ciencia contemporánea ofrece de nuevo respuestas tentativas y parciales a las que apenas se las puede llamar verdaderas explicaciones. Las leyes de la física y la química explicarían el fantástico despliegue de la creación, a condición de estar guiadas según algunos por la inteligencia suprema de un Gran Diseñador que reglamenta y determina la variedad de formas de vida y su infinita complejidad. Sin embargo la actitud más frecuente entre los miembros de la comunidad científica es la de no admitir  la injerencia de las explicaciones de la Religión. Consecuentemente asignan al azar combinatorio el rol de guiar la construcción de las diferentes formas de vida desde la bacteria hasta el hombre. Pero, ya  sea Dios o el azar  quienes presiden el ingente proceso, de nuevo nos asaltan problemas extraordinarios. Limitándonos a considerar las estructuras de un único espécimen de bacteria es formidable pensar que el apilamiento de átomos llegue a alcanzar la complejidad de la célula,  superior a la de una catedral que se autoconstruyese piedra tras piedra. Es posible, pero sería una  tarea científica de siglos desvelar el rol de las afinidades y las leyes intervinientes entre los campos eléctricos y bioquímicos. Algo de lo que hoy no se sabe casi nada.
  • Tercer gran enigma :  la conciencia, la libertad y los valores
La conciencia supone un extraordinario acontecimiento en el curso de la evolución a partir de la  materia inerte, la « hyle » primitiva. La conciencia supone un repliegue – como un retorno o involución o autocontemplación de la materia ciega sobre ella misma. Es la primera vez en la historia de la evolución en la que sucede algo tan extraordinario. La conciencia es una iluminación que esclarece y refleja especularmente los acontecimientos internos de la extraordinaria máquina del cerebro.
Si todo acontecer obedece a las leyes de la física en el desarrollo de la evolución de manera  determinista, la libertad es algo que escapa al determinismo de las leyes que por hipótesis todo lo gobiernan. (No vamos a entrar en los fecundos debates y explicaciones de la indeterminación cuántica que plantea tantos problemas como pretende resolver).
Esas leyes físicas que todo lo gobiernan, ¿son anteriores a Dios u obra de Dios? Esta es una de esas preguntas radicalmente frustrantes para la que no tenemos respuesta que satisfaga nuestro sueño prometeico de racionalidad integral. Lo que nos lleva a pensar que la especie humana no está hecha para alcanzar la Luz en plenitud… y aún menos el individuo en su particular y encarnizada búsqueda existencial.
En resumen. Ni la ridícula pretensión del materialista autoproclamado ateo que cree poder explicarlo todo, ni el dogmatismo bovino de las aquellas personas inhabilitadas para el análisis crítico por la educación religiosa o ideológica. Por la vía de la ciencia no nos será nunca permitido afirmar que Dios existe o que no existe. Sólo se puede afirmar la plausibilidad de un Principio Superior cuya naturaleza ignoramos.
En el mismo orden de ideas, ningún razonamiento basado en una concepción puramente empiricista del mundo, incluyendo las perspectivas de la socioantropología moderna, nos permite formular adecuadamente los fundamentos de la moral y de los valores. Más bien la economía de la creación nos induciría a postular la necesidad de ciertos antivalores, como el de la supervivencia basada en la lucha por la existencia, la muerte de otros seres vivos para nutrirnos, etcétera.
  • La vía de la Belleza
Frente a  los enigmas arriba evocados hay quienes especulan sobre una materia originaria como si ya estuviese preñada de orden y estructura  desde el primerísimo momento. Extraordinaria hipótesis que eludiría muchas cuestiones. Por ahí discurren la gnosis y las varias formas de panteísmo, incluidos las de algunos pensadores de nuestro tiempo.
Nos queda otro camino de exploración alternativo a la búsqueda racional de sentido. Un camino reservado. El que lleva a desvelar otro enigma :  el de la Belleza en el mundo, su autoría, su finalidad. No hay más que constatarla en un atardecer y en las tantas maravillas del mundo del cosmos. O en la belleza de algunas almas humanas.
San Juan de la Cruz lo sugiere : « Mil gracias derramando / pasó por estos sotos con presura/y yéndolos mirando/ con sola su figura /vestidos los dejó de su hermosura…. Oh prado de verduras/ de flores esmaltado!/ decid si por vosotros ha pasado »
Es la via pulchritudinis del filósofo San Buenaventura. La de la contemplación admirativa. ¿Cómo adentrarse en ella?

20 comments to Enigmas y belleza del mundo


  • oscar varela
    Un poco de Fenomenología sobre la MÚSICA


    “Un concierto al modo usado ¿no es ya un error de perspectiva, como lo es un museo?

    Se reúne en una sala a centenares de personas extrañas entre sí;

    Se las propone, de tal hora a tal otra, no ocuparse sino de oír, y se enfoca irremisiblemente su atención superior hacia unos instrumentos.

    Queda así la obra de arte abstraída, segada de su fondo nativo, que es nuestra vida personal y, una vez destacada violentamente, parece que aspira a suplantar aquélla.

    Como esto no es posible, salimos del concierto con una impresión de íntimo fracaso.

    En cambio, mientras caminamos por la ciudad, atentos a nuestros afanes vitales, acaso el violín de un ciego que se lamenta en el rincón de una plazuela desliza su son querellante en el confín de nuestra conciencia,

    y penetrando por una humilde rendija de ella nos punza el corazón deliciosamente.

    Está hecho el violín del ciego para sonar al fondo del paisaje urbano donde se desarrolla nuestra vida, donde amamos y odiamos, donde somos vencidos y vencedores.

    Puesto allí, en su rango propio, llega el sórdido instrumento a la plenitud de su valor.

    (José Ortega y Gasset)
  • oscar varela
    Ok, ana/blas, ok!
    Tranqui, tranqui. Ya me doy por entera’o.
    Abrazo atriero! -olgoscar.
  • ana rodrigo
    Hola, Oscar, te contesto yo por Blas. Blas tiene intención de participar en su propio post, pero las circunstancias salud pasajeras se lo está poniendo difícil. Espero que pueda hacerlo cuanto antes.
    Por otra parte quería decirte que a mi tú me gustas más cuando contestas que cuando preguntas, porque a esas preguntas que haces debes tener reflexiones muy sustanciosas. Mañana intentaré aportar yo mis propias ideas-experiencias sobre el tema.
  • oscar varela
    Hola!
    Ya vamos por el Comentario 16 y Blas no aparece.
    Pregunto a la REDACCIÓN ATRIO si Lara sabe que hay un Post de su Autoría “para comentar”. Porque pudiera ser que Blas lo haya escrito-enviado hace un tiempito y no se haya enterado que salió al público.
    ¿O ando despista’o?
    ¡Voy todavía! – Óscar.
  • Román Díaz Ayala
    Las grandes preguntas surgen de nuevo, porque nunca se habían apartado de nuestro pensamiento,
    pero estamos experimentando una forma nueva de agotamiento que se hace preludio de lo nuevo.
    En nuestro mundo actual  se cree que el vance científico ha sustituido enteramente el pensamiento filosófico. Así el método científico se ha mostrado más efciente para descubrir la realidad o para construirla conforme a nuestras crecientes necesidades.
    Tal cosa resulta un nuevo espejismo. Sucede que el subjetivismo y el indifivualismo que conforman nuestro pensamiento  de ahora y desde los inicios de la Edad Moderna creó multitud de centros de pensamientos, círculos de intelectuales que cultivan parcelas privadas, se especializan en lo suyo , lo cubren con un nuevo lenguaje – léxico -  aportando al acerbo común tan sólo  aquellos planteamientos  que sn objeto de atención más general
    Yo vengo percibiendo  (para éso me ayudan las colaboraciones de Atrio) que no es que el avance científico  positivo vaya por un lado, y por variados caminos diferentes, así en la jurisprudencia internacional, la economia, las ideas religiosas, el pensar filosófico, con la astronomía y la física en un mundo muy diversificado de los saberes nacidos de la reflexión. Sucede que hay ideas matrices que ahondan profundamente en los principios con los que se sostiene  y se construye nuestra civilización. Tales principios están en la calle, dentro de cualquier conflicto, en los criterios utilizados para mover nuestras sociedades. En cada movimiento social, también en los de carácter religiosos, hay fundamentos filosóficos.
    De ahí la oportunidad del presente trabajo de Blas Lara.
    Pienso como él que seguimos anclados en los mismos criterios de base  anteriores. Son los que dieron lugar a la Ilustración, y que la burguesía, siendo la clase triunfante está en lo más alto de su apogeo y que la sociedad occidental busca desesperadamente reconciliarse con la Religión en la intimidad de las conciencias. De ahí la búsqueda de nuevos caminos, antes abandonados, como el propuesto sobre la Belleza.
    todavía tenemos que dar resputas a toda una serie de interrogantes. ¿Dónde se fundamenta ahora nuestra civilización occidental? ¿En el pensamiento de los griegos, o hay cabida aún  para nuestra herencia judeocristiana? ¿Qué valor podemos darle ahora al pensamiento cristiano medieval? ¿Estaba entonces Europa total o parcialmente cristianizada? Los Derechos Humanos, pero ejemplo,¿tienen una fundamentación metafísica, o parten de un humanismo de raíz cristiana?¿El  “humanismo cristiano”,es Religión o es Cultura?
    ¿Puede diferenciarse y ser reconstruida la Filosofía Medieval con independencia de las verdades supuestamente reveladas de la Teología? En Economía y en política, ¿los criterios que se manejan y se vienen aplicando, obedecen a un pensamiento filosófico? ¿Entonces, con qué criterios se sustentan?
    Ya vamos por la mitad de la segunda década del siglo XXI ( el siglo “del futuro”) y el panorama que se nos ofrece es de que todo está por construir. Habíamos dicho que el último metafísico había sido Kant.En plena guerra mundial ( la segunda) nos dimos cuenta de que el mundo europeo ya no era religioso y que no sentía las necesidades del espíritu.
    Desde Nueremberg  y con sus juicios a los responsables del Nazismo y del Holocausto, el mundo se propuso enterrar definitivamente la modernidad y reconstruirse.

    Mucho me temo que nos hemos estado reconstruyendo en el pensamiento con los retazos que hemos ido dejando por el camino.
  • Román Díaz Ayala
    Percibo, quizas de manera muy sujetiva, que le estamos dando un tratamiento demasiado plástico a nuestras concepciones de la belleza, de lo bello, en un nivel de abstracción que no sea el que le corresponda del todo
    La belleza es primordialmente la armonía, la estructura comprensible de un todo dispuesto ante nuestro espíritu de tal manera que “adquiere un sentido” y el sentimiento es sólo la respuesta obligada al “descubrimiento”. La belleza más profunda es el éxtasis del ejercicio comprensivo, la correspondencia entre lo contemplado y esa forma  emotiva de asentimiento de nuestra mente.
    lo bello, lo verdadero y la bueno se hacen uno cuando hacemos entendible el universo por medio de la consciencia y de ahí a entender a Dios sólo hay un pequeñísimo paso en la humildad de reconocernos obra de sus manos.
  • mª pilar
    Pienso, que la belleza que nos rodea tanto la “creada” como la que el ser humano es capaz de “recrear”… es hermosa hasta quitarnos el sentido, hacernos volar a experiencias que no se pueden explicar con la sola palabra.
    Pero… a la vez… es efímera, nace, se mantiene un tiempo y muere… para volver a surgir de nuevo.

    Pienso… que solo:

    la belleza   del ser humano, puede llegar a conseguir las más altas cumbres”


    Cuando es capaz de buscar lo mejor de si mismo, puede traspasar la vida y el tiempo, dejando   una estela allá por donde pase.
    Y en aquellas personas que pudieron gozarla, vivirla, crecer desde su misma esencia… en nosotros; y podremos contemplarla, en una vida llena de buen hacer.

    Cuando un ser humano es… en la mayor plenitud posible:

    ¡¡¡BUENA PERSONA!!!


    Posee toda la grandeza, la profundidad, la hermosura más plena; ella tendrá la posibilidad de grandes gozos y experiencias que la transportaran a lugares, sentires, saberes… que  la mayoría, enredados en otros… “quereres y deseos” no podrán alcanzar.

    La grandeza de espíritu, una profunda intuición, y conocimiento de si misma, le harán casi plena en su humanidad y totalmente entregada a que quienes pasen por su lado… puedan de alguna manera sentirse llamadas a esa manera de vivir, donde lo más importante es:

    ¡¡¡Ser!!!

    Para si y para cuantas más personas mejor.
    Esas personas, tendrán unas capacidades sobresalientes de don de si, paz interior y exterior, deseos de un amor sin fronteras; no se buscarán así mismas, y cuanto hagan, no será para el solo crecimiento de su ego, ni de su estatus, ni de su poder.
    Porque aunque estuviesen en esa tesitura, siempre lo emplearían para el bien común, para conseguir un bien estar general, una vida digna para todas las personas.
    Esa personas dejan como las flores fragantes… un aroma inconfundible a su paso y quedan en el recuerdo para quienes las han conocido y tratado,  para siempre;  y pasaran los tiempos, y seguirán siendo recordadas sin fin.

    Hay distintos niveles, según las capacidades de cada cual, y de las “ganas” que se ponga en ello.
    De hecho, todo ser nacido, creo firmemente… lleva impreso en su entraña esa posibilidad y todos los medios para conseguirlo; solo es cuestión de optar por ello.

    Toda la belleza que nos rodea, nos proporciona momentos de auténtica gloria, gozo, éxtasis, deseos de ser mejores  y crecer en esa vía.
    Nos suele suceder… como a  la semilla que desparrama el sembrador:

    Una cae en tierra buena y da el ciento por uno, otra cae en el camino pero se seca enseguida, otra entre pedregales y se agosta…

    Tenemos la tierra, las semillas… solo depende lo que cada cual desee…

    ¡Sembrar!…


    De ahí la  libertad humana… cada cual decide por quien y  porque apuesta,  y de  ahí…

    Saldrán los frutos y beneficios, según lo que hayamos sembrado… por ello os conocerán…

    La belleza es fundamental en nuestras vidas… dependerá, donde ponemos nuestra mirada y que decimos, es… Bello…:

    O… el brillo del poder, la riqueza, el ego… y todo lo que esto lleva consigo…
    O… el… ¡¡¡SER BUENAS PERSONAS!!!
    mª pilar
  • h.cadarso
    ¿Por qué será que  yo prefiero encontrar a Dios por los caminos horizontales del Buen Samaritano? Quizá porque todo ser humano es con mucho la mejor imagen del Padre, la realidad más bella del universo, el espejo de mí mismo en el que mirándome me conozco a mí mismo?
    Me dais envidia, Oscar y Olga, dueños y señores en exclusiva de vuestro desierto en flor…También por allí pasó “mil gracias derramando…”
  • oscar varela
    Ok, ok, Cumpas atrieros!

    Pero como yo no me siento ni me sé uno de los “ciertos espíritus exquisitos” con acceso a “una alta vía, la de la Belleza” que es la que propone Blas, esperaré un poco más a que él nos dé las coordenadas de esos “ciertos espíritus exquisitos”, e.d., de “los pocos”.

    Porque ya me estoy preguntando, p.e.:

    * ¿es el “target” de la Obra artística?

    * ¿es “bello” el Arte contemporáneo?

    * ¿es “bello” el Arte Gótico; p.e., la Catedral de Colonia-Alemania?

    * ¿es “eterna” la Obra “bella”?

    * ¿es la “belleza” patrimonio de algún “Infinito o Absoluto”?

    * ¿Etc., etc.?
    ………………

    Mientras “espero”:
    PACIENCIA https://www.youtube.com/watch?v=CBZy9NxoRDw
     
  • Román Díaz Ayala
    El sentido de lo bello tiene un mucho de contemplación, y qué sería del ser humano sin ese aspecto esteta en nuestras existencias,pero lo que resulta una mayor fuente de satisfacción, de gozo íntimo, son las manifestaciones desde el interior con la consciencia de reproducir “lo bello”, y entonces nos llamamos “creadores”., pues es como sacar las cosas, darle existencia o vida, desde la nada.
    Nada es más subjetivo, y  por tanto, netamente humano como lo bello, lo que calificamos como arte.
    El canon viene después. o nunca llega en la perpetuidad de lo naïf.
    El arte, como la filosofía o las ciencias del pensamiento, tiene una función trascendente, es una pieza del pensamiento humano que se hace reconocida y entendida con los ojos del alma en un lenguaje universal, una ayuda idónea para comprender e interpretar nuestra propia realidad.

    Somos “espíritus” desde nuestros orígenes, y el ser humano se hace más sabio y virtuoso volviéndose más apto para la contemplación de la belleza. Por eso el sentido estético iba de la mano  invadidos por el sentimiento religioso. La belleza pertenece a la divinidad, como el sentido de lo bello nos acerca a lo divino, nos reconoce diferentes, por encima del mundo material.
    Y porque el origen del  Arte está en las esencias del humano, en sus inicios, en el paleolítico tenemos el legado de producciones de obras de artes dignas de los museos más exigentes. Lascaux y Altamira y otras muchas cuevas, catedrales antiguas.
  • olga larrazabal
    La capacidad del ser humano de detectar ese “algo” que llama belleza y que lo llena de arrobo, no tiene explicación en ninguna teoría científica que yo conozca.  En este momento en que llovió en nuestro desierto y los campos yermos florecieron rápidamente  de todos colores avisando a los insectos que tienen flores y polen, la belleza nos inunda y es como una defensa contra las noticias desazonantes y disonantes que también nos inundan.
    Los campos están celestes, los diferentes tipos de acacios de desierto amarillos y los campos verdes de un verde irlandés.  Todo esto en un lugar donde la mayoría del tiempo el suelo es amarillo con rocas y cactus y los arbustos parecen quemados, negros. Entre medio surgen unas añañucas (Azucenas) rojas y amarillas y manchones de huillis blancos y celestes.  El aire se perfuma con tanta flor.  Y todo por una lluvia de 40 mm que cayó inesperadamente, y seguramente hasta un año más no tengamos agua.
    ¿Por qué el ser humano puede encontrar belleza y gracia en este espectáculo, llamar “belleza” a eso que lo asombra agradablemente y otro ser humano entender el concepto?  Para esto es necesario que tengan una emoción común, y que parece que es propia de la especie. ¿Por qué existe esa emoción?  Aparentemente no llena ninguna necesidad biológica de adaptación, y el poderla tener es como un regalo, algo gratuito.

     
  • ana rodrigo
    Oscar, yo también me apunto a tu sugerencia sobre el interés por la BELLEZA.
    Gonzalo Haya, ha introducido dos aspectos muy interesantes, la capacidad de “capturar” realidades fácilmente huidizas, al igual que  la BELLEZA. 
    Quizá este artículo de Blas rompa un poco la inercia de nuestras reflexiones, no menos importantes, sobre problemas humanitarios, sociales, políticos, económicos, etc. Creo que, de vez en cuando, no nos viene mal alimentar la esencia del SER en su aspecto motor de acción.
  • Pascual
    Nos mete Blas en un grandísimo berenjenal con esto de “la belleza y enigmas del mundo”. Lo uno y lo otro están a la vista. Pero ¿sabemos ver las bellezas del mundo, incluso, como nos enseñó Tapies, en lo feo? ¿Incluso en el problemático devenir de nuestra existencia con fecha de caducidad? Hay que tener un alma juanramoniana para poder ver toda la belleza que encierra esta pocilga, esta casa del hombre y demás seres, y que el hombre, en cuanto sociedad, se empeña en destruir. Pero el mundo,el misterioso mundo es bello a más no poder, pero hay que tener el ánimo predispuesto para su contemplación, si no, no es posible.
    En cuanto a los enigmas del mundo…es que no hay por donde coger ni lo uno ni lo múltiple; pero me gustaría, en fantasía, vivir mil años porque intuyo que la Ciencia no va a descubrir nada definitivo nunca, pero nos va a aproximar, nos va a poner a las puertas del enigma, porque realidades como el CERN, los bosones y esos endiablados fotones y adláteres nos van a contar cosas muy interesantes; no las definitivas, eso nunca, pero será apasionante. Ya empieza a serlo, y es muy interesante seguirlo.
  • Santiago
    Por eso cuando contemplamos detenidamente la perfeccion de la belleza de una rosa, imposible de lograr por la mano humano, ya estamos, de hecho metidos en este reto mistico al que todos estamos llamados…puesto que nuestro destino final que es la contemplacion eterna de la Belleza.
    un saludo de Santiago Hernandez
  • Gonzalo Haya
    Para que no haya confusión, el artículo no es de Javier Sampedro
  • Gonzalo Haya
    Dice Javier Sampedro que para Steven Weinberg, premio Nobel de Física, ”puede que la teoría correcta que explique todos los fenómenos físicos esté más allá de nuestra capacidad”.
    Otro artículo leído recientemente clasifica dos tipos de conocimiento: El conocimiento Contemplativo y el conocimiento Epifánico.
    Por el conocimiento Contemplativo, el ser humano conoce la realidad porque la encuentra, la ve o la percibe; y la analiza, la desmenuza y la entiende gracias a la función de Indus legere de su Inteligencia Racional; y la asimila, la comprende, la acepta o la rechaza en función de su Inteligencia Emocional.
    En el conocimiento Epifánico, la realidad se te revela, se ilumina a tus ojos y te los ilumina, se con-penetra contigo y se hace sustancia de tu vida, revelándole nuevos sentidos, en función de tu Inteligencia Espiritual. Es la inteligencia y la capacidad de conocer de las personas iluminadas, artistas, poetas y místicos (con creencias religiosas o sin creeencias), que
    han puesto su aposento en la cima del edificio personal, donde el hombre se hace antropos que mira al cielo y a los horizontes infinitos.
  • Santiago
    Todo lo bello va a desembocar  en Dios que es la misma belleza “increada” e “inefable”. Es una via ascendente y fenomenologica que nos lleva hacia la trascendencia ya todo lo que es bueno y bello esta ya en ese camino por el que nuestro espiritu descansa  en  paz de la lucha diaria y nos hace  ver algo  de lo que sera la luz  final que esta reservada para los  que perseveran en el bien y se alejan del engan’o  que nos presenta la corrupcion del mal.
    Un saludo cordial. De Santiago Hernandez
  • mª pilar
    ¡Gracias Blas, Hermoso reto!
    El camino y contemplación de la:

    ¡¡¡Belleza!!


    Espero prudentemente la incorporación de otros compañeros/as para nutrir mi espíritu y mi mirada, y desde ahí, quizá pueda decir algo de lo que bulle en mi entraña misma.

    ¡Ánimo amigos/as!
    mª pilar
  • oscar varela
    Sigo
    y si hay interés por diálogo sobre LA BELLEZA
    me anoto!
    ¿Te parece?
  • oscar varela
    Hola Blas!

    Gracias por aportar un aspecto de nuestras experiencias de vida: LA BELLEZA.

    Pregunto:
    1.- ¿En qué consistirían esos “ciertos espíritus exquisitos” con acceso a “una alta vía, la de la Belleza”?

    2.- ¿Tiene que ver (y cuánto) la analizada y propuesta por:
    “via pulchritudinis” El camino de la belleza
    Javier García – Profesor emérito del ateneo Pontificio Regina apostolorum, Roma
    http://www.uprait.org/sb/index.php/ecclesia/article/viewFile/787/579
    ……………………
    ¿Qué es y en qué consiste la “Via Pulchritudinis”? 

    - Cardenal Giuseppe Bertello:
    es una experiencia que todo hombre de buena voluntad puede hacer porque, en las múltiples formas de la belleza, más allá de la estética, hay una llamada al sentido mismo de lo que somos. Y al destino último al que estamos llamados. a través de la “via Pulchritudinis”,

    Ocurre cuando la persona, ante una obra bella de la naturaleza o ante una obra de arte, siente que está tocando la frontera de algo inefable y queda el alma como en contemplación silenciosa. 
    …………………..
     
    Y Concluye:
     
    Con la inauguración del año de la fe la comunidad católica se ha puesto en marcha por los caminos de un mundo tecnificado, secularista, solicitado por los múltiples reclamos del consumo y del hedonismo, en una suerte de “paese dei balocchi” –o país de los juguetes-.

    Los discípulos de Cristo llevan en la mano la antorcha encendida de la fe e invitan a sus hermanos, hombres y mujeres de buena voluntad, a acompañarles por el “camino de la Belleza”.

    Más delante, dios dirá.
    ………………………………….

    ¡Vamos todavía! – Óscar.

viernes, 31 de julio de 2015

CREDO DE LA COMUN HUMANIDAD

Credo de la común humanidad

Hace unos días publicamos un CREDO de la Comunidad, que ha provocado discusiones. Hoy algo sobre el CREDO de Adenhauer, uno de los fundadores de Europa, al que no sé si alguien hincará el diente. Pero Miguel Ángel Mesa Bouzas nos envía hoy otro CREDO que acaba de publicar en en su blog de Religión Digital. Tal vez nadie lo discuta, como el de Spong,  pero para muchos será una brisa de aire fresco en este día de San Ignacio.
Creo en el regenerador descanso nocturno, en cada nueva caricia de la mañana que comienza,en la luminosa presencia del sol, que nos da calor y ganas de vivir, en el frescor del agua de la ducha que nos limpia las legañas de las sombras y la desidia.
Creo en los pasos de la gente hacia el trabajo que les permite vivir; hacia el instituto o la universidad que les abre nuevos caminos; hacia la diversión y el entretenimiento que les ayuda a reír y gozar de la amistad; hacia la profundización y conocimiento de su propio ser en solidaridad con los demás.
Creo en las personas que dan su tiempo por construir una nueva sociedad, en la medida de sus posibilidades. En quienes no se dejan anclar por el statu quo, lo de siempre, sino que se abren a nuevas realidades en todos los ámbitos de la vida. Eso les hace mujeres y hombres libres, siempre jóvenes, sin ataduras.
Creo en los seres humanos que acompañan y se dejan acompañar. Que acogen sin pedir el DNI, ni el papel de residencia, ni la idoneidad con las propias creencias. Simplemente porque son personas, de su misma familia humana. Y que luchan porque se acepte así en el seno de la sociedad y en las leyes.
Creo en la amistad, en la fraternidad, en la común humanidad, en el necesario cuidado del universo vital que nos rodea. Creo en la bondad de las personas, que está presente en sus genes, y que se puede imponer sobre la maldad (que también existe) hasta llegar un día a la plenitud humana.
Creo que estamos destinados al encuentro, a la profundidad, a la trascendencia, a la felicidad. Creo que todo esto se debe experimentar en esta vida sin término que estamos disfrutando ya, y que solo se podrá sentir si vivimos una honda espiritualidad humana, un profundo cambio de paradigmas, una verdadera asunción de la sobriedad y la solidaridad como norma de vida, y un desinterés hacia los valores que la sociedad de consumo intenta que sigamos.
Creo en el Amor, en la Ternura, en la Sinceridad, en la Pasión por la vida. Creo en la familia de sangre, abierta al otro, sin dogmas ni prevenciones, y en la gran familia humana de la que formamos parte. Creo en la Esperanza que se construye desde el día a día. Creo en la Solidaridad, en la Justicia. Y en la Paz, que es fruto de ellas. Creo en la Poesía, en la Belleza y en la Armonía que laten en todo nuestro Universo. Y que los hombres y mujeres de este hermoso Planeta azul debemos ser co-creadores y cuidadores de todo cuanto existe y existirá después de nosotros.

lunes, 6 de julio de 2015

Iglesia de Papa Francisco - Iglesia de salida

Papa Francisco: Iglesia en smalida, ¿de dónde y hacia dónde?

Leonardo Boff, 04-Julio-2015
BoffCelebrando todavía la extraordinaria encíclica sobre “el cuidadocde la Casa Común”, volvemos a reflexionar sobre una perspectiva importante del Papa Francisco, un verdadero logotipo de su comprensión de la Iglesia como “una Iglesia en salida”. Esta expresión encierra una velada crítica al modelo anterior de Iglesia que era una Iglesia “sin salida” debido a los diversos escándalos de orden moral y financiero, que forzaron a renunciar al Papa Benedicto XVI, una Iglesia que había perdido su mejor capital: la moralidad y la credibilidad de los cristianos y del mundo secular.
Pero el logotipo “Iglesia en salida” posee un significado más profundo, hecho posible porque viene de un Papa fuera de los cuadros institucionales de la vieja y cansada cristiandad europea. Esta había encerrado a la Iglesia dentro de una comprensión que la volvía prácticamente inaceptable para los modernos, rehén de tradiciones fosilizadas y con un mensaje que no mordía los problemas de los cristianos y del mundo actual. La “Iglesia en salida” quiere marcar una ruptura con aquel estado de cosas. Esta palabra “ruptura” irrita a los representantes del stablishment eclesiástico, pero no por eso deja de ser verdadera. Y entonces surge la pregunta: “salida” de dónde y hacia dónde? Veamos algunos pasos:
  • –Salida de una Iglesia-fortaleza que protegía a los fieles de las libertades modernas hacia una Iglesia-hospital de campaña que atiende a toda persona que la busca, sin importar su estado moral o ideológico.
  • –Salida de una Iglesia-institución absolutista, centrada en sí misma hacia una Iglesia-movimiento, abierta al diálogo universal, con otras Iglesias, religiones e ideologías.
  • –Salida de una Iglesia-jerarquía, creadora de desigualdades hacia una Iglesia-pueblo de Dios, que hace de todos hermanos y hermanas: una inmensa comunidad fraternal.
  • –Salida de una Iglesia-autoridad eclesiástica, distanciada de los fieles o incluso de espaldas a ellos, hacia una Iglesia-pastor que anda en medio del pueblo, con olor a oveja y misericordiosa.
  • –Salida de una Iglesia-Papa de todos los cristianos y obispos que gobierna con el rígido derecho canónico hacia una Iglesia-obispo de Roma, que preside en la caridad y sólo a partir de ella se hace papa de la Iglesia universal.
  • –Salida de una Iglesia-maestra de doctrinas y normas hacia una Iglesia-de prácticas sorprendentes y de encuentro afectuoso con las personas más allá de su pertenencia religiosa, moral o ideológica. Las periferias existenciales ganan centralidad.
  • –Salida de una Iglesia-de poder sagrado, de pompa y circunstancia, de palacios pontificios y titulaciones de nobleza renacentista hacia una Iglesia-pobre y para los pobres, despojada de símbolos de honor, servidora y portavoz profética contra el sistema de acumulación de dinero, el ídolo que produce sufrimiento y miseria y mata a las personas.
  • –Salida de la Iglesia-que habla de los pobres hacia una Iglesia-que va a los pobres, conversa con ellos, los abraza y los defiende.
  • –Salida de una Iglesia-equidistante de los sistemas políticos y económicos hacia una Iglesia-que toma partido a favor de las víctimas y que llama por su nombre a los causantes de las injusticias e invita a Roma a representantes de los movimientos sociales mundiales para discutir con ellos cómo buscar alternativas.
  • –Salida de una Iglesia-automagnificadora y acrítica hacia una Iglesia-de verdad sobre sí misma y contra cardenales, obispos y teólogos celosos de su status pero con cara de “vinagre o de viernes santo”, “tristes como si fuesen a su propio entierro”, una Iglesia, en fin, hecha de personas humanas.
  • –Salida de una Iglesia-del orden y del rigorismo hacia una Iglesia-de la revolución de la ternura, de la misericordia y del cuidado.
  • –Salida de una Iglesia-de devotos, como esos que aparecen en los programas televisivos, con curas artistas del mercado religioso, hacia una Iglesia-compromiso con la justicia social y con la liberación de los oprimidos.
  • –Salida de una Iglesia-obediencia y de la reverencia hacia una Iglesia-alegría del evangelio y de esperanza todavía para este mundo.
  • –Salida de una Iglesia-sin el mundo que permitió que surgiese un mundo sin Iglesia hacia una Iglesia-mundo, sensible al problema de la ecología y del futuro de la Casa Común, la madre Tierra.
Estas y otras salidas muestran que la Iglesia no se reduce solamente a una misión religiosa, acantonada en una parte privada de la realidad. Ella posee además una misión político-social en el mejor sentido de la palabra, como fuente de inspiración para las trasformaciones necesarias que rescaten a la humanidad para una civilización del amor y de la compasión, que sea menos individualista, materialista, cínica y desprovista de solidaridad.
Esta Iglesia-en-salida ha devuelto alegría y esperanza a los cristianos y reconquistado el sentimiento de ser un hogar espiritual. Por su sencillez, despojamiento y acogida con amor y ternura se ha granjeado la estima de muchas personas de otras confesiones, de simples ciudadanos del mundo e incluso de jefes de Estado que admiran la figura y las prácticas sorprendentes del Papa Francisco en favor de la paz, del diálogo entre los pueblos, de la renuncia a toda violencia y a la guerra.
Más que doctrinas y dogmas es la Tradición de Jesús, hecha de amor incondicional, de misericordia y de compasión que por él se actualiza y revela su inagotable energía humanizadora. Pues, entre otras cosas, este es el mensaje central de Jesús, aceptable por todas las personas de todos los rincones.
Leonardo Boff es columnista del JB online, ecólogo y teólogo.
Traducción de Mª José Gavito Milano

jueves, 21 de mayo de 2015

LA ERA DE GRANDES TRANSFORMACIONES

La era de las grandes trasformaciones

BoffVivimos en la era de las Grandes Trasformaciones. Entre tantas, destaco apenas dos: la primera en el campo de la economía y la segunda en el campo de la conciencia.
La primera en la economía: empezó a  partir de 1834  cuando se consolidó la revolución industrial en Inglaterra. Consiste en el paso de una economía de mercado a una sociedad de mercado. El mercado ha existido siempre en la historia de la humanidad, pero nunca una sociedad solo de mercado. Esto quiere decir que la economía es lo que cuenta, todo lo demás debe servirla.
El mercado que predomina se rige por la competición y no por la cooperación. Lo que se busca es el beneficio económico individual o corporativo y no el bien común de toda una sociedad. Generalmente este beneficio se alcanza a costa de la devastación de la naturaleza y de la creación perversa de desigualdades sociales.
Se dice que el mercado debe ser libre y el estado es visto como su gran traba.  La misión de este, en realidad, es ordenar con leyes y normas la sociedad, también el campo económico y coordinar la búsqueda del bien. La Gran Transformación postula un Estado mínimo, limitado prácticamente a los asuntos ligados a la infraestructura de la sociedad, al fisco y a la seguridad. Todo lo demás pertenece y es regulado por el mercado.
Todo puede ser llevado al mercado, como el agua potable, las semillas, los alimentos y hasta los órganos humanos. Esta mercantilización ha penetrado en todos los sectores de la sociedad: en la salud, la educación, el deporte, el mundo de las artes y del entretenimiento y hasta en los grupos importantes de las religiones y de las Iglesias con sus programas de TV y de radio.
Esta forma de organizar la sociedad únicamente en torno a los intereses económicos del mercado ha escindido a la humanidad de arriba abajo: se ha creado un foso enorme entre los pocos ricos y los muchos pobres. Predomina una perversa injusticia social.
Simultáneamente se ha creado también una inicua injusticia ecológica. En el afán de acumular han sido explotados de forma predatoria bienes y recursos de la naturaleza, sin ninguna limitación ni ningún respeto. Lo que se busca es un enriquecimiento cada vez mayor para consumir más intensamente.
Esta voracidad ha encontrado el límite de la propia Tierra. Esta ya no tiene todos los bienes y servicios suficientes y renovables. No es un baúl sin fondo. Tal hecho dificulta si no impide la reproducción del sistema productivista/capitalista. Es su crisis.
Esa Transformación, por su lógica interna, se está volviendo biocida, ecocida y geocida. La vida corre peligro y la Tierra puede no querernos más sobre ella, porque somos demasiado destructivos.
La segunda Gran Transformación se está dando en el campo de la conciencia. A medida que crecen los daños a la naturaleza que afectan a la calidad de vida, crece simultáneamente la conciencia de que tales daños se deben en un 90% a la actividad irresponsable e irracional de los seres humanos, más específicamente a la de aquellas élites de poder económico político, cultural y mediático que se constituyen en grandes corporaciones multilaterales y que han asumido los rumbos del mundo.
Tenemos que hacer con urgencia alguna cosa que interrumpa esta trayectoria hacia el precipicio. El primer estudio global sobre el estado de la Tierra se hizo en 1972 y reveló que la Tierra está enferma. La causa principal es el tipo de desarrollo que las sociedades han asumido, que acaba sobrepasando los límites de soportabilidad de la naturaleza y de la Tierra. Tenemos que producir, sí, para alimentar a la humanidad, pero de otra manera, respetando los ritmos de la naturaleza y sus límites, permitiendo que ella descanse y se rehaga. A eso se lo llamó desarrollo humano sostenible y no solamente crecimiento material, medido por el PIB.
En nombre de esta conciencia y de esta urgencia, surgió el principio responsabilidad (Hans Jonas), el principio cuidado (Boff y otros), el principio sostenibilidad (Informe Brundland), el principio cooperación (Heisenberg/Wilson/Swimme), el principio prevención/precaución (Carta de Río de Janeiro de 1992 de la ONU), el principio compasión (Schoppenhauer/Dalai Lama) y el principio Tierra (Lovelock y Evo Morales), entendida ésta como un superorganismo vivo, siempre apto para producir vida.
La reflexión ecológica se ha vuelto compleja. No se puede reducir solamente a la preservación del medio ambiente. La totalidad del sistema mundo está en juego. Así ha surgido una ecología ambiental que tiene como meta la calidad de vida; una ecología social que busca un modo de vida sostenible (producción, distribución, consumo y tratamiento de los residuos); una ecología mental que se propone criticar prejuicios y visiones del mundo hostiles a la vida y formular un nuevo diseño de civilización, a base de principios y valores para una nueva forma de habitar la Casa Común; y finalmente una ecología integral que se da cuenta de que la Tierra es parte de un universo en evolución y que debemos vivir en armonía con el Todo, uno, complejo y cargado de propósito. De esto resulta la paz.
Entonces se vuelve claro que la ecología más que una técnica de administración de bienes y servicios escasos es un arte, una nueva forma de relación con la naturaleza y con la Tierra.
Por todas partes del mundo han surgido movimientos, instituciones, organismos, ONGs, centros de investigación que se proponen cuidar la Tierra, especialmente los seres vivos.
Si la conciencia del cuidado y de nuestra responsabilidad colectiva por la Tierra y por nuestra civilización triunfa, seguramente tendremos futuro todavía.
Traducción de Mª José Gavito Milano

3 comments to La era de las grandes trasformaciones


  • Antonio Vicedo
    Puede que no sea desacertada la máxima y permanente pre y ocupación de la dirección, pues todo el conjunto del ser y sus circunstancias cobran su sentido o lo pierde si se acierta o no en la orientación de cualquier movimiento.

    De aquí la necesaria conveniencia racional, o de fe, en el apunte a la realidad  poseedora de la VERDAD, tanto si en ella se ha concretado el bien y el orden, como si lo ha hecho el mal y el desorden.

    Porque aquello del cantautor: “Caminante, no hay camino, se hace CAMINO al andar. “, será eficaz camino, si al caminante no le falta la orientación hacia el destino.

    Gracias Leonardo, y a cuantos nos ayudáis a ir constantemente reorientándonos con brújula o sin ella.
  • oscar varela
    Hola!
    Sin embargo, las “grandes” TRANS-FORMACIONES (y las pequeñas también en su debida proporción) conllevan un ELEVADÍSIMO COSTO, que hay que ver si se tienen las bolas y los ovarios para atoparlo y pagarlo.
    Esto no des-merece en nada el intento-esfuerzo de Boff; como los que han hecho y hacen prestigiosos atrieros (pienso en Del Pozo, Salvador Santos y Nacho Dueñas -por nombrar algunos- y muy especialmente al “Equipo-Atrio” y a c/u de los atrieros): no desmerece -digo- sino todo lo contrario; pareciera que en ello se nos va la vida, que vislumbramos a punto de perdérsenos.
    Una vez más aparece con claridad nuestro Destino de NÁUFRAGOS en un “mar de Dudas”.
    Una vez más aparece con claridad que, a este nivel de seriedad, se trata de SALVACIÓN.
    Una vez más, a mí me aparece claro que convendría atender la “continuación dramática” de la remanida frase de Ortega en 1914: “Yo soy yo y mi circunstancia” seguida de “y si no la salvo a ella no me salvo yo”.
    No sé por qué se me pasó la oportunidad de preguntarle a Leonardo acerca de este des-cuido (él se define como el que aportó el “CUIDADO”, que bebió de su Maestro M. Heidegger -Das SORGE), descuido de lo “español”.
    ¡Voy todavía! – Oscar.
  • oscar varela
    Hola!
    Digo yo:
    ¿No se cansa nunca este hombre de repetir siempre estas mismas cosas?
    ¡Por suerte: NO!
    Estimo que es de agradecer ¿no?
    ¡Vamos todavía! – Oscar.

domingo, 17 de mayo de 2015

NUEVAS IMAGENES DE DIOS

Nuevas imágenes de Dios

Jesús Gil
*(Leyendo al obispo anglicano Spong)
Tanto los creyentes como los no creyentes piensan que Dios es un Ser Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, que domina el universo, Juez Supremo de las personas, premiador de los buenos y que castiga a los transgresores de sus mandatos, que habita en el cielo y que promete a sus seguidores la salvación eterna en los cielos. El ser humano proyecta sobre Dios aquello de lo que adolece y las cualidades que desearía poseer: omnipotencia, dominio sobre el mundo, las personas y los seres del universo, habitar en un lugar fascinante y vivir eternamente, Es una imagen antropomórfica de Dios.
El carácter personal atribuido a Dios es nuestro propio carácter personal, proyectado sobre Dios. ¿Pero no es Dios el totalmente Otro, el diferente al ser humano, infinito, justo y la eterna bondad? Esta es la imagen teísta de Dios. ¿Será posible prescindir de esta imagen de Dios construida según un perfil humano, y buscar unas nuevas imágenes alejadas del teísmo? Es lo que pretende el obispo Spong, según señala en su libro:
“Si pudiéramos conseguir dejar el teísmo de lado, quizás se abrirían ante nuestros ojos otros caminos para estudiar a Dios… Si las analogías humanas que habíamos proyectado sobre los cielos nos habían llevado al caos, quizás deberíamos examinar aquellos aspectos de la experiencia humana que nos hacen ir más allá de los límites normales, o hacia horizontes nuevos. Tal vez sea posible presentar la experiencia cristiana en imágenes no teístas” (p 66)
Hoy esa imagen de Dios no se resiste por más tiempo, “Somos testigos de la muerte de Dios, del Dios que hemos conocido”, dice el obispo. El Dios del teísmo ha muerto y quizás no pueda resucitar. Hemos de buscar nuevas imágenes de Dios más acordes con la realidad, alejadas de las proporcionadas por el teísmo reinante en la tradición creyente.
Una primera aproximación a este intento de salir del teísmo aplicado a la imagen de Dios nos lo proporciona el Primer Testamento, utilizando unas palabras hebreas. El nombre propio de Dios en el Primer Testamento es en hebreo Yhwh (Yahweh), “Yo soy el que soy”, son palabras que expresan seguramente la realidad del ser divino y de su actividad. Para nombrar a Dios se emplea la palabra Ruah (viento, soplo), como soplo de Dios, en cuanto fuerza vigorizante, dadora de vida. Otra palabra aplicada a Dios fue Nephesh (aliento), como fuerza que brota de cada ser, aliento idéntico a la vida. Y también se emplea la palabra Roca, como imagen impersonal aplicada a Dios, que es mi roca, mi fortaleza, mi libertador (Salmo 18)
“Si algo tan impersonal como el viento, nuestro aliento, o una roca podían ser usadas por nuestros antepasados como imágenes de Dios, seguro que nosotros podremos ser más valientes y abandonar nuestras imágenes personalistas, y empezar a considerar nuevos significados y figuras retóricas radicalmente diferentes en nuestra búsqueda de Dios” (Spong, p. 71)
Un segundo intento lo encontramos en los místicos.”Dios está siendo en mi ser y es el ser de todos los seres. Mi yo es Dios” (M. Eckhart). La dimensión mística reconoce que todos somos parte de Dios y Dios es parte de lo que somos. Dios es el ser fundamental con el que compartimos nuestro ser. Para ellos Dios se encuentra en las profundidades de la vida llamando a toda la creación a la transcendencia. “Toda la creación es capaz de revelar este Uno divino desde las profundidades de su propio ser” (Spong). La vida misma es una revelación de Dios que surge de las profundidades de la vida. Toda persona es capaz de ser teofanía, signo de la presencia de Dios.
Recientemente teólogos y pensadores han continuado con esta búsqueda de imágenes no personalistas de Dios. Se ha hablado de Dios como el “totalmente Otro” (Barth, Otto); Dios es “el Gran Compañero, el que sufre con nosotros y nos comprende” (Whitehead); como el núcleo esencial y la base fundamental de todo lo que es, el “Centro de todo Ser, la Base del Ser, el Fundamento del Ser” (Tillich); asimismo se habla de Dios como dador de vida, fuente de vitalidad: y también como Amor que es fuente de vida, recordando la definición de Dios que realiza Juan (1 Jn 4, 8.16) cuando dice que Dios es Amor. Dios se hace presente, acontece, allí donde acontece el amor (A. Torres Queiruga)
“Este Dios no sería un poder teísta, un ser entre seres, cuya existencia podríamos debatir. Este Dios no sería el tradicional divino hacedor de milagros, un mago, un repartidor de premios y castigos, bendiciones y maldiciones. Tampoco el super-padre celestial y caprichoso que a ratos nos consolaba, escuchaba nuestros gritos y era el Señor tapagujeros, mientras dejaba que otros tuvieran que aguantar su sufrimiento hasta el final en un mundo radicalmente injusto” (Spong, p. 74).
Se impone, por lo tanto, hacer un esfuerzo para buscar imágenes nuevas de Dios, diferentes del Dios teísta del pasado. Imágenes de Dios no como un ser externo a la vida, sino de Dios como el ser fundamental con el que compartimos nuestro ser. A esta búsqueda nos ayuda el obispo Spong, concretando tres imágenes: Dios como el Fundamento del Ser, como Fuente de la Vida y Fuente del Amor. No se trata de imaginar un Dios como un poder divino externo, sino como centro infinito de todas las cosas, y como plena expresión de nuestra humanidad. Dios como Fundamento del Ser, que nos llama a ser todo lo que uno puede ser; como Fuente de la Vida, que nos invita a vivir en plenitud; y como Fuente del Amor, que nos impulsa a amar abundantemente.
Finalmente así resume el obispo anglicano estas nuevas imágenes de Dios:
“El Dios que es la Base del Ser, no se puede poseer. Dios es una presencia universal que permea toda la vida. Dios no bendice ni maldice a ciertos individuos dependiendo de unas reglas de conducta impuestas. Dios, la fuente de la vida, nos llama a todos a vivir plenamente. Dios, la fuente del amor, nos llama a todos a amar generosamente. Dios, la Base del Ser, nos llama a todos a tener el valor de ser nosotros mismos. Así que cuando vivimos, amamos y tenemos el valor de ser, estamos comprometidos de un modo sagrado, engrandecemos nuestra humanidad, y rompemos nuestras barreras” (Spong, p 225).
*J. Sh. Spong. Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir. Editorial Abya Yala. Quito. Ecuador 2014

10 comments to Nuevas imágenes de Dios


  • George R Porta
    Parece que uno de los escollos fundamentales en el tratamiento del tema de la existencia de la divinidad y por tanto de la definición aceptable de la divinidad, es el de poder determinar cuál sea o haya sido la actividad de Dios en la Historia, desde la situación de quien siente la necesidad de su existencia. Si la Naturaleza es eterna como proponen algunos, pues nada, no hay necesidad de un primer momento. La mitología modernamente en gestación del reciclaje industrial como factor del rejuvenecimiento y prolongación de la sanidad ambiental pudiera ser una expresión de esa intuición de la eternidad de la naturaleza en continuo cambio o movimiento.

    Lo problemático de la hipótesis etiológica conocida como Teoría del Big Bang acerca del momento “puntual” del origen del universo o “multiverso” que nos parece conocer, es precisamente que dependa  de la posibilidad de su ocurrencia y de las condiciones que la hicieron posible e inevitable pero que la precedieron en el tiempo.

    Es decir que tiene que presuponer de una especie de precedencia, como la “arcilla” en los relatos genesíacos, y en este caso de algo capaz de estallar y de ponerse en movimiento progresivamente autónomo, con un mínimo de fidelidad a su propósito último como si se tratara de una especie de diseño, en el cual el caos o lo aleatorio (contrario a lo causal) fuera un elemento necesario como cualquier otro (energía versus masa; polaridad de atracción y rechazo; posibilidad e imposibilidad que mantiene la consistencia como una especie de carta de navegación descubierta sobre la marcha pero entonces obviamente desconocida pero existente como posible y necesaria).

    Continuar proponiendo hipótesis de cómo, cuándo, para qué, con quién, no se diferencia en nada de los relatos etiológicos bíblicos o de los caldeos, o los egipcios, o las leyendas mesoamericanas, etc., o las riquísimas mitologías etiológicas africana o asiática, australiana, etc.

    Cualquier hipótesis de la necesidad o evidencia de un “diseño” es solo eso, otra hipótesis que solo puede ser propuesto a posteriori y por lo tanto fundamentalmente distorsionado porque tiene que dogmatizar, es decir, pretender que una tal explicación etiológica, la que sea, es infalible en grado suficiente y necesario. No lejos tampoco, al parecer, del famoso “cogito ergo sum” (pienso, por lo tanto existo) que nunca aclaró como podía estar seguro de que pensase y sobre todo de que fuese imposible pensarse (yo añado sentirse) a sí mismo sin ser. Para un filósofo pudiera ser imposible “no ser” y pensarse o sentirse pero no hay modo de demostrarlo sin tener que circunscribirse a lo metafísico y disponer de bastante tiempo para poder perderlo.

    Como en el caso de toda otra explicación circular [utilizando la metáfora del mitológico Uroboro (o Uroborus), la serpiente que muerde su cola], la necesidad es articulada después de sentida y por tanto la necesidad no puede explicar satisfactoriamente a aquello que la satisface, ni esto último demostrar la necesidad de sentir una tal necesidad.
    En efecto la necesidad de “descubrir” como es la divinidad la presupone necesariamente y muy posiblemente fuera mera proyección de la humana impotencia o ignorancia (modernamente se propone que es la ignorancia la que promueve el adelanto de la investigación científica y del conocimiento). En ese caso la divinidad fuera la causa y el propósito del “resto”, de aquello que escapa a la comprensión humana y que la humanidad no cree que pueda llegar a controlar aunque de hecho nunca renunció a controlar a sus divinidades por medio de ofrendas, promesas, sacrificios que solo engendraron (parece que la comercialidad sea tan humana como el hablar) opresión política y emocional de parte de los mediadores auto declarados legítimos entre la humanidad y  sus divinidades. 
    Afirmar que Jesús sea Dios no parece sino otro caso de dogmatismo. Fuera diferente hipotetizar confiando intencional y voluntariamente (pero sin expectativa de evidencias objetivas) en que efectivamente su condición divina no sea imposible, un tanto o mucho en la línea del texto anónimo de Hebreos (11, 27) sobre el que Jacques Loew ya en su época elaboró una meditación extraordinarias (Cf. Comme s’il voyait l’invisible, Paris, Cerf, 1964) o, también, en el texto de la meditación atribuida a Pablo de Romanos 4, 18-21, sobre la irracional esperanza paterna de Abraham “contra toda esperanza”.
  • Carlos
    La verdad es que Spong no me gusta. Creo que en parte descubre mediterráneos y en parte repite cosas que ya dijo Robinson en su “Honesto para con Dios”.
    Pero en este tema de quién es Dios me sorprende que no diga lo obvio, que Dios es Jesús y a partir de ahí saque consecuencias. Digo lo obvio para un cristiano, puessupongo que un obispo anglicano se considerará como tal.
  • George R Porta
    Leo esta afirmación atribuida a Ratzinger/Benedicto xvi: “No podemos pensar a Dios. No podemos en manera alguna encajar a Dios en ninguna categoría ni clasificación. “Dios se escapa siempre al pensar”, decía el Padre Benedicto en su etapa de profesor. “Hablar de Dios, tanto sea para afirmar o negar su existencia, es “convertirlo” en criatura y por tanto destruirlo”. (Joseph Ratzinger.-Introducción al cristianismo. Tubingen 1967)”
    Me pregunto  ?no es esa afirmación precisamente expresion de su pensar a Dios? Ratzinger afirma una tal imposibilidad sobre la premise del dogma de la existencia incuestionable de Dios. Precisamente el problema radica en esa certeza que es un pensar a Dios a la cual se le atribuye la necesidad de certidumbre incuestionable, lo cual solo puede ser una hipótesis y no pudiera ser demostrada con el mismo grado de certidumbre que la conclusión que Ratzinger deduce de ella.
  • Pascual
    Puesto que  este post va de lecturas,  presento las que subrayé en el libro “El silencio del Buddha”, de Raimundo Pánikkar(1918-2010), Ediciones Siruela, 1996. 
    Dice Raimon Pánikkar que “el problema sobre Dios, el Misteriola Nada es una preocupación universal”. Y añade: Dios, el Misterio o la Nada son la misma cuestión, que afecta al hombre que se pregunta… y le sugiere repensar el método.” 
    Dice: “El concepto “Dios” tiene grietas. Y para colmo “ninguna cultura, ninguna religión puede resolver por sí sola el problema. De ahí la necesidad de una colaboración entre todas las tradiciones de la humanidad para enfocar el problema”.
    “Voces nos vienen diciendo desde hace ya tiempo  que, en rigor, no se puede hablar de Dios”. “El budismo afirma que la última realidad es inefable, inexpresable e incomunicable. El Buddha dijo que toda palabra es ociosa cuando trata sobre el último misterio”.
    Pánikkar lucubra así: “Dios” es algo esparcido en lo cósmico, y, “al esparcirse”, “al evaporarse”, se condensó en alguna parte; y fue en el interior del hombre, donde cristalizó “Dios”; más no como un ser distinto que ha venido a refugiarse en nuestro interior, sino como algo que en rigor nos es constitutivo”. 
    En el capítulo 17  de “Los Hechos”  Pablo dice en el areópago de Atenas que Dios “no se encuentra lejos de cada uno de nosotros” (coincide con Marcos en I-15) y sigue, “pues en Él vivimos, nos movemos y existimos, porque somos de su linaje.” 
    “En realidad, dice Pánikkar, el Hombre y Dios están entrelazados, fundidos, en una reciprocidad, como ingredientes de una misma entidad, o como entidad con diferentes nombres”. 
    O sea, se mire como se mire: Dios es…
     Podríamos decir que la Divinidad tiene algo que ver con aquella chispa, que hace que cada ser sea lo que es”. Pánikkar en la pág. 242. Mas “la realidad divina no puede estar ahí dentro para fagocitar a los seres, sino para potenciarlos desde dentro”, dice Teilhard de Chardin en “Como yo creo”, pág. 176. Taurus 1970. Así que “Dios ni existe ni no existe”, sino que hay que buscarlo… en el mismo corazón de lo humano”
    Ángel Wagenstein en “El pentateuco de Isaac” Libros del Asteroide, 2010, página 137, dice: “Buscad en vuestro corazón, y si lo encontráis, dejad que éste se convierta en vuestra sinagoga, en vuestro templo, en vuestro sagrario, en vuestras Tablas de la Ley.  Este es el único Dios”. 
    Pablo advierte en la primera carta a los de Corinto 2.-7. “Dios, lo mires como lo mires, es un misterio. 9. el misterio profundo en el corazón del hombre. 14. Y sólo puede ser comprendido en el silencio”. “Hay que entrar, por lo tanto, en el silencio de nuestro ser, acallar  todos los sonidos internos y  sumergirse en la sima de uno mismo”.
    “En rigor hay que abandonar la pretensión de inteligibilidad  del concepto “Dios”.
    “En el Cristianismo se dice que “el Hijo del Hombre es la ruptura del silencio del Padre”. Con esta perspectiva, la persona humana no es más que un tono, un sonido particular, un destello de Dios en el tiempo”. 
    No podemos pensar a Dios. No podemos en manera alguna encajar a Dios en ninguna categoría ni clasificación. “Dios se escapa siempre al pensar”decía el Padre Benedicto en su etapa de profesor. “Hablar de Dios, tanto sea para afirmar o negar su existencia, es “convertirlo” en criatura y por tanto destruirlo”. (Joseph Ratzinger.-Introducción al cristianismo. Tubingen 1967)
  • George R Porta
    Me parece también extraordinario hablar de quienes experiencian lo místico en singular. No hay ninguna evidencia de que lo considerado místico se salga de lo psicológico porque la noción de espíritu, alma, etc., es filosófica y por lo tanto mera imaginación. 
    Y el amigo Spong no puede evitar él mismo ser teista al final cuando concluye “cómo es su dios” que solo logra contradecir todo lo que haya sido afirmado en la tradición dogmática de Dios pero lo hace en presente de indicativo, lo afirma y solo logra establecer otra dogma, igualmente herético que todos los dogmatismos anteriores al respecto. 
    El problema fundamental que se plantea la humanidad parece ser multifacético o multidimensional: El Origen de la realidad, la necesidad y propósito del mal, la forma del destino tras de la muerte.
    Tal y como saber con certidumbre si un avión que se está a punto de abordar llegará debidamente a su destino, incluso si se sabe que esa misma Aventura haya sido exitosa multiples veces, solo se puede saber con la suficiente y satisfactoria certeza, cuando el/la viajero/a descienda del avión al llegar a su destino y compruebe que en efecto llegó adonde esperaba llegar. Todsa otra suposición será imaginaria mientras tanto. 
  • George R Porta
    Leo esta afirmación y me impresiona como una obvia contradicción quizás no intencional o inconsciente:
    “Tanto los creyentes como los no creyentes piensan que Dios es un Ser Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, que domina el universo, Juez Supremo de las personas, premiador de los buenos y que castiga a los transgresores de sus mandatos, que habita en el cielo y que promete a sus seguidores la salvación eterna en los cielos. El ser humano proyecta sobre Dios aquello de lo que adolece y las cualidades que desearía poseer: omnipotencia, dominio sobre el mundo, las personas y los seres del universo, habitar en un lugar fascinante y vivir eternamente, Es una imagen antropomórfica de Dios.”
    Los no creyentes no antropomorfizaran a la divinidad por no creer en ella.
    Los creyentes, si intentaran otras imágenes de Dios, no tuvieran más remedio que dividei la imagen del Dios del monoteismo en multiples porciones. La divinidad solo puede ser una o multiple pero viniendo de la imaginación humana es posiblemente más congruente que sea multiple, si no groseramente, al menos sutilmente.
    Spong no puede dejar de pensar como lo que es, es decir como cérigo. Y resulta paradójico que pretenda que puede describer a Dios o las posibilidades de conocerle de un modo u otro, sin hacerlo precisamente de una premise dogmática, es decir teista. Los budistas no niegan la existencia de Dios, solo no lo mencionan y eso es más prudente y posiblemente veraz, desde mi punto de vista. Si se les pregunta niegan admitir el Dios Cristiano o del monoteismo o el politeismo o cualquier forma de teismo. Eso no debiera situarlos en el otro extreme del espectro creyente-nocreyente, sino solo en la zona neutral del mismo. Les parece inútil penetrar el misterio y hasta niegan lo misterioso de la “iluminación”, la cual consideran un insuperable estado de vida, la vida en su máxima expresión, y por lo mismo inimaginable.
  • José Vidal
    Me parece una aportación de Jesús muy interesante, a la que estaría prácticamente de acuerdo, pero quiero añadir unos matices:
    Desde que el ser humano existe ha habido una evolución en el concepto de Dios, se era consciente de la existencia de un Ser transcendente pero su interpretación iba evolucionando a través de los tiempos, y de lo que estoy seguro de que todos nuestros conceptos sobre Dios  por muy vanguardistas que nos parezcan serán absorbidos por otros en el futuro en una espiral del pensamiento sin fin.
    Si llegásemos al concepto de Dios definitivo, resultaría que ese Dios no existe, porque de lo que yo estoy seguro es que Dios no tiene limites y entonces estaríamos limitando a Dios.
    Yo parto de que el ser humano es un producto de la vida y que esta es una emanación de Dios. La vida tiene unos limites que se condensan en el espacio-tiempo, lo que me dice que Dios tiene que estar por encima de los limites de la vida y por lo tanto los limites del ser humano.
    Todo esto me da como conclusión que para definir a Dios la forma mas correcta es decir de que Dios es el ser que esta por encima del espacio-tiempo.
    Saluidos
  • mª pilar
    Esto que nos dice J.Sh. Spong:

    Es mi sentir, intuir, escuchar… en lo más profundo de mi ser.

    mª pilar
  • Gonzalo Haya
    Nuestros conceptos están extraídos de nuestras experiencias; y la única experiencia directa de Dios sería la mística, pero esta experiencia es indecible. Tenemos que contentarnos con imágenes o conceptos parciales, pero conscientes de que son parciales, sin pretender sacar de ellos una ristra de consecuencias lógicas; y esto incluye al teísmo y al no-dualismo. Estas imágenes serán positivas en la medida en que nos acerquen a ese Misterio, Amor o Plenitud; y la garantía de este acercamiento será la medida en que nos acerque también, en amor y solidaridad, a todos los hombres y a la madre tierra.
  • Juanel
    En mi opinión yo no me preocuparía de buscar una imagen apropiada para Dios, ya sea personal o impersonal. Bueno, ya lo dice el segundo mandamiento de la Ley mosaica, no hacer imágenes de Dios. En este tema de buscar imágenes sobre Dios yo lo dejaría como Misterio Trascendente, sea lo que sea que sugiriese este término, sin añadirle nada más, ni cualidades ni atributos, tales como fuente de vida, de amor, del ser, etc. 
    De todo cuanto dice aquí Jesús Gil en su comentario a la obra del obispo Spong, solo me quedaría con una cosa, “Dios llama a la plenitud de vida” entendida como Plenitud Humana, como el Reino de Dios anunciado y promovido por Jesús de Nazaret. Pero incluso para mí esta llamada no nos dice nada sobre Dios, puesto que entiendo que la llamada no parte directamente de Dios, sino desde la propia Plenitud Humana que ejerce su fuerza como centro atractor para toda la humanidad sin exclusiones. Es en la Plenitud en donde se encuentra la fuente de la vida, del amor, del ser, de la justicia, de la bondad,….. El papel de Dios se reduce a la acogida de la Plenitud culminada en su seno.

    Vista desde la perspectiva humana la Plenitud representa la meta, el objetivo final del ser humano individual y del conjunto de la humanidad de todo lugar y tiempo, pues en ella se habrá vencido todo mal, todo sufrimiento y muerte. Puede que la Plenitud en realidad no lograra alcanzarse y mis esperanzas truncadas, puesto que entonces el final sería la muerte, la destrucción de todo cuanto se ha hecho y la extinción de nuestra especie. En este caso mi fe habría sido falsa puesto que en realidad Dios no existiría. Pero si en verdad Dios existe entonces acogerá la Plenitud en su seno, lo que significa que ha sido generada, sostenida y culminada por él, su obra creadora, de un modo que no puedo determinar ni saber, al menos por ahora, antes de llegar todos juntos sin faltar nadie a su seno. En mi oipinión, de Dios no hay imagen posible, queda oculto en el profundo Misterio.
    Saludos cordiales